viernes, noviembre 23, 2012

NESTOR FOREVER

Néstor Forever


Néstor Kirchner, la película
Trailer CINE

http://youtu.be/YV9f254u7pw


"Néstor Kirchner, la película" rinde un homenaje a la figura del fallecido ex presidente argentino (2003-2007) desde la más pura militancia kirchnerista y el respeto al relato oficialista, y con hallazgos documentales como los testimonios de su hijo Máximo.
El implacable viento patagónico y la magistral música de Gustavo Santaolalla marcan los climas del film dirigido por Paula de Luque, que este jueves se estrenará en unas 120 salas de la Argentina. "Es un personaje interesantísimo, muy intenso, muy contundente. Néstor es polémico, es poner sobre la mesa algo que ya es polémico", aseguró la directora.
"Vengo a proponerles un sueño", suena la voz en off de Kirchner con las imágenes de la inabarcable estepa patagónica de fondo en la apertura de la película, que intercala imágenes de la revuelta social de fines de 2001 con niños humildes jugando felices en una precaria vivienda.
Los 98 minutos del film están dedicados a destacar la figura del dirigente nacido en la austral provincia de Santa Cruz el 25 de febrero de 1950. Con imágenes inéditas de su juventud en la ciudad de Río Gallegos, testimonios de sus hermanas y su madre, María Juana Ostoic, y también de su suegra, Ofelia Esther Wilhelm, la madre de la presidenta Cristina Fernández.
"¿Cómo hiciste para llevarte a la más linda si sos el más feo?", recordó haberle dicho Wilhelm, quien admitió que fue "la inteligencia" lo que enamoró a su hija de aquel pelilargo flaco, alto y con anteojos.
La relación de ambos es otro de los hilos conductores de la película: su noviazgo, su boda informal en La Plata, su militancia política conjunta desde los inicios.
También, el acompañamiento de Cristina a Néstor durante sus gestiones primero como intendente (alcalde) de Río Gallegos, luego como gobernador de Santa Cruz y más tarde como presidente argentino. Queda claro asimismo el papel fundamental de Kirchner en el gobierno de su esposa, como compañero y sostén político.
Máximo Kirchner, el primogénito de Néstor y Cristina Kirchner, aporta los comentarios más interesantes, quizás porque es la primera vez que el fundador de la agrupación juvenil kirchnerista La Cámpora habla en público.
El joven recuerda como su padre le desarmaba el juego con soldaditos de plomo para que volviera a armarlo, o cómo celebró la noche de los festejos del Bicentenario de la revolución que dio paso a la independencia argentina, el 25 de mayo de 2010. "Los quebramos. Culturalmente los quebramos. Hay que avanzar", dijo Néstor en aquel momento, mientras su esposa, la presidenta, ya dormía, recordó Máximo.
"Es la historia de un hombre, la de un militante. La película reúne el mundo de lo íntimo puesto en perspectiva histórica, es el modo de eludir el panfleto", explicó De Luque, confesa militante kirchnerista.
"Muestra a Néstor como emergente de la generación de los años '70, como militante y como político en un marco de muchas luchas sociales y políticas que encabezó la juventud", señaló la directora de "Juan y Eva" sobre la historia de amor entre Juan y Eva Perón. Recurrió en el film a numerosas imágenes del fervor popular que generaba Kirchner.
La película destaca los momentos fundamentales de los gobiernos kirchneristas, como el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), la política de derechos humanos, el rechazo al ALCA y al gobierno de George W. Bush en la recordada Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata, la crisis del campo y la aprobación de la ley de medios.
Le dedica también un espacio para cuestionar al diario "Clarín", exponiendo sus tapas durante el conflicto con el sector agropecuario, y con antiguos comentarios irónicos hacia el grupo multimedios enfrentado con el gobierno que realizó años atrás el periodista Jorge Lanata, ahora un abierto crítico del kirchnerismo.
La muerte de Néstor Kirchner no es representada en el film con imágenes, sino a través del asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, ocurrido una semana antes durante un enfrentamiento entre trabajadores ferroviarios y agrupaciones políticas con sectores sindicales. Sólo se muestran imágenes del pesar popular durante los funerales y los carteles de cariño y evocación que cubrieron aquellos días las rejas que protege la Casa Rosada.
La presidenta Fernández de Kirchner vio en privado el film y le agradeció a su directora haber evitado los "golpes bajos". La película "pudo captarlo, pudo expresarlo, pudo contarlo" a Néstor Kirchner, aseguró su viuda, quien aún viste de luto.
El documental fue una idea del diputado kirchnerista Fernando "Chino" Navarro y el publicista Jorge "Topo" Devoto, que nació "del dolor" tras la muerte de Kirchner, el 27 de octubre de 2010, por un paro cardiorrespiratorio en la villa turística de El Calafate, donde la familia posee una de sus residencias privadas.
Los productores, Navarro y Devoto, lanzaron una convocatoria nacional que tuvo como respuesta el envío de más de 18.000 aportes fotográficos y fílmicos de la gente, parte de los cuales fueron utilizados en el film, cuyo preestreno fue en el mítico estadio Luna Park con alfombra roja para la militancia kirchnerista.
La película costó más de cinco millones de pesos (poco más de un millón de dólares) y fue financiada por aportes obtenidos de una muestra interactiva sobre la vida de Kirchner, de las loterías de las provincias de Buenos Aires y Chaco; de filiales del Partido Justicialista de diversas provincias y localidades y por empresas, entre ellas Electroingeniería, cuyos dueños están vinculados al kirchnerismo.
Según la imagen mostrada en el inicio, también contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

http://youtu.be/Ho7anAG1k-A


NESTOR FOREVER
The public speeches of President Cristina Fernández de Kirchner often have the feel of therapy sessions. Since her husband and predecessor died suddenly of a heart attack on Oct. 27, 2010, rare is the appearance in which she doesn’t fight back tears while remembering “him.” She almost never utters Néstor’s name.
Cristina, who continues to dress in mourning black, and her supporters have constructed a myth around Néstor, crediting him with changing the course of Argentine history after the country’s economic collapse a decade ago — they even suggest his heart gave out, literally, because of his extreme devotion to the cause. Roads, schools, hospitals and soccer tournaments have been named after the one-term president. “Because Néstor didn’t leave, I hold him in my heart,” goes one popular chant sung by government supporters at rallies.
Now these die-hard supporters can flock to the theaters starting Thursday, when the long-awaited documentary “Néstor Kirchner, the Movie” premieres on 120 screens across the country, a wide release that rivals the most popular productions. The 98-minute film is an unapologetic ode to the former president’s achievements from the time he rose to power in 2003 to when he stood down, in 2007, in favor of Cristina but remained an influential figure in her administration.
Yet by harking back to a time when it was easier to ignore the government’s faults, it unwittingly suggests the end of an era. Outside the movie theaters, the Kirchners’ reign may be on its last legs.
Paula de Luque, an avowed supporter of the Kirchners, was brought in to take over the film because the previous director’s version reportedly wasn’t adulatory enough. (The producers — a lawmaker and a publicist — refuse to publicly discuss why they changed directors.) De Luque insists the documentary isn’t just for true believers, but it’s difficult to see who else might be interested in an account that so clearly bends history around uncomfortable truths.
The story of Néstor’s rise from mayor to governor and then president is told through interviews with family members, political leaders and regular people whom Néstor helped, usually by giving them a job, and is interspersed with old home videos and images of his native Patagonia. The film conveniently sidesteps how the Kirchners built a small fortune in Patagonia during the worst years of the 1976-83 military dictatorship and how they forged an alliance in the 1990s with the government of President Carlos Menem, now the scapegoat for all the country’s economic ills.
Perhaps the only truly novel aspect of the film — besides never-before-aired footage of the young Kirchners in love — is Máximo Kirchner’s starring role. Although the presidential couple’s eldest son founded a progovernment youth group that has taken on a greater political role since Néstor’s death, he has largely avoided the spotlight. By paying such attention to him, the documentary seems implicitly to portray Máximo as the natural heir to Kirchner politics.
Yet his obvious shortcomings — superficial insights and an uncharismatic persona — belie his prospects. He isn’t ready for primetime, only confirming what has become increasingly evident: Cristina really is alone at the top, and there is no obvious candidate to succeed her in 2015.
This may not have been a problem following Néstor’s death, when Argentines rallied around her. But not these days. Her approval ratings are 35 percentage points lower than when she won re-election last year. “Néstor Kirchner, the Movie” is being released two weeks after hundreds of thousands of Argentines took to the streets to protest Cristina’s government and just days after opposition unions staged the first general strike of her presidency.
The movie may have been born out of grief for the loss of a political leader, but viewed in the current context of discontent it becomes something else entirely: a final battle cry for a political movement that may be coming to an end.

Daniel Politi is a freelance writer living in Argentina.
http://latitude.blogs.nytimes.com/2012/11/22/the-continuing-cult-of-nestor-kirchner-may-augur-the-end-of-argentinas-ruling-family/

http://www.lanacion.com.ar/1529222-lapidaria-critica-a-la-pelicula-de-nestor-en-the-new-york-times

jueves, noviembre 22, 2012

ENAM 2012

EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 2012
(PERU)


1
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA 13.948

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 13.866

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 13.639

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 12.884

5
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES 12.697

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN 12.549

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 12.426

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 12.382

9
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR 12.086

10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 12.083

11
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 12.071

12
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA 11.963

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 11.519

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 11.475

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA 11.470

16
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 11.378

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 11.378

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 11.338

19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 11.008

20
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 10.853

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA 10.657

22
UNIVERSIDAD SAN PEDRO 10.569

23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 10.506

24
ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Comisión Permanente de Educación Médica
ENAM
http://www.aspefam.org.pe/enam/enam2006/ElPeruanoENAM.pdf

lunes, noviembre 12, 2012

YEMEN: Un país narcotizado

YEMEN
Un país narcotizado

Catha edulis, qat o khat, de la familia Celastraceae, también conocido como cat, tschat o miraa, es una fanerógama, originaria de zonas tropicales del África oriental.

Es un arbusto o árbol pequeño, que crece unos 5-8 m de alto, con hojas perennes de 5-10 cm × 1-4 cm. Las flores surgen en cortos racimos axilares de 4 a 8 cm de largo, pequeñas y con cinco pétalos blancos. El fruto es una cápsula trivalvada oblonga que contiene de 1 a 3 semillas.

El qat es un estimulante vegetal que se masca, usado tradicionalmente en Yemen, Etiopía, Somalia y otros países árabes vecinos del Cuerno de África. Se trata de la planta con las propiedades psicoestimulantes más potentes que se conoce hasta el momento. Sus principios activos son los alcaloides psicotrópicos catina y catinona.

Un tercio de la superficie cultivable de Yemen se dedica al cultivo del qat, (khat o tambien cat o te de arabia) una droga euforizante que consume la mayor parte de la población, poco sensible a las campañas para su erradicación.

Incluso cuando no se ve, forma parte de la postal de Yemen. El abultamiento que se aprecia en el rostro del yemení es tan típico como la daga que pende de su cinturón o la túnica con americana que constituye su traje nacional. Resulta de mascar qat, cuyas hojas se acumulan en la boca hasta formar un amasijo que llega a alcanzar el tamaño de una pelota de tenis. Pero en los actuales tiempos de cambio que vive el país, el qat vuelve a ser objeto de debate. Un grupo de jóvenes educados y liberales ha lanzado una campaña contra su consumo. De momento, los enormes costes sociales y económicos no parecen ser suficientes para acabar con un hábito centenario y que constituye el único pasatiempo para la mayoría de los yemeníes.

“Es como vuestra costumbre de tomar vinos o cerveza, una forma de socializarnos y relacionarnos”, suele explicar Jaled al Osta, un yemení conocedor de España. “Nosotros no podemos beber, así que nos reunimos a mascar qat”. Aunque la planta, de nombre científico catha edulis, también crece al otro lado del estrecho de Mandeb, en el Cuerno de África, solo en Yemen se ha convertido en un modo de vida.

El qat marca el ritmo cotidiano, e incluso del tráfico. A partir de mediodía, oficinas y tajos se vacían porque los trabajadores salen disparados en busca de su bolsa de qat. En las ciudades, ese afán produce atascos monumentales. Tras un rápido almuerzo, compañeros de trabajo, amigos o vecinos se reúnen a mascar las preciadas hojas hasta bien entrada la noche. Si uno acude a una tienda, encuentra al encargado rumiando el amasijo, siempre con una botella de agua a mano. Lo mismo el taxista, el policía de tráfico e, incluso, el soldado que monta guardia ante un edificio oficial o instalación estratégica.

“Es la puerta para sumergirse en Yemen”, explica en un correo Fernando Carvajal, un estadounidense que llegó a Yemen en el año 2000 y que hoy dirige la agencia Felix News. “Una invitación para unirse a una sesión de qat es una de las demostraciones más claras de aceptación y confianza”, resume.

Se trata de una costumbre que trasciende barreras sociales, políticas y de clase. Los más acomodados compran las hojas más tiernas y frescas; también invitan a aquellos a los que quieren agasajar. Durante las sesiones de qat se pactan bodas, se firman contratos e incluso se adoptan acuerdos de Gobierno. Se estima que entre el 80% y el 90% de los hombres yemeníes lo mascan con regularidad. Hasta hace poco era una actividad eminentemente masculina, pero en los últimos años también se ha generalizado entre las mujeres. Tal vez eso haya influido en que algunos niños empiecen antes de cumplir 10 años.

“Los hombres compran qat sin importarles su precio y hacen todo lo posible para obtenerlo, pero no despliegan el mismo esfuerzo para la educación o la salud de sus hijos”, denuncia Hind al Eryani, el alma mater de la última campaña contra su consumo.

¿Qué lo hace tan atractivo? La savia de sus hojas contiene catinona, una anfetamina natural que induce a un estado de euforia y bienestar, y hace sentirse más despierto. Pero desde 1980, la Organización Mundial de la Salud clasifica el qat como una “droga susceptible de generar una dependencia psicológica entre ligera y moderada”, aunque no necesariamente adicción. Más allá de la teoría, el hábito provoca tensión arterial alta, caries, estreñimiento, hemorroides, alucinaciones y depresión.

“Cuando se pasa el efecto, hay gente que suele ponerse de mal humor y que pierde la paciencia”, admite Jaled. También quita la sensación de hambre, algo importante en un país donde muchas familias se ven obligadas a saltarse alguna de las comidas por falta de recursos. (Un 43% de los 23 millones de yemeníes sobreviven con menos de dos dólares diarios, según el FMI). Los más pobres llegan a gastarse la mitad de sus ingresos en comprar qat, en lugar de alimentos. Incluso los parados dedican más tiempo a hacerse con las hojas que a buscar trabajo.

“Para mí, el qat representa la pobreza por su impacto negativo en la agricultura, la economía, el agua, la productividad, la salud y los ingresos”, resume Al Eryani en un intercambio de correos electrónicos. Esta destacada bloguera y activista política, que reconoce haber masticado sus hojas verdes y brillantes un par de veces “para saber de qué hablaba”, se muestra convencida de que “Yemen nunca será un país desarrollado mientras el qat sea más importante que la tierra y el agua, la salud e incluso sus niños”.

Al hilo de la primavera árabe, Al Eryani logró movilizar a jóvenes activistas, humoristas gráficos y periodistas para explicar el daño que el qat hace a la sociedad y promover el Día Sin Qat, el pasado enero, y su continuación, el 12 de abril, con un llamamiento a que se prohibiera mascar esa droga en las oficinas públicas. A pesar del apoyo de un par de ministros y algunos parlamentarios, su presión resultó insuficiente para que se aprobara una ley al respecto. Y eso que los sectores más religiosos también respaldan la idea por razones morales.

No han sido los primeros en intentarlo. Ya hace 40 años un primer ministro, Mohsin al Aini, perdió su puesto por ese motivo. En el año 2000, el ahora depuesto Ali Abdalá Saleh quiso prohibir su consumo entre los militares. Su decreto duró una semana. Tal como señala el politólogo Abdullah al Faqih, esas iniciativas “van contra los intereses de los políticos, muchos de los cuales participan en esa lucrativa industria”.

Para los productores (líderes tribales, jefes militares y políticos), el qat es cinco veces más rentable que el café y genera ingresos durante todo el año. Así que poco a poco ha ido sustituyendo a otras cosechas, sin tener en cuenta el enorme consumo de agua que requiere en un país que está agotando sus acuíferos. En la actualidad, un tercio de la tierra cultivable se dedica a esa planta sin ningún valor nutritivo, mientras el país importa alimentos.

Pero no siempre ha sido así. Aunque los yemeníes mascan qat desde hace siete siglos, en el pasado estaba considerado un lujo ocasional. Su consumo se incrementó en las ciudades a partir de los años setenta del siglo pasado, cuando la construcción de carreteras facilitó su transporte. De hecho, en el sur del país, solo se generalizó tras la unificación, en 1990, ya que el Gobierno marxista solo lo permitía durante los fines de semana.

Hoy resulta complicado revertir esa situación. El cultivo y distribución del qat da trabajo a 500.000 yemeníes, un 16% de la fuerza laboral, lo que lo convierte en la segunda fuente de empleo tras la agricultura y la ganadería, por encima incluso del sector público, según el Banco Mundial. Además, su comercio ha llevado dinero y proyectos de irrigación a aldeas remotas.

Después de meses de protestas, los yemeníes lograron a principios de este año echar del poder al que fuera su presidente durante tres décadas. No parece que librarse del qat vaya a ser tan fácil. Hasta los activistas lo admiten. “Mi sueño es que al menos Yemen no se asocie con esa planta, que se limite su producción, se restrinja su uso en lugares públicos y no se permita que lo masquen los niños”, concluye Al Eryani.

domingo, noviembre 11, 2012

XI JINPING : un principe

Xi Jinping

(chino tradicional: 習近平, chino simplificado: 习近平, pinyinXí Jìnpíng


Durante el viaje que realizó a Estados Unidos en febrero pasado, el futuropresidente chino, Xi Jinping, se detuvo en Iowa a visitar a la familia que leacogió en 1985 cuando, con 31 años, fue a estudiar el sistema agrícolaestadounidense. Tras reencontrase en Iowa con su pasado, Xi viajó aCalifornia, donde, preguntado por escolares sobre sus pasatiempos,respondió que eran leer, nadar y ver deportes, pero que encontrar más tiempo libre era “misión imposible”, en alusión a la película de Brian de Palma. La respuesta provocó risas de la audiencia y mostró el aspecto relajado del vicepresidente chino, algo poco habitual entre los líderes de Pekín.

Xi Jinping, de 59 años, será nombrado secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh), en sustitución de Hu Jintao, en el 18º Congreso del PCCh, que finaliza el miércoles, y en marzo del año que viene ocupará la presidencia del país. A partir de entonces, dirigirá los destinos de la segunda economía del mundo en un momento delicado, ya que deberá continuar impulsando el desarrollo, al tiempo que bascula hacia un modelo más igualitario y respetuoso con el medioambiente, más basado en el consumo
doméstico y menos en las exportaciones y la inversión, y con menor intervención estatal. Al mismo tiempo, tendrá que atajar la corrupción y responder a las demandas de reformas políticas y libertades por parte de una población cada vez más informada y consciente de sus derechos.
Pero, ¿quién es este hombre alto, de complexión fuerte, estilo directo, reformista cauto y azote de la corrupción, cuyo nombramiento fue resultado del consenso entre las facciones del partido?
Xi Jinping nació en junio de 1953 en Pekín, aunque su biografía oficial, siguiendo la tradición china, señala que es nativo de la provincia central de Shaanxi, hogar de sus ancestros. En 1969, en pleno caos de la Revolución Cultural (1966-1976), fue enviado a trabajar en el campo en Shaanxi. “Tragué más bilis que la mayoría de la gente”, contó en 1996 en una entrevista en una revista china. Fue encarcelado cuatro veces. La experiencia modeló su carácter. “Los cuchillos se afilan en la piedra. La gente se pule con las adversidades”, dijo en una ocasión.
Xi Jinping pertenece al club de los llamados príncipes, los privilegiados descendientes de líderes prominentes del PCCh presentes o pasados. Es hijo de Xi Zhongxun, uno de los dirigentes revolucionarios chinos. Xi Zhongxun fue viceprimer ministro (1959-1962) y un reformista, pero a principios de la década de 1960 fue acusado de deslealtad hacia Mao; sus críticas a la represión de las protestas a favor de la democracia de Tiananmen (1989) también le causaron problemas.  

Las dificultades de su padre marcaron la entrada de Xi Jinping en el PCCh: fue rechazado nueve veces. 
Finalmente, lo logró en 1974. Entre 1975 y 1979, estudió ingeniería química en la prestigiosauniversidad Qinghua, en Pekín, donde también lograría un doctorado en teoría marxista. Entre 1979 y 1982, trabajó en las oficinas de la Comisión Militar Central y del Consejo de Estado. A partir de ahí comenzó realmente su carrera política, que le llevó a ocupar cargos en los gobiernos y secretarías del PCCh en tres provincias costeras: Hebei (1982-1985), Fujian (1985-2002) y Zhejiang (2002-2007). Su paso por Zhejiang le granjeó fama de luchador contra la corrupción. En marzo de 2007, asumió la secretaría del partido en Shanghai después de que su predecesor, Chen Liangyu, fuera destituido y más tarde condenado a 18 años de cárcel por corrupción.

Su camino hacia la cumbre quedó sellado en el 17º Congreso, en octubre de 2007, cuando fue designado uno de los nueve miembros del Comité Permanente del Politburó. Fue colocado en la jerarquía por delante de otra estrella emergente, Li Keqiang, actualmente viceprimer ministro.
Su elección para convertirse en el futuro máximo líder pilló por sorpresa a muchos expertos sobre China. Pero Xi era una opción más popular entre los miembros del Comité Central, y, en especial, entre los líderes jubilados, que ejercen una gran influencia. Resultó como solución de compromiso por su apoyo entre los antiguos dirigentes y miembros destacados de la llamada facción de Shanghai, y ser una elección aceptable para la facción de las Juventudes Comunistas, en torno a Hu. Xi tiene estrechos
contactos especialmente con el exvicepresidente Zeng Qinghong, a su vez también un príncipe y mano derecha del expresidente Jiang Zemin. En marzo de 2008, ascendió a la vicepresidencia.

Como ocurre con los líderes chinos en general, es difícil conocer sus posiciones ideológicas en detalle.
Discreción obliga. Pero se cree que mantiene una interpretación ortodoxa de la ideología comunista. Su trabajo en algunas provincias desarrolladas sugiere que es partidario de la industria privada —aunque también ha mostrado apoyo a las grandes compañías estatales— y de algunas reformas administrativas, siempre que no pongan en peligro el monopolio del partido.
Xi ha mantenido durante su carrera política un perfil discreto —imprescindible para llegar a la cúspide—, pero no ha dudado en hacer gala de un estilo directo. En una visita a México, en 2009, asaeteó a quienes critican a China llamándoles “extranjeros con el estómago lleno que no tienen otra cosa que hacer que señalar con el dedo”, y diciendo que Pekín no exporta hambre, revolución ni va “liándola por ahí”.
Xi Jinping y Li Keqiang, quien se prevé que sustituya en marzo a Wen Jiabao como primer ministro, son los dos únicos miembros del Comité Permanente que formarán parte del comité que salga del 18º Congreso, en su calidad de máximos líderes durante los próximos 10 años. Hu Jintao y Wen Jiabao llegaron al poder en 2002 con la promesa de crear una economía más equilibrada y una sociedad más justa. Xi deberá profundizar en esta línea.  

Xi Jinping está casado en segundas nupcias con la popular cantante de ópera Peng Liyuan, quien describe a su esposo como un hombre frugal, muy trabajador y con los pies en la tierra. Durante mucho tiempo, Peng fue más popular que su marido, pero su presencia pública ha disminuido según aumentaba la del futuro presidente. Tienen una hija, Xi Mingze, que estudia en Harvard.

A pesar de su conexión familiar con EE UU y su gusto por las películas estadounidenses sobre la II Guerra Mundial, Xi ha asegurado que puede ser un nacionalista incondicional. A diferencia de otros dirigentes, se encuentra cómodo en grupo. Xi Jinping fue responsable de la organización de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. Si el guion escrito llega a su fin, será el primer máximo líder que ha vivido toda su vida bajo el régimen único del Partido Comunista. El exsecretario del Tesoro estadounidense
Henry Paulson dijo de él una vez que es “un tipo que realmente sabe cómo cruzar la línea de gol”. 

Un ‘príncipe’ para días convulsos
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/10/actualidad/1352576087_727587.html






miércoles, noviembre 07, 2012

EL VOTO LATINO / HISPANO


El apoyo de los hispanos, el grupo de población de mayor crecimiento en Estados Unidos, ayudó este martes a asegurar el segundo mandato de Obama. Tres de cada cuatro hispanos votaron por la reelección del presidente, mientras que apenas un 23% respaldó a su rival, Mitt Romney, superando todas las previsiones de las últimas semanas.

Si los sondeos más recientes anunciaban que el electorado hispano sería uno de los factores más influyentes en el resultado, la noche electoral demostró que cualquier candidato que aspire a la presidencia necesitará tenerles a su lado. El voto hispano fue determinante en Colorado, donde Obama obtuvo el 87% de las papeletas de este grupo del electorado en el estado que acabó decantando la balanza a su favor. Allí la población hispana se disparó un 41% durante la última década y ya representa a la quinta parte del estado, según datos del Censo.

Decidieron también en Nevada, con un 80% de apoyos al candidato demócrata frente a un 17% para el republicano, y en un estado donde pocos se atrevían a pronosticar una victoria de Romney a pesar de que el estado cuenta con un nivel de desempleo tres puntos superior a la media nacional; en Virginia, donde Obama ganó con un 66% del voto hispano -Romney obtuvo el 31%-; en Ohio, donde amplió la ventaja sobre su rival por 65 puntos (82%-17%) y en Massachusetts, donde se decantaron por el presdiente con 80 puntos de diferencia (89%-9%), según los primeros sondeos de la organización Latino Decisions. Y Nuevo México, que hasta 2008 estaba en la lista de comicios con resultado impredecible por sus cambios constantes, ha dejado de ser decisivo porque la población hispana ha hecho que los demócratas puedan contar con sus cinco votos electorales con garantías.

La campaña de Obama apostó desde un primer momento por el voto de las minorías raciales en todo el país, especialmente en el caso de los hispanos, que contribuyen a la mitad del crecimiento de la población estadounidense. El grupo es especialmente significativo además en seis de los nueve estados clave: Florida, Virginia, Colorado, Nevada, Iowa y Ohio. Los demócratas reconocieron que este cambio demográfico que afecta a estos estados y que ya muestra el futuro de la población estadounidense juega, de momento, a su favor. Pero ha sido el nivel de respuesta del electorado hispano el que, impulsando a Obama hasta la victoria, también recuerda al Partido Republicano que debe cambiar de dirección si no quiere condenar sus opciones de futuro. “Necesitamos el voto hispano si queremos competir en 2016”, aseguraba ayer el candidato republicano a las primarias, Newt Gingrich.

Diversas organizaciones de todo el país -incluída la campaña demócrata-, se dirigieron a los 24 millones de hispanos con derecho a voto para convencerles de la importancia participar en estas elecciones, único vehículo para designar a los mandatarios que representan sus intereses. Detrás estaba la motivación de las leyes de inmigración aprobadas desde hace dos años por estados republicanos como Arizona y Alabama, el drama de los indocumentados y un deseo de verse reflejados en la esfera política como entre la población estadounidense -ya que representan uno de cada seis ciudadanos.

En estas elecciones se registraron y participaron más hispanos que nunca, cerca de 12 millones, para trasladar a Obama un mensaje claro: le dan una segunda oportunidad porque quieren la reforma migratoria. Y la colaboración con el presidente deja de ser una opción para los republicanos, obligados a recuperar un sector del electorado imprescindible para regresar a la Casa Blanca.

Su influencia fue más allá de la reelección del presidente. En Texas, Joaquín Castro -hermano gemelo del alcalde de San Antonio, Julián Castro, y responsable del discurso principal de la Convención Demócrata-, ganó las elecciones a la Cámara de Representantes en un distrito con un 64% de población hispana. En California, designaron a tres hispanos para el congreso estatal, mientras que en Arizona, consiguieron los apoyos necesarios para desafiar la reelección del sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio. Aunque no fueran suficientes para que el mayor enemigo de los ‘sin papeles’ en el estado abandone el cargo, es la primera vez que se produce una movilización tan importante para desbancarle.

Tanto Romney como el Partido Republicano habrían pagado un alto precio por defender durante las primarias de su partido defendiendo ideas como la ‘autodeportación’ de indocumentados gracias a leyes que compliquen tanto su existencia que les obliguen a abandonar el país, y presentando la ley de inmigración de Arizona como un modelo para toda la nación. Romney intentó matizar estas posturas en las últimas semanas prometiendo negociar con los demócratas para lograr la reforma migratoria, pero el daño ya estaba hecho.

Y mientras la oposición defendía algunas de las medidas más radicales en este aspecto, Obama recuperó la confianza de los hispanos al anunciar en junio que cancelaba las deportaciones de casi dos millones de estudiantes indocumentados. Aquella medida disparó el entusiasmo del electorado hispano y los porcentajes de voto hispano recibido por el presidente, un 75%, establecen un nuevo récord por delante del de Clinton en 1996.





lunes, noviembre 05, 2012

MEMORIAS DE UN SOLDADO DESCONOCIDO

MEMORIAS DE UN SOLDADO DESCONOCIDO:
autobiografía y antropología de la violencia

Lurgio Gavilán en 1986 en la base militar de Huanta


 El antropólogo peruano Lurgio Gavilán, de 39 años, presentó en México el pasado lunes su autobiografía, Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia, una historia que comenzó a escribir en 1996 y que se ha demorado en publicar en su país por las sensibilidades contrapuestas en torno al conflicto armado que enfrentó al Ejército con el grupo terrorista Sendero Luminoso entre 1980 y 2000.

El autor nació en una comunidad campesina de Ayacucho, departamento de la sierra sur donde surgió Sendero Luminoso en 1980. Esta región concentra las mayores secuelas de la violencia. En la actualidad, Gavilán realiza un doctorado en Antropología en la Universidad Iberoamericana de México, becado por la Fundación Ford. Uno de los antropólogos peruanos más prominentes —y que investigó la violencia de Sendero Luminoso—, Carlos Iván Degregori, leyó el borrador inicial de su libro y recomendó su publicación. Cuando éste falleció en 2011, la edición peruana quedó en suspenso. En México ha habido gran interés por esta historia, explica el autor, quien ha vivido más de la mitad de su vida en tres espacios clave de la historia contemporánea de su país: Sendero Luminoso, el Ejército y la Iglesia Católica

Siendo niño, en 1983, entró en Sendero Luminoso, tras los pasos de su hermano mayor; dos años después, fue el único superviviente tras un combate con el Ejército: “Me perdonaron la vida porque era un niño, escuálido, desnutrido”, relató en una entrevista por Skype con EL PAÍS. Estos hechos ocurrieron durante el Gobierno de Fernando Belaúnde, el período más mortífero a causa del conflicto, según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Los militares lo llevaron a un cuartel: detenido primero, acogido, después; al cumplir la mayoría de edad hizo el servicio militar y se “reenganchó” dos años hasta convertirse en sargento. Entonces combatió desde el otro flanco: “Antes buscaba militares, luego buscaba a Sendero Luminoso”.

A la pregunta de si fue difícil adaptarse al cambio, responde: “Poco a poco comenzó a educarme el Ejército, por eso me gustó. Lo he tomado como parte de mi vida, nunca sentí que fuera tan difícil. No me obligaron a entrar en Sendero Luminoso. Caí prisionero en el Ejército y me quedé. Siempre he vivido con mucho gusto, tal vez los quechuas, los campesinos, vivimos de esa manera. En ese momento era tan natural, y un poco mejor, porque cuando llegué al Ejército, eran pobres pero había una taza de quáker (avena), había ropa, en el fondo estaba agradecido”, explica con voz sosegada.

Mientras realizaba patrullas, unas religiosas que los acompañaban llevando la comunión a las comunidades, lo animaron a ser sacerdote “para hacer el bien”. Dejó el Ejército y se formó como fraile franciscano: “No me hicieron preguntas sobre dónde había estado antes”, comentó. Estudió en el instituto de los franciscanos en Lima y pasó un año en el convento de su orden en Puerto Ocopa (Junín, selva central), una zona en la que Sendero Luminoso diezmó a la etnia asháninka. “En el convento teníamos muchos momentos de silencio. Entre 1996 y 1998 empecé a escribir mi historia de vida para mí, por sugerencia de una tutora”, refiere.

Cuatro años después de iniciado este nuevo camino, y habiendo aceptado ya los hábitos de fraile, abandonó. “Es un poco difícil de contar, tuve problemas familiares, terminé criando a mi hijo”. En el año 2000 empezó a estudiar Antropología en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Después ganó un concurso para ser profesor, y allí enseñó durante dos años. Gavilán cuenta que sus exalumnos le preguntan cuándo va a dictar clases de nuevo, “pero no conocen esta historia". "Uno de mis miedos es que me estigmaticen como Sendero Luminoso. Mis familiares no conocen mucho de esto, con mi hijo hablé poco, pero ya salió el libro”.

Una de las precauciones que ha tomado el autor ha sido cambiar el nombre de su comunidad y de algunas personas, dado que referirse a los actores del conflicto en Perú es delicado, no solo por las dificultades de diálogo sobre el tema, sino por la imputación fácil de “terrorista” a quien no lo es.

Perú vive las disputas de la memoria histórica acerca de la violencia de Sendero Luminoso y del Estado entre 1980 y 2000, pero además, un remanente del grupo terrorista fundado por Abimael Guzmán, en asociación con el narcotráfico, sigue provocando muertes en una zona de la sierra sur. Por otro lado, expresos de Sendero hacen propaganda y reclaman la amnistía de Guzmán a través de un grupo que quisieron inscribir como partido político, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).

“Este libro no defiende a Sendero Luminoso, no defiende al Ejército, no defiende al convento, es un poco imparcial. No sé cómo lo interpretarán en el Perú, pero en México ha caído muy bien, les causa curiosidad que haya sobrevivido a ese tipo de guerra, y preguntan cómo es posible que un quechua venga a estudiar acá”, agrega. Gavilán cuenta que uno de los líderes del movimiento político prosenderista Movadef, Alfredo Crespo, dio una conferencia en una institución académica de México donde él acude a un curso. “Hablaba como fanático, pedía la liberación de Guzmán. Muchas personas hicieron preguntas". Él tenía su versión: "Conté que una vez en Aranguay, Sendero Luminoso ató una soga al cuello de una campesina, la arrastraron hasta la plaza de armas, llegó muerta. Dicen que luchan por los más pobres ¿y los atan hasta matarlos?. Ni los animales se comportan así con sus semejantes”.

Gavilán hizo su tesis de maestría sobre las formas en que la comunidad de Aranguay (Ayacucho) ha intentado recuperar su salud física y mental después de las secuelas del conflicto.
En el noviciado Ocopa


Durante un trabajo de campo en antropología.



Soldado de Sendero, del ejército y de Dios

La 'camarada Fabiola' tenía la mejor sazón de la Compañía 90. Lavaba muy bien la ropa cuando le tocaba, por las tardes sentaba a los combatientes y les buscaba piojos. Pero ahora estaba en el piso, con las manos atadas, llorando, mientras Lurgio y otros muchachos decían bajito "pobrecita". Los mandos habían descubierto que en sus permisos a la ciudad de Tambo (Ayacucho) se había enamorado de un policía, y habían decidido ahorcarla. Lurgio recuerda que su amiga luchó por su vida durante casi media hora.
Cuando dejó de respirar, la enterraron. Pero al día siguiente su cuerpo había desaparecido. Lo encontraron más allá, en el fondo de un barranco. Al parecer, se había recuperado y en su desesperación corrió y cayó al abismo. Los mandos solo dijeron "mala hierba nunca muere". Lurgio recuerda que ella era muy buena con todos.

Entre los 12 y los 14 años, Lurgio Gavilán Sánchez vivió en medio del horror. Fue un niño militante de las columnas emplazadas por Sendero Luminoso en las provincias de La Mar y Huanta. Fue testigo (y a veces partícipe) de matanzas y "ajusticiamientos". Peleó contra militares y ronderos. Padeció el hambre y el frío que se padecen cuando se vive en todas y en ninguna parte. Y quedó espantado por la crueldad de los mandos, que ejecutaban a algunos de los suyos por 'delitos' como no entregar todos los víveres saqueados de un pueblo o dormirse a la hora de la guardia.

Lo extraordinario de su historia es que no solo sobrevivió a esos momentos terribles sino que inició una nueva vida en el bando opuesto, como soldado del Ejército, la que duró nueve años. Y que a los 23 sintió el llamado de la fe y cambió el uniforme por el hábito de fraile franciscano. Para los 28 años, cuando colgó el hábito y se entregó a la vida académica, Lurgio Gavilán había vivido más vidas de las que una persona normal podría siquiera imaginar.

Esta semana, convertido en un respetado antropólogo, publicó en el Perú y en México –donde reside– su libro Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia (IEP y Universidad Iberoamericana, 2012). Al teléfono desde el DF, explica que el libro relata las intensas experiencias que le tocó atravesar. Tiene el acento quechua de alguien que aprendió el castellano en la adolescencia, y el tono de voz de un hombre que ha tenido que cargar muchas cruces pesadas en un camino muy corto y que se ha detenido para mostrarse tal cual es. "Esta es mi vida", dice por teléfono, "esto es lo que me tocó vivir".
CONVIVIR CON LA MUERTE
Lurgio entró a Sendero en enero de 1983, en busca de su hermano –que ya era militante– y atraído por sus promesas de "justicia social" y de "un mundo sin ricos ni pobres". En el libro cuenta el momento en que encontró a los subversivos, en una choza de un pueblo llamado Huallay; y cómo, esa noche, a la hora de dormir, el mando militar les ordenó "ponerse en cuchilla" (hombres y mujeres intercalados) y les explicó lo que debían hacer si llegaban los militares. Relata las guardias, las incursiones a los poblados en busca de alimentos y los ataques a los ronderos yanaumas o "soplones". Como aquel ataque a los ronderos de Yawarmayu, enemigos declarados de los senderistas: llegaron a las 4 de la mañana al pueblo y se abalanzaron sobre él. "Cuando llegamos a su campamento vi cómo los ronderos caían y rodaban por el suelo en pendiente, destrozados por los plomos de las balas y decapitados. Quemamos todas sus chozas. Los muertos estaban tendidos por todas partes", escribió.

A pesar de su corta edad, Lurgio ascendió de militante a camarada. Antes de cumplir los 15 se convirtió en mando político de su columna, cuando el resto de mandos desertó. Es verdad que hacía tiempo que él también soñaba con irse porque no soportaba esa vida de hambre y padecimientos, pero temía que lo "ajusticiaran". En los últimos días de marzo de 1985, en una emboscada militar, cayó herido. El teniente que comandaba la patrulla le perdonó la vida y decidió llevárselo a su base, en San Miguel. Allí empezó su nueva vida.

PECADOR REDIMIDO
Lurgio Gavilán permaneció en el Ejército de 1985 a 1994. Como soldado, ahora perseguía a quienes antes habían sido sus camaradas. El teniente que lo protegía lo puso en el colegio, donde aprendió a leer y a escribir. Cuando alcanzó la mayoría de edad, entró al Servicio Militar Obligatorio (SMO) y al acabarlo se reenganchó como instructor. En Huanta, vivió en la antigua base de los infantes de Marina. Allí tenían a los prisioneros encerrados en un corral. Cuando sus familiares llegaban a buscarlos, los militares negaban su presencia. "En las noches se los llevaban, solamente me contaban que habían matado a todos".

En agosto de 1993 fue enviado a la base de Viviana, de donde salía a veces de patrullaje junto a unas misioneras que recorrían los pueblos asolados por la violencia. Un día, una de esas monjas le dijo: "¡Usted puede ser sacerdote!". Él se rió y le dijo que tenía graves pecados y que seguro Dios lo botaría a patadas. "¡No, no!", le respondió la misionera, "Dios vino al mundo a buscar a los pecadores". En las siguientes semanas, Lurgio reflexionó mucho sobre esas palabras. Y decidió irse.

Meses después, estaba en la casa de Juan Luis Cipriani, en Huamanga, para pedirle que lo admitiera en la Iglesia. El entonces obispo de Ayacucho le pidió que le contara su vida. Cuando supo que había sido militar, lo interrumpió: "¡Al cuartel van las prostitutas!, ¿verdad?". Lurgio admitió que sí. Cipriani le dijo que un pecador no podía ser sacerdote. El ex soldado dejó la casa al borde de las lágrimas.

En marzo de 1995 fue admitido en la Orden Franciscana, en el Templo de los Descalzos de Lima. La vida como postulante era muy parecida a la del cuartel, recuerda. El cordón blanco que sujetaba su hábito tenía tres nudos, que simbolizaban los votos de castidad, obediencia y pobreza. El segundo y el tercero eran difíciles de cumplir. No faltaban los hermanos que se enamoraban de alguna monja, "pero luego las lecciones de espiritualidad franciscana nos hacían olvidarlas".

En esas horas de soledad y silencio en su celda de franciscano, empezó a escribir sus memorias. Lo hizo desde 1996, cuando todavía era un postulante, hasta 1998, cuando acabó el noviciado y fue investido con el sayal franciscano. "A pesar de haber encontrado la paz y la tranquilidad necesarias en el convento", cuenta en sus memorias, "a pesar de tener por fin un momento para reflexionar sobre lo vivido, fui sintiendo que probablemente este tampoco sería un lugar en el cual me quedaría para siempre".

Cuando acabó 1998, sabía que dejaría la congregación. "Quería tener una familia, quizás un hijo, y salir al mundo como cualquier persona".

Lo que ocurrió después de que Lurgio dejó la orden no está contado en el libro. Volvió a su pueblo, en la selva ayacuchana, y tuvo una mujer y un hijo. Ingresó a la Universidad San Cristóbal de Huamanga a estudiar Antropología. Se graduó y, a través del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), obtuvo una beca de la Fundación Ford para estudiar una maestría en México. Antes de viajar, le enseñó el manuscrito de su libro a Carlos Iván Degregori. El antropólogo, estudioso de la violencia política, lo animó a publicarlo. Degregori murió cuando el libro entraba a la editorial. Al teléfono, Lurgio dice que dudó mucho antes de animarse a sacar a la luz sus memorias. "No quiero ser estigmatizado", dice. "Yo digo: esto ha sido parte de mi vida, yo no elegí eso. No quiero que me juzguen. Ha sido parte de mi vida y yo vivo agradecido".

domingo, noviembre 04, 2012

Por amor a las tetas

POR AMOR A LAS TETAS
PREVENCION DEL CANCER DE MAMA


http://www.poramoralastetas.cl/

Se abre el telón. Durante aproximadamente medio minuto aparecen sensuales y tersos pechos enjabonándose en la ducha, bailando en la discoteca, descansando en la casa, trabajando en la oficina, corriendo por el parque, haciendo el amor, dando de mamar. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama la campaña publicitaria? ‘Por amor a las tetas’.
Esta campaña ha desatado una gran polémica tanto dentro como fuera de Chile. El vídeo, supuestamente lanzado por el Ministerio de Salud, y creado por la agencia de publicidad Lowe PORTA, ha sido todo un éxito. Millones de personas de todo el mundo ya han visto los senos en movimiento, cuyo objetivo es prevenir el cáncer de mama.
El cada vez más famoso vídeo puede encontrarse en esta página web, donde además de los fotogramas con pechos en diferentes situaciones de la vida, se pueden leer diversos consejos para prevenir el cáncer de mama.

Críticas
Asociaciones, organizaciones y medios de comunicación coinciden que el anuncio, a pesar de luchar contra el cáncer de mama, va más dirigido a los hombres que a las mujeres. Su eslogan dice: ‘Si nos gustan tanto, hay que cuidarlas’, y pretende provocar que los varones animen a sus parejas a que se hagan las pruebas necesarias para detener esta enfermedad.
Algunas asociaciones feministas ya han rechazado la campaña "por tratar a la mujer como un objeto" y diversos medios de comunicación se han mostrado tanto a favor como en contra de la iniciativa. Llama la atención la opinión de algunas empresas informativas estadounidenses que cuestionan la utilidad de la campaña y apuntan que servirá a los hombres para masturbarse. El medio argentino ‘El Sensacional’ publica que ‘Por amor a las tetas’ está provocando una tremenda “polvareda”.
Por su parte, el director creativo de la campaña, Gonzalo Baeza, ha explicado que: “El objetivo del spot es que los hombres motiven e inviten a sus parejas, amigas o familiares a hacerse un examen de mamas”.

El Gobierno se desvincula
Hasta ahora se pensaba que había sido el Gobierno de Chile quién había lanzado la campaña. Sin embargo, Marta Prieto, encargada del programa del cáncer cervicouterino y de mama del ministerio de Salud, ha hecho pública una carta en las que desvincula a su cartera de cualquier relación directa con la campaña publicitaria y con Lowe PORTA. El comunicado niega que el ministerio de Salud chileno haya diseñado o implementado la campaña y rechaza cualquier vinculación con ella.
Además, recuerda que el ministerio ofrece actualmente una mamografía gratis a toda mujer entre los 50 y 54 años y que pretenden ampliar este beneficio hasta los 69 años, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020.


Por Amor a las Tetas from Por Amor a las Tetas on Vimeo.
Es cierto, un Cáncer de Mamas puede poner en peligro a un lindo par de tetas, pero puede ser peor: Cada 8 horas muere una mujer de cáncer de Mamas en Chile. ¡Hombres de Chile, bajemos ese número, incentiva a una mujer a hacerse un examen de mamas!
www.poramoralastetas.cl