lunes, enero 28, 2013

RAMILLETE DE LA OCHENTA (2013)

RAMILLETE  DE LA OCHENTA
(enero 2013)

"Ladies night out"


SIEMPRE NOS ACOMPAÑA,  ...   LA CARICIA Y LA TERNURA DE LA ETERNA PRIMAVERA DE NUESTRAS COMPAÑERAS...





MODELOS:

doctoras
Carolina Guevara Caicedo
Lucia Bobbio Fujishima 
Carmen Rojas
Betty Arakaki Miyahiro
Josefina Bravo Rios
Rosanna Barbieri
Julia SalyRosas Vasquez
Fanny Rosa Pancorvo
Milagros Sanchez Torrejon
Nancy Trujillo Amoros
Fabiola Evangelista Ricci
Patricia Caballero
Eliana Gallegos
Diana Vicente Leon
Maria Luisa Soriano Soriano




















"Que tal si celebramos este inicio de año entre chicas de la 80, y acompañamos a soplar la "indeseada" velita, haciendo más soportable este dorado cumple, a nuestras compañaeras ..."


Reguapas todas, la mejor manera de empezar el trabajo de la semana
Saludos
Juan Pablo

Hermosas y saludables muchachas, irradian vitalidad y alegría, buen ejemplo para seguir por nosotros los muchachos sus eternos "fans"...
Julio Cesar Castillo Fernandez

De acuerdo con los expertos que me precedieron. Han descubierto el secreto de la juventud y lo demuestran con sonrisas.
Cesar Coello

Guau! que tal ramillete. Un fuerte abrazo a cada una de ellas!
Aníbal Del Águila

Que lindo desfile de bellezas.
Chicas siguen estando regias
MarciAL Alberto

Chicas, están guapísimas!
A ver si organizamos la celebración de nuestras Bodas de Plata, como Dios manda, y con tiempo, los que vivimos, un poquito lejos podemos planificar ese viaje de reencuentro.
Un beso para todas.
Marlene Corcuera.

martes, enero 15, 2013

KUMBHA MELA

Cada doce años, India entera se estremece; los pueblos se agitan, los monasterios se vacían, de las cuevas del Himalaya descienden ermitaños desnudos sucios de cenizas, de la costa de Malabar, del cabo Comorín, del golfo de Bengala, de los montes Vindhya, del desierto del Thar convergen carros de toda clase, comitivas de monjes, grupos de indigentes, tropas de leprosos, séquitos de rajás, palanquines abarrotados de mujeres ocultas por cortinas blancas, trenes llenos de pasajeros, una muchedumbre extraordinaria ávida de santidad: los peregrinos de la Kumbh-Mela


En el marco del hinduismo, la o el kumbhamela o kumbh mela es un peregrinaje que se realiza cuatro veces cada doce años, y tiene lugar, por turno, en los siguientes lugares santos:

Prayag, el nombre hindú de Allahabad (en Uttar Pradesh),

Hardwar (en Uttaranchal),

Ujjain (en Madhya Pradesh) y

Nasik (en Maharashtra).

Cada ciclo de doce años incluye un majā kumbhamela (o ‘gran reunión del pote’) en Praiag, en las riberas del Ganges, en la que participan varios millones de personas, lo que hace que probablemente sea el mayor peregrinaje que se celebra en el mundo. Las estimaciones consideran que en las tres semanas del último majá kumbhamela (celebrado en 2001), se dieron cita 70 millones de personas.
Literalmente, en sánscrito, el kumbhá: ‘jarro, pote, cántaro, vaso’; la mélā: ‘reunión, asamblea’

Las poblaciones que acogen las Kumbhamela son el escenario, al inicio de la manifestación, de desfiles ceremoniales que marcan la llegada oficial de los santos hombres, montados en una gran variedad de medios de transporte: elefantes, caballos, camellos, coches, palanquines y carros, a veces tirados por hombres en muestra de su devoción. Generalmente los sadhus Naga Baba (los guerreros de Shivá) son los primeros en desfilar bajo una lluvia de pétalos, y cada credo intenta superar a los demás con el esplendor de su comitiva.
El acontecimiento más importante de la Kumbhamela es la inmersión en el río en el momento en que sus aguas se transforman en amrita. Los hindúes creen que sumergirse completamente en el agua en este momento limpiará de todos sus pecados a ellos y a sus ascendentes en 88 generaciones. Las fechas más propicias, determinadas por cálculos astrológicos, son los llamados días de shahi shan. En estos días, los akhara (o grandes asambleas de sadhus) conducen una comitiva real (shahi) que alcanza su apogeo con el baño (snāna) en el Ganges. Los Naga Baba son los primeros en sumergirse, desnudos y por parejas, ataviados a veces solamente con un mālā (rosario de cuentas). Cuando acaban sus abluciones, los sadhus cubren sus cuerpos con ceniza. Después de bañarse las diferentes credos de sadhus, quizá con algunas escaramuzas por querer tener preferencia, los peregrinos ordinarios, que han esperado pacientemente hasta este momento, pueden acceder al agua.
Excepto la inmersión en el río, el peregrinaje a la Kumbhamela permite a los creyentes hindúes recibir la bendición de los sadhus, santos y otros yoguis, y hacer el darshan, la contemplación ritual que transmite la energía espiritual. Los devotos recorren así los campamentos donde se alojan los sadhus, recibiendo bendiciones y dándoles a cambio sus ofrendas.
El Kumbhamela es obviamente un periodo particularmente propicio para ceremonias religiosas, como por ejemplo la iniciación de miles de sadhus novicios que se estrenan así en su vida de ascetas. Para los sadhus confirmados es además la ocasión de ascender en su orden o de hacer el voto de seguir una nueva vía ascética.

Kumbh Mela in numbers:
Visitors: 80-100 million
Number of days: 55
Area: 20 sq km (4,932 acres)
Drinking water: 80 million litres
Toilets: 35,000
Doctors: 243
Police: 30,000

http://youtu.be/S6gtUi5lbHI

The Maha Kumbh Mela, the world's biggest religious event which takes place once every 12 years, has begun the city of Allahabad in northern India.


http://youtu.be/YzNZT8jdgzw



http://youtu.be/B9qmBb3q1wg

lunes, enero 14, 2013

POCO A POCO

POCO A POCO

http://youtu.be/b22CwOEC8KA




Poco, poco a poco me has querido
Poco a poco me has amado
Al final todo hacambiado
Morenita de mi amor

Poco, poco a poco me has querido
Poco a poco me has amado
Al final como has cambiado
Morenita de mi amor

Nunca digas que no cholita y
Nunca digas jamás vidita
Son cosas del amor vidita y
Cosas del corazón

Canción y huayno para cantar
Canción y huayno para bailar

Poco, poco a poco me has querido
Poco a poco me has amado
Al final como has cambiado
Morenita de mi amor

Poco, poco a poco me has querido
Poco a poco me has amado
Al final como has cambiado
Morenita de mi amor
Nunca digas que no vidita y
Nunca digas jamás vidita
Son cosas del amor vidita y
Cosas del corazón

Canción y huayno para cantar
Canción y huayno para bailar

Canción y huayno para cantar
Canción y huayno para bailar

http://youtu.be/QIpr6p4pF3Y



http://youtu.be/fcJj8bu9NwU

"Poco a Poco" by Damaris y Jean Paul Strauss en HD en vivo desde el Parque de la Exposición , Concierto Volver a mi Tierra - Mayo 2010


http://youtu.be/Yqm3eW7lDd0

damaris en el parque de la exposicion"Mil Caminos"

domingo, enero 13, 2013

MI MUNDO ADORADO --- Sonia Sotomayor

MI MUNDO ADORADO
(My beloved world)

La primera latina y tan sólo la tercera mujer designada como magistrada a la Corte Suprema de los Estados Unidos, SONIA SOTOMAYOR se ha convertido en un icono americano contemporáneo. Ahora, con un candor e intimidad nunca antes asumidos por un juez en activo, Sonia nos narra el viaje de su vida —desde los proyectos del Bronx hasta la corte federal— en una inspiradora celebración de su extraordinaria determinación y del poder de creer en uno mismo.
Esta es la historia de una niñez precaria, con un padre alcohólico que moriría cuando ella tenía nueve años y una madre devota pero sobrecargada, y del refugio que una niña tomó de la confusión del hogar con su apasionada y enérgica abuela. Pero no fue hasta que le diagnosticaron diabetes juvenil que la precoz Sonia reconoció que, en última instancia, dependía de sí misma. Pronto aprendería a darse a sí misma las inyecciones de insulina necesarias para sobrevivir y a rápidamente forjar un camino hacia una vida mejor. Con personajes de televisión como modelo y poca idea sobre lo que en realidad implicaba, Sonia decidió ser abogada, un sueño que la sostendría en su improbable recorrido, desde su brillante paso por la escuela secundaria, la universidad de Princeton y la escuela de Derecho de Yale hasta la fiscalía de distrito del Condado de Nueva York, la práctica privada, y el nombramiento a la Corte Federal de Distrito, todo antes de llegar a los cuarenta años. A lo largo del camino vemos como Sonia fue formada por diversas experiencias (como su fallido matrimonio), mentores invaluables, y la versión moderna de familia que creó con amigos queridos y sus hijos. A través de sus aún asombrados ojos, las posibilidades infinitas de los Estados Unidos son vislumbradas nuevamente en este libro cálido y honesto, destinado a convertirse en un clásico de la autoformación y el autodescubrimiento.

Sonia Sotomayor se graduó summa cum laude (primera en su clase) de Princeton en 1976 y de la Escuela de Derecho de Yale en 1979. Trabajó como asistente del Fiscal de Distrito del Condado de Nueva York y luego en la firma Pavia & Harcourt. Desde 1992 hasta 1998, fue juez de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, y desde 1998 hasta 2009 en la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito. En mayo de 2009, el presidente Barack Obama la nominó como Juez Asociada de la Corte Suprema; asumió la función el 8 de agosto de 2009.
No había cumplido los ocho años cuando me diagnosticaron diabetes. Para mi familia, la enfermedad era una maldición mortal. Yo la veía más como una amenaza al ya frágil mundo de mi infancia, un estado de constante tensión salpicado de explosiva discordia a causa del alcoholismo de mi padre y la correspondiente reacción de mi madre, ya fuera la lucha familiar o la huida emocional. Pero la enfermedad también inspiró en mí una especie de autosuficiencia precoz que no es raro ver en niños que perciben que los adultos a su alrededor no son de fiar.

Podemos sacar provecho de la adversidad, aunque no lo vemos hasta que lo ponemos a prueba. Ya sea una enfermedad grave, penurias económicas o la simple barrera de unos padres con dominio limitado del inglés, las dificultades pueden forjar fortalezas insospechadas. No siempre ocurre así, por supuesto: he visto gente golpeada por la vida que no puede levantarse. Pero yo nunca tuve que enfrentarme a nada que pudiera aniquilar el optimismo innato y la perseverancia tenaz con los que fui bendecida.
De la misma manera, nunca diría que lo he logrado sola —todo lo contrario, en cada etapa de mi vida siempre he sentido que el apoyo de mis seres queridos ha hecho la diferencia decisiva entre el éxito y el fracaso. Y fue así desde el principio. Con todas sus limitaciones y debilidades, las personas que me criaron me amaban e hicieron lo mejor que pudieron. De eso no tengo dudas.

El mundo en el que nací era un diminuto microcosmos latino de la ciudad de Nueva York. La vida de mi familia extendida se circunscribía a unas cuantas calles en el sur del Bronx: mi abuela, la matriarca del clan, sus hijos e hijas, y su segundo esposo, Gallego. Mis compañeros de juego eran mis primos. En la casa, hablábamos español y muchos de mis parientes casi no sabían inglés. Mis padres habían venido a Nueva York desde Puerto Rico en 1944, mi madre con el Cuerpo Femenino del Ejército, mi padre con su familia en busca de trabajo, como otros tantos en una enorme migración de la isla impulsada por la estrechez económica.

Mi hermano, ahora el doctor Juan Luis Sotomayor Jr., M.D., pero para mí siempre Junior, nació tres años después que yo. Me parecía un incordio como solo un hermano menor puede serlo, siguiéndome a todas partes, imitando todos mis gestos, escuchando a escondidas todas las conversaciones. Pensándolo bien, en realidad era un niño tranquilo que no exigía muchas atenciones de nadie. Mi madre siempre decía que comparado conmigo, Junior era como estar de vacaciones. Una vez, cuando todavía era pequeñito, y yo no era mucho mayor, me exasperó tanto que lo llevé al pasillo fuera del apartamento y cerré la puerta. No sé cuánto tiempo tardó mi madre en encontrarlo sentadito donde yo lo había dejado, chupándose el dedo. Pero me acuerdo muy bien de que ese día me dieron una paliza.

Pero eso era solo política interna de familia. Cuando empezó en la Blessed Sacrament School conmigo, yo lo cuidaba en el patio de recreo, y cualquier abusador que pensara meterse con él tenía que vérselas conmigo primero. Si me pegaban por culpa de Junior, después arreglaba cuentas con él, pero nadie aparte de mí le ponía una mano encima.

Para la época en que nació Junior, nos mudamos a un proyecto de vivienda pública recién construido en Soundview, a unos diez minutos de distancia de nuestro antiguo vecindario. Las casas Bronxdale se extendían por tres largas calles de la ciudad: veintiocho edificios, cada uno de siete pisos de alto y ocho apartamentos por piso. Mi madre vio el proyecto como una alternativa más segura, limpia y prometedora que la decrépita casa de vecindad donde vivíamos antes. Abuelita, sin embargo, pensó que nos estábamos aventurando en un territorio lejano y ajeno, el jurutungo viejo para todo fin práctico. Decía que mi madre nunca debió habernos hecho mudar porque en el viejo vecindario había vida en las calles y la familia estaba cerca; en los proyectos estábamos aislados.

Yo sabía muy bien que estábamos aislados, pero esa situación se debía más al problema de mi padre con el alcohol y la consiguiente vergüenza. Desde que tengo uso de razón, eso coartó nuestras vidas. Casi nunca teníamos visitantes. Mis primos nunca se quedaban en mi casa como yo me quedaba en la de ellos. Ni siquiera Ana, la mejor amiga de mi madre, venía a visitarnos, aunque vivía también en los proyectos, en el edificio en diagonal al nuestro, y nos cuidaba a Junior y a mí después de clases. Siempre íbamos a su casa, nunca al revés.

La única excepción a esta regla era Alfred. Alfred era mi primo —el hijo de Titi Aurora, la hermana de mi madre. Y así como Titi Aurora era mucho mayor que Mami, y más como una madre para ella que una hermana, Alfred, quien me llevaba dieciséis años, actuaba más como un tío conmigo que como un primo. Algunas veces, mi padre le pedía a Alfred que le trajera una botella de la tienda de licores. Dependíamos mucho de Alfred, en parte porque mi padre evitaba conducir. Eso me fastidiaba porque contribuía a nuestro aislamiento. ¿De qué te sirve un carro si nunca lo conduces? No entendí, hasta que fui mayor, que probablemente el motivo era su problema con el alcohol.

Mi padre cocinaba cuando llegaba del trabajo. Era un cocinero excelente y recreaba de memoria cualquier plato que hubiera probado, así como la típica comida puertorriqueña que, sin duda, aprendió en la cocina de Abuelita. Me encantaban, sin excepción, todos los platos que preparaba, hasta el hígado encebollado que Junior odiaba y que él me pasaba cuando Papi viraba la espalda. Pero tan pronto terminábamos de cenar, todavía con los platos en el fregadero, se encerraba en el cuarto. No lo volvíamos a ver hasta que salía a decirnos que nos preparáramos para dormir. Junior y yo pasábamos solos toda la noche, haciendo las tareas y prácticamente nada más. Junior no era muy conversador todavía. Más tarde tuvimos un televisor y eso llenaba los silencios.

Mi madre sobrellevaba la situación evitando estar en casa con mi padre. Trabajaba el turno de noche como enfermera práctica en el Hospital Prospect y muchos fines de semana también. Cuando no estaba trabajando, nos dejaba en casa de Abuelita o a veces en el apartamento de su hermana Aurora, y desaparecía durante horas con otra de mis tías. Aun cuando mi madre y yo compartíamos la cama todas las noches (Junior dormía en el otro cuarto con Papi), ella dormía como un tronco, de espaldas a mí. La falta de atención de mi padre me entristecía, pero entendía de manera intuitiva que él no podía evitarlo; en cambio, la falta de atención de mi madre me enfurecía. Ella era hermosa, siempre vestida con elegancia, aparentemente fuerte y decidida. Fue ella quien nos llevó a vivir a los proyectos. A diferencia de mis tías, ella escogió trabajar. Fue ella quien insistió en que fuéramos a una escuela católica. Quizás injustamente, porque en ese momento no sabía nada de la historia de mi madre, esperaba más de ella.

Con todo lo que se decía en casa, y a toda boca, también se callaba mucho, y en esa atmósfera yo era una niña atenta, siempre buscando señales en los adultos y escuchando sus conversaciones. Mi sentido de seguridad dependía de la información que podía deducir, de cualquier indicio que dejaran escapar cuando no se daban cuenta de que había un niño prestando atención. Mi madre y mis tías se reunían en la cocina de Abuelita a tomar café y a chismear. “¡No molestes! Vete a jugar a la otra habitación”, me decía una de las tías ahuyentándome. Pero de todos modos las oía hablar de cómo mi padre había roto la cerradura del mueble-bar de Titi Gloria, arruinando su pieza de mobiliario favorita; de cómo cada vez que Junior y yo nos quedábamos a dormir con nuestros primos, mi padre llamaba cada quince minutos durante toda la noche, preguntando: “¿Les dieron comida? ¿Los bañaron?”. Yo sabía que a mis tías y a mi abuela les gustaba exagerar. En realidad no era cada quince minutos, pero es verdad que Papi llamaba mucho, según aquella parte de las conversaciones de mis tías que yo alcanzaba oír, cuando ellas lo contestaban mecánicamente y con impaciencia.

El chisme tomaba entonces un giro familiar, con mi abuela diciendo algo como: “Quizás si Celina estuviera en la casa, él no estaría bebiendo todas las noches. Si esos niños tuvieran una madre que les preparara la comida, Juli no estaría preocupado por ellos toda la noche”. Aunque yo adoraba a Abuelita y a nadie le molestaba más que a mí la ausencia de mi madre, no soportaba que estuviera constantemente echándole la culpa. Abuelita era incondicionalmente fiel a los de su sangre. Las esposas de sus hijos no estaban fuera del ámbito de su protección, pero no disfrutaban de la misma inmunidad de juicio.

sábado, enero 12, 2013

PIO PIO

PIO PIO
Javier Unsihuay y Farino Erazo

ESE POLLITO QUE TU ME REGALASTE
ESE POLLITO QUE TU ME REGALASTE
PIO PIO PIO PIO TRISTE ME DICE
PIO PIO PIO PIO EN MI CORRAL

PIO PIO PIO PIO YO LE CONSUELO
Y LE PROMETO QUE LE TRAERE POLLITOS;
PIO PIO PIO PIO GRACIAS ME DICE
POR PROMETERME LA FELICIDAD.
(repetir 4 veces)

CUANDO SEA GALLO GRANDECITO
PREMIARE IGUAL YO TUS AFECTOS,
CANTANDO TODAS LAS MAÑANAS -
LA ARMONIA DE MI KI KI RI KI... .

http://youtu.be/vM0kf_90ef4


http://youtu.be/DTCjAwbAGsE

http://youtu.be/ng_NsXYuwVM

http://youtu.be/IMZSa2_zxBQ

lunes, enero 07, 2013

EMILY

"Emily" is a popular song composed by Johnny Mandel, with lyrics by Johnny Mercer. It was the title song to the 1964 film The Americanization of Emily, where it was introduced by Julie Andrews. It has since been recorded by numerous artists, notably Bill Evans and Tony Bennett.
Frank Sinatra recorded it twice, for his 1964 album Softly, as I Leave You and again in the 1970s for an unreleased album. His second recording was released on The Complete Reprise Studio Recordings.
"Emily" became particularly associated with Bill Evans, who recorded it for the first time for his 1967 album Further Conversations with Myself. Evans also performed it live with saxophonist Stan Getz; it appeared on the album But Beautiful.

http://youtu.be/u69HBM919J8



http://youtu.be/s_G8ff4yWuk



http://youtu.be/EHkk65vYfdE



http://youtu.be/DhRGL1nFJiA

domingo, enero 06, 2013

DAVID BRUBECK (1920-2012)


“One of the reasons I believe in jazz,” ... “is that the oneness of man can come through the rhythm of your heart. It’s the same anyplace in the world, that heartbeat. It’s the first thing you hear when you’re born — or before you’re born — and it’s the last thing you hear.” 
1954

Dave Brubeck (Concord, California, 6 de diciembre de 1920 - Norwalk, Connecticut, 5 de diciembre de 2012) fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. Fue uno de los principales representantes del cool jazz, en su línea principal (West Coast jazz) y uno de los músicos de jazz más populares entre los no aficionados. Lideró en los cincuenta el Dave Brubeck Quartet, que alcanzó un gran éxito.

Brubeck escribió numerosos estándares del jazz, entre los que se incluyen In Your Own Sweet Way y The Duke. El estilo de Brubeck oscilaba entre lo refinado y lo exuberante, reflejando influencias de la música clásica y atreviéndose con la improvisación. En mucha de su música empleaba las marcas del tiempos, con las que experimientó a lo largo de su carrera, grabando Pick Up Sticks en 6/4, Unsquare Dance en 7/8 y "Blue Rondo à la Turk" en 9/8.
Su habitual compañero musical, el saxo alto Paul Desmond, escribió el tema más famoso del Dave Brubeck Quartet, "Take Five", un clásico del jazz compuesto en 5/4.

Brubeck nació en Concord, California, ciudad ubicada en el área de la Bahía de San Francisco, y se crió en Ione. Su padre, Peter Howard "Pete" Brubeck, fue ganadero, mientras que su madre, Elizabeth (née Ivey), quien había estudiado piano en el Reino Unido con Myra Hess y pretendía ser concertista, impartía clases partituras. Su padre tenía ascendencia suiza, sus abuelos por parte de madre eran ingleses y alemanes. En un principio, Brubeck no pretendía convertirse en músico (sus dos hermanos mayores, Henry y Howard, ya lo eran), pero tomó lecciones de su madre.

Su intención era trabajar con su padre en el rancho, por lo que entró en el College of the Pacific de Stockton, California (ahora llamado Universidad del Pacífico) para estudiar veterinaria, aunque pronto se cambió a zoología. Allí su profesor Dr. Arnold le dijo: "Brubeck, tu cabeza no está aquí. Está en frente, en el conservatorio. Por favor váyase allí. Deja de perder nuestro tiempo y el tuyo". Así hizo, aunque casi se le expulsó por no saber leer partituras. Algunos de sus profesores le apoyaron, diciendo que su habilidad con el contrapunto y las armonías compensaban de sobra esa falta

Dave Brubeck, the pianist and composer who helped make jazz popular again in the 1950s and ’60s with recordings like “Time Out,” the first jazz album to sell a million copies, and “Take Five,” the still instantly recognizable hit single that was that album’s centerpiece, died on Wednesday December 5th in Norwalk, Conn. He would have turned 92 on Thursday.
He died while on his way to a cardiology appointment, accompanied by his son Darius. A birthday party had been planned for him with family and famous guests. It was recast as a memorial tribute.Mr. Brubeck lived in Wilton, Conn.
In a long and successful career, Mr. Brubeck brought a distinctive mixture of experimentation and accessibility that won over listeners who had been trained to the sonic dimensions of the three-minute pop single.
Mr. Brubeck experimented with time signatures and polytonality and explored musical theater and the oratorio, baroque compositional devices and foreign modes. He did not always please the critics, who often described his music as schematic, bombastic and — a word he particularly disliked — stolid. But his very stubbornness and strangeness — the blockiness of his playing, the oppositional push-and-pull between his piano and Paul Desmond’s alto saxophone — make the Brubeck quartet’s best work still sound original.
Outside of the group’s most famous originals, which had the charm and durability of pop songs ( “Blue Rondo à la Turk,” “It’s a Raggy Waltz” and “Take Five”), some of its best work was in its overhauls of standards like “You Go to My Head,” “All the Things You Are” and “Pennies From Heaven.”
David Warren Brubeck was born on Dec. 6, 1920, in Concord, Calif., near San Francisco. Surrounded by farms, his family lived a bucolic life: his father, Pete, was a cattle buyer for a meat company, and his mother, Elizabeth, was a choir director at the nearby Presbyterian church. When Mr. Brubeck was 11, the family moved to Ione, Calif., where his father managed a 45,000-acre cattle ranch and owned his own 1,200 acres.
Forbidden to listen to the radiohis mother believed that if you wanted to hear music you should play it — Mr. Brubeck and his two brothers all played various instruments and knew classical études, spirituals and cowboy songs. He learned most of this music by ear: because he was born cross-eyed, sight-reading was nearly impossible for him in his early years as a musician.


http://www.nytimes.com/interactive/2012/12/05/arts/music/brubeck-video.html?ref=music#index

TAKE  FIVE
http://youtu.be/faJE92phKzI



THE "A" TRAIN
http://youtu.be/EbUklDXdH2o



http://youtu.be/4l1gI7qciqA

The Dave Brubeck Quartet and Ralph J. Gleason, syndicated jazz columnist, perform live at the Jazz Casual TV show, live in 1961.
The Dave Brubeck Quartet is made up of Dave Brubeck, Paul Desmond, Joe Morello and Gene Wright.

sábado, enero 05, 2013

JOSE MUJICA (PEPE)

 After Years in Solitary, an Austere Life as Uruguay’s President

By SIMON ROMERO
MONTEVIDEO, Uruguay — Some world leaders live in palaces. Some enjoy perks like having a discreet butler, a fleet of yachts or a wine cellar with vintage Champagnes. Then there is José Mujica, the former guerrilla who is Uruguay’s president. He lives in a run-down house on Montevideo’s outskirts with no servants at all. His security detail: two plainclothes officers parked on a dirt road.

In a deliberate statement to this cattle-exporting nation of 3.3 million people, Mr. Mujica, 77, shunned the opulent Suárez y Reyes presidential mansion, with its staff of 42, remaining instead in the home where he and his wife have lived for years, on a plot of land where they grow chrysanthemums for sale in local markets.

Visitors reach Mr. Mujica’s austere dwelling after driving down O’Higgins Road, past groves of lemon trees. His net worth upon taking office in 2010 amounted to about $1,800 — the value of the 1987 Volkswagen Beetle parked in his garage. He never wears a tie and donates about 90 percent of his salary, largely to a program for expanding housing for the poor.

His current brand of low-key radicalism — a marked shift from his days wielding weapons in an effort to overthrow the government — exemplifies Uruguay’s emergence as arguably Latin America’s most socially liberal country.

Under Mr. Mujica, who took office in 2010, Uruguay has drawn attention for seeking to legalize marijuana and same-sex marriage, while also enacting one of the region’s most sweeping abortion rights laws and sharply boosting the use of renewable energy sources like wind and biomass.

As illness drives President Hugo Chávez of Venezuela from the political stage, suddenly leaving the continent without the larger-than-life figure who has held such sway on the left, Mr. Mujica’s practiced asceticism is a study in contrasts. For democracy to function properly, he argues, elected leaders should be taken down a notch.

We have done everything possible to make the presidency less venerated,” Mr. Mujica said in an interview one recent morning, after preparing a serving in his kitchen of mate, the herbal drink offered in a hollowed calabash gourd and commonly shared in dozens of sips through the same metal straw.

Passing around the gourd, he acknowledged that his laid-back presidential lifestyle might seem unusual. Still, he said it amounted to a conscious choice to forgo the trappings of power and wealth. Quoting the Roman court-philosopher Seneca, Mr. Mujica said, “It is not the man who has too little, but the man who craves more, who is poor.”

THE leader at the helm of Uruguay’s changes, known to his many detractors and supporters alike as Pepe, is someone few thought could ever rise to such a position. Before Mr. Mujica became a gardener of chrysanthemums, he was a leader of the Tupamaros, the urban guerrilla group that drew inspiration from the Cuban revolution, carrying out armed bank robberies and kidnappings on Montevideo’s streets.

In their war against the Uruguayan state, the Tupamaros gained notoriety through violence. The filmmaker Constantin Costa-Gavras drew inspiration for his 1972 movie, “State of Siege,” from their abduction and execution in 1970 of Daniel Mitrione, an American adviser to Uruguay’s security forces. Mr. Mujica has said that the group “tried by all means to avoid killings,” but he has also euphemistically acknowledged its “military deviations.”

A brutal counterinsurgency subdued the Tupamaros, and the police captured Mr. Mujica in 1972. He spent 14 years in prison, including more than a decade in solitary confinement, often in a hole in the ground. During that time, he would go more than a year without bathing, and his companions, he said, were a tiny frog and rats with whom he shared crumbs of bread.

Some of the other Tupamaros who were placed for years in solitary confinement failed to grasp the benefits of befriending rodents. One of them, Henry Engler, a medical student, underwent a severe mental breakdown before his release in 1985.

Mr. Mujica rarely speaks about his time in prison. Seated at a table in his garden, sipping his mate, he said it gave him time to reflect. “I learned that one can always start again,” he said.

He chose to start again by entering politics. Elected as a legislator, he shocked the parking attendants at Parliament by arriving on a Vespa. After the rise to power in 2004 of the Broad Front, a coalition of leftist parties and more centrist social democrats, he was named minister of Livestock, Agriculture and Fisheries.

Before Mr. Mujica won the 2009 election by a wide margin, his opponent, Luis Alberto Lacalle, disparaged his small house here as a “cave.” After that, Mr. Mujica also upset some in Uruguay’s political establishment by selling off a presidential residence in a seaside resort city, calling the property “useless.”

His donations leave him with roughly $800 a month of his salary. He said he and his wife, Lucía Topolansky, a former guerrilla who was also imprisoned and is now a senator, do not need much to live on. In a new declaration in 2012, Mr. Mujica said he was sharing ownership of assets previously in his wife’s name, including their home and farm equipment, which lifted his net worth.

He pointed out that his Broad Front predecessor as president, Tabaré Vázquez, also stayed in his own home (though Mr. Vázquez, an oncologist, lives in the well-heeled district of El Prado), and that José Batlle y Ordóñez, a president in the early 20th century who created Uruguay’s welfare state, helped forge a tradition in which there is “no distance between the president and any neighbor.”

INDEED, if there is any country in South America where a president can drive a Beetle and get by without a large entourage of bodyguards, it might be Uruguay, which consistently ranks among the region’s least corrupt and least unequal nations. While crime is emerging as more of a concern, Uruguay remains a contender for the region’s safest country.

Still, Mr. Mujica’s governing style does not sit well with everyone. The proposal to legalize marijuana, in particular, has incited a fierce debate, with polls showing most Uruguayans opposed to the measure. In December, Mr. Mujica asked legislators to postpone voting to regulate the marijuana market, though he is pushing for the bill to be discussed again soon.

“It’s a shame to have a president like this man,” said Luz Díaz, 78, a retired maid who lives near Mr. Mujica and voted for him in 2009. She said she would not do so again if given the choice. “This marijuana thing, it’s absurd,” she added. “Pepe should return to selling flowers.”

Polls show that his approval ratings have been declining, but “I don’t give a damn,” insisted Mr. Mujica, emphasizing that he considered re-election to consecutive terms, already prohibited by Uruguay’s Constitution, as “monarchic.” “If I worried about pollsters, I wouldn’t be president,” he said.

With two years remaining in his term, Mr. Mujica seems to cherish the freedom to speak his mind. About his religious beliefs, he said he was still searching for God.

He laments that so many societies considered economic growth a priority, calling this “a problem for our civilization” because of the demands on the planet’s resources. (Interestingly enough, Uruguay’s economy is still expanding comfortably at an estimated annual rate of 3.6 percent.)

When the gourd of mate was empty, Mr. Mujica disappeared into his kitchen and returned with an impish grin and a bottle of Espinillar, a Uruguayan tipple distilled from sugarcane. It was not yet noon, but glasses were filled and toasts were pronounced.

After that, the president jumped around subjects, from anthropology and cycling to Uruguayans’ love for beef. He said he could not dream of retiring, but looked forward to his post-presidency, when he hopes to farm full time again.

Finally, Mr. Mujica’s eyes lit up as he remembered a passage from “Don Quixote,” in which the knight-errant imbibes wine from a horn and dines on salted goat with his goatherd hosts, delivering a harangue against the “pestilence of gallantry.”

“The goatherds were the poorest people of Spain,” said Mr. Mujica. “Probably,” he added, “they were the richest.”
www.nytimes.com

viernes, enero 04, 2013

El nuevo MIR

El nuevo MIR facilita la movilidad del médico entre especialidades


Tronco médico. Alergología; anestesiología y reanimación; aparato digestivo; cardiología; endocrinología y nutrición; farmacología clínica; geriatría; hematología y hemoterapia; medicina del trabajo; medicina familiar y comunitaria; medicina física y rehabilitación; medicina intensiva; medicina interna; medicina preventiva y salud pública; nefrología; neumología; neurofisiología clínica; neurología; oncología médica; oncología radioterápica; reumatología.   Tronco quirúrgico. Angiología y cirugía vascular; cirugía cardiovascular; cirugía general y del aparato digestivo; cirugía oral y maxilofacial; cirugía ortopédica y traumatología; cirugía pediátrica; cirugía plástica, estética y reparadora; cirugía torácica; neurocirugía; urología.

Tronco de laboratorio y diagnóstico clínico. Análisis clínicos y bioquímica clínica (se fusionan); microbiología y parasitología; genética clínica (nueva); inmunología.

Tronco de imagen clínica. Medicina nuclear; radiodiagnóstico.

Tronco de psiquiatría. Psiquiatría; psiquiatría del niño y del adolescente (nueva).

No adscritas a ningún tronco. Anatomía patológica; dermatología médico-quirúrgica y venerología; obstetricia y ginecología; oftalmología; otorrinolaringología; pediatría y sus áreas específicas; radiofarmacia; radiofísica.

  El proceso de formación de médicos especialistas, el sistema MIR (médicos internos residentes), afronta su mayor renovación desde que se creara en los setenta. Pendiente desde la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de 2003, el Ministerio de Sanidad ha ultimado por fin su reforma. El objetivo es múltiple: facilitar la movilidad de los especialistas y su posible reconversión según las necesidades del sistema por un lado, y, por otro, adaptar la formación de los médicos a las novedades de la ciencia.

Según un borrador de real decreto al que ha tenido acceso EL PAÍS, el cambio afecta a 39 de las 47 especialidades. Estas se agrupan en cinco troncos que serán comunes durante los primeros dos años, y solo después el médico elegirá en qué se especializa. Con ello se facilita que en un futuro pueda pasar de una a otra. Además, se crean dos especialidades, la de Genética y Psiquiatría Infantil y del Adolescente. El Ministerio de Sanidad no ha querido comentar la nueva regulación. Una portavoz ha remitido “al preámbulo del borrador”, ya que “este se encuentra aún en fase de alegaciones”.

La posible reespecialización de los profesionales servirá para cubrir las necesidades del sistema, que las comunidades deberán evaluar cada dos años. Así, por ejemplo, según la idea que subyace en el borrador, se podría dar el caso de que un cirujano ortopédico que supiera que en su comunidad o su hospital no iba a hacer falta opte por reconvertirse en traumatólogo para quedarse donde está. Esto será, “sin duda, un elemento motivador para el personal que ya presta servicios en el sistema, al mismo tiempo que dotará a las Administraciones sanitarias de una herramienta útil para abordar los necesarios procesos de racionalización y actualización de las plantillas”, indica el texto. Para este proceso las comunidades, en su oferta de plazas MIR, podrán reservar hasta un 2% de los puestos.

La reforma del sistema MIRLos MIR se prepararán para tratar a enfermos con varias patologíasLos médicos de urgencias protestan de nuevo frente a SanidadLos médicos internistas critican el proyecto de troncalidadSanidad acepta crear la especialidad de Medicina de UrgenciasLas bacterias españolas están entre las más resistentes de EuropaEn total, habrá un tronco de cirugía (desde cardiovascular a plástica), otro médico (desde cardiología y geriatría a oncología), el de laboratorio y diagnóstico clínico (donde se incluye la nueva especialidad de genética, aparte de microbiología o inmunología, entre otras); la imagen clínica y la psiquiatría. Quedan fuera ocho especialidades que se han considerado demasiado independientes como para compartir currículo, y que van desde la venereología a la oftalmología.

Si no se producen muchos cambios —lo que no parece en un proyecto que empezó a gestarse en 2008—, la idea es que “los profesionales sanitarios, a través de las competencias adquiridas en el periodo de formación troncal, aprendan a abordar los problemas de salud de una manera integral”, afirma el ministerio. Pero, además, el sistema busca que los estudiantes (médicos en proceso de especialización) afinen su vocación a lo largo del proceso (primero escogen un área general, y luego ya se decantan por otra más concreta).

El periodo troncal durará dos años en todas las especialidades, al final de los cuales habrá una primera evaluación. Quedarán luego los otros dos o tres años de los cuatro o cinco que actualmente forman el MIR. La prueba de acceso será única, y la nota del MIR servirá para la segunda fase de selección de especialidad.

El proyecto ha tenido una gestión muy difícil. El propio ministerio admite tres grandes problemas. Uno, que algunos de los expertos consultados tenían dudas sobre el tiempo de duración de la parte troncal. Consideraban que se estaban quitando años de especialización, cuando se trata de médicos que llegan ya con la licenciatura (en el futuro, el título de grado).

Pero, sin duda, dos han sido los aspectos que más controversias han levantado. Se trata de si se convertía en especialidades a la medicina de urgencias y emergencias y a la de infecciones y microbiología. Al final, ambas han quedado en una categoría especial, las llamadas áreas de capacitación específica. Estas son una especie de subespecializaciones a las que solo se accede después de acabar el MIR y ejercer dos años. El propio ministerio reconoce este conflicto. “El mayor debate se ha producido sobre si las urgencias y emergencias deberían considerarse una especialidad”, afirma en el borrador. Pero concluye que ha habido especialidades (Medicina Interna, Familiar y Comunitaria e Intensiva) que opinaban que no. Y les ha hecho caso, pese a que el PP apoyaba la creación de la especialidad la legislatura pasada. “En Europa nos apoyan”, dice Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). Crear la especialidad era la opción “más eficiente y barata”. “Con el área de capacitación se reconoce que hace falta una formación específica, pero se deja en manos de la voluntad de los interesados”, añade.

Lo mismo opinan los otros grandes perjudicados. Álvaro Pascual, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) cree que relegar esta práctica a un área de capacitación es “decimonónico”. “Así es imposible formar especialistas con el nivel de los actuales. Además, crear la especialidad saldría casi gratis, porque todos los hospitales tienen ya los servicios correspondientes. En nuestro caso, nadie estaba específicamente en contra”, añade.

Ambos médicos creen que al relegar sus áreas le quitan atractivo. “¿Quién va a querer hacer una especialidad, esperar dos años y empezar otra vez en lo nuestro?”, dice Toranzo.

Ante la imposibilidad de hablar con Sanidad hay que acudir al texto. Este solo aduce que con esta regulación se aporta “una formación totalmente adecuada” que “cumplirá, con creces, los requisitos de la UE”.
www.elpais.com

martes, enero 01, 2013

NEWSWEEK



Una toma aérea en blanco y negro del edificio situado en el número 444 de Madison Avenue, destacado entre la línea de rascacielos de Nueva York, con el rótulo “#lastprintissue”, es la protagonista de la cabecera de la edición de diciembre del semanario Newsweek, durante años uno de los referentes del periodismo de calidad en Estados Unidos. La fotografía de la sede de la revista es también la última de sus portadas emblemáticas que los lectores podrán hojear en los expositores de los quioscos de prensa.


Tras casi 80 años diseccionando, semana tras semana, la vida política y social de EE UU y del mundo, Newsweek clausuró el pasado lunes su edición impresa. El titular de su última edición en papel, #últimonúmeroimpreso, es un guiño al futuro de la revista que, a partir de 2013, únicamente podrá leerse en Internet bajo el nombre de Newsweek Global y previo pago de 4,99 dólares —3,77 euros, lo que costaba hasta ahora su versión en papel—. Irónicamente, la postrera portada se publicó en la web 24 horas antes de que se pusiera a la venta en la calle. Los contenidos de la nueva versión digital, pensada especialmente para tabletas, ha asegurado su actual directora, Tina Brown, seguirán renovándose semanalmente y, aunque habrá que estar suscrito para acceder a ellos, algunos artículos se ofrecerán de manera gratuita en el magacine digital The Daily Beast, de la misma empresa.
La estrategia de Newsweek evidencia las dificultades que los medios de comunicación tradicionales están encontrando para sobrevivir en un entorno en el que el éxodo de los lectores y de los anunciantes del soporte de papel al digital es imparable. En el último lustro las publicaciones impresas perdieron en EE UU unos 23.000 millones de dólares (17.397 millones de euros) mientras que las digitales experimentaron ganancias de 1.000 millones (756 millones de euros), según los datos de la Comisión Federal de Comunicaciones.

Desde 2005, el declive en las ventas de Newsweek había caído en picada. La revista pasó de despachar una media de tres millones de ejemplares en los noventa a menos de 1,5 en los últimos cinco años, la presencia publicitaria descendió en más de un 80% y las pérdidas anuales rondaban los 40 millones de dólares, según el anuario State of The Media.

Newsweek no es la primera revista en romper los lazos que la anclaban con el periodismo impreso, ni será la única. En diciembre de 2010, la publicación mensual U.S. News & World Report decidió ofrecer sus contenidos sólo a través de la web. Semanarios como Time, The Economist, The Atlantic, The New Yorker, Fortune, Forbes, Businessweek o The Week, han visto caer sus ingresos por publicidad en una media del 28%. Jeffrey Cole, director del Center for the Digital Future, vaticinó en la Conferencia de Revistas Americanas, que se celebró el pasado octubre en San Francisco, que muchos medios seguirían el ejemplo de Newsweek.

“La pérdida de ingresos publicitarios sin duda ha sido una de las causas principales en el cambio de modelo de negocio del semanario”, asegura en un correo electrónico Ken Doctor, uno de los especialistas más reputados en estrategia y periodismo digital de EE UU. “Pero la desaparición de la versión impresa de Newsweek no solo se debe a la amenaza real de Internet, su estrategia de los últimos años no ha sido la más acertada”, concluye. Doctor acusa a los responsables de la publicación de haber perdido buena parte de la identidad en la que la revista cimentó su prestigio y que la convirtió, durante décadas, en el bastión del periodismo riguroso, con el permiso de su principal competidora, Time.

Bajo la batuta de Brown, que tomó las riendas de la revista en 2010, en sus legendarias portadas prima más la provocación que el rigor informativo. El número del pasado mes de mayo en el que se retrataba a Barack Obama coronado con un nimbo multicolor junto al titular "El primer presidente gay", generó una gran controversia, la enésima desde que Brown asumió el cargo.

En una época en la que la información está disponible en Internet casi en el mismo instante en que se produce y donde no parece tener sentido esperar siete días para leer sobre ella, el semanal decidió traicionar sus principios editoriales para retener a los lectores. La estrategia no le ha funcionado. La dirección pretende ahora mantener la publicación a flote gracias a las suscripciones por Internet, pero la versión digital de Newsweek únicamente cuenta con 27.000 suscriptores. “La revista sigue la propuesta de Time de pago por contenido, pero en estos años ha descuidado su presencia en la web y sus escasos abonados a la versión impresa no auguran un futuro prometedor a su aventura digital. Y si a eso unimos que Newsweek ha perdido la voz que la distinguió...”, sostiene Doctor.

Desde su fundación, en 1933, las portadas del semanario se convirtieron en su mejor carta de presentación. El primer número salió a la venta el 17 de febrero de ese año. En estos casi 80 años, a la portada de la revista se han asomado desde los rostros de los presidentes de EE UU hasta los de los ídolos de la cultura pop, como los Beatles, o del deporte, pasando por líderes extranjeros como Sadam Husein, demacrado tras ser apresado en 2003.

Pese a tratarse de una publicación centrada en el análisis de la información semanal, Newsweek también solía ofrecer primicias, algunas más que dudosas, como la publicación, en 1983, de los supuestos diarios secretos de Hitler —que resultaron ser falsos—, o la confirmación por primera vez, por parte de una fuente gubernamental, de las brutales prácticas de interrogatorio utilizadas con los reclusos de Guantánamo. El artículo, escrito en 2005, provocó una ola de protestas en Oriente Próximo. Otras llegaron tarde, como la de Monica Lewinsky: el redactor Michael Isikoff tenía la exclusiva de la aventura entre el presidente Bill Clinton y su becaria, pero Newsweek no se decidió a publicarla por cuestiones legales.

Cientos de portadas que culminan con la foto de la sede donde todas se pergeñaron. Una última cubierta más simbólica que polémica pone el colofón a una era. La revista no ha sido capaz de redefinirse para asumir los desafíos de Internet y muchos la ven abocada a la desaparición.