jueves, abril 30, 2015

40 años : 30 DE ABRIL DE 1975

40 años de la caída de Saigon
FIN DE LA GUERRA DE VIETNAM
Un tanque del Ejécito de Vietnan del Norte irrumpe en el Palacio Presidencial de Saigón (actual Ho Chi Minh) el 30 de abril de 1975. La guerra había terminado.

Michael Herr, el reportero estadounidense que revolucionó el periodismo de guerra con sus despachos desde Vietnam, escribió: "Hace mucho que allí no había un país, solo una guerra". La caída de Saigón, el 30 de abril de 1975, representó el final de un prolongado conflicto –tres décadas– que costó millones de muertos y causó gigantescos daños en un país sobre el que cayeron cuatro millones de toneladas de bombas y 75 millones de litros de un herbicida, el agente naranja, que causó todo tipo de enfermedades y deformaciones (las secuelas siguen afectando a miles de niños). La guerra empezó al final de la colonización francesa en 1946, con la división entre Vietnam del Sur y del Vietnam del Norte, y acabó hace 40 años, cuando el Vietcong -la guerrilla comunista del Vietnam del Norte- tomó Saigón.
Pese a los acuerdos de París de 1973, el conflicto continuó hasta la primavera de 1975, cuando las tropas del Vietcong tomaron Vietnam del Sur. La caída de Saigón, que se convirtió en Ho Chi Minh City, será recordaba siempre por la caótica evacuación de las embajadas con helicópteros. La ciudad está ya muy tocada por la guerra. Así la describe Herr en Despachos de guerra durante la ofensiva del Tet, en 1968: “Una ciudad desolada cuyas largas avenidas contenían únicamente deshechos, papeles arrastrados por el viento, montoncitos diferenciados de excremento humano y flores muertas y los armazones de los fuegos artificiales ya quemados del Nuevo Año Lunar”.
Otro periodista que cubrió el conflicto, el gran reportero Manu Leguineche, escribió: “Al cruzar por las calles de Saigón se me agolpaban en la cabeza los recuerdos de una década que ahora tocaba a su fin en medio de un vergonzoso repliegue de las fuerzas sudistas. Saigón había sido para mí la Disneylandia de los 20 años”. El gran reportero español, fallecido en 2014, describe una ciudad surrealista, con un viejo cartel en francés en su hotel en el que se ruega silencio a la hora de la siesta y un restaurante vasco Aterbea, con camareros vestidos de pelotaris. Hoy, la ciudad rebosa energía, negocios, afán de crecimiento económico.
La guerra de Indochina entre Francia y la entonces guerrilla nacionalista del Vietminh terminó en 1954, con el desastre francés en la batalla de Dien Bien Phu. Casi de manera inmediata comenzó primero un conflicto civil, que luego se convirtió, con la paulatina entrada de los estadounidenses, en la guerra de Vietnam. “Era imposible encontrar dos personas que estuvieran de acuerdo en cuándo empezó”, escribe Michael Herr. Cuando, en julio de 1964, se produjo el incidente del golfo de Tonkim —un supuesto ataque del Vietcong contra la patrulla estadounidense Maddox—, la presencia de EE UU ya era muy fuerte.
Oficialmente, como relata Leguineche en su libro La guerra de todos nosotros, la primera baja mortal norteamericana se produjo el 22 de diciembre de 1961, a 40 kilómetros de la capital. Se llamaba James Thomas Davis y tenía 28 años. Cuando cayó Saigón, EE UU había perdido 58.000 soldados –la mayoría de reemplazo, pues entonces existía el servicio militar– y 303.704 heridos. Millones de civiles habían muerto.
El conflicto de Vietnam fue la primera guerra televisada, durante la que el conflicto entró en el cuarto de estar de los estadounidenses. También está asociada a una serie de imágenes que forman parte de la historia del siglo XX: la instantánea de Eddie Adams, de AP, en la que el jefe de la policía de Saigón, el general Loan, dispara en la cabeza a un guerrillero del Vietcong durante la ofensiva del Tet y la fotografía de Nick Ut de Kim Phuc, la niña que corría desnuda, con sus ropas devoradas por las llamas del Napalm, en la carretera número 1, cerca de Trang Bang, el 8 de junio de 1972.
Las fotografías de los soldados destrozados física y moralmente por el combate durante la batalla de Hué de Philip Jones Philips y Don McCullin provocaron también una profunda huella en la sociedad estadounidense. En sus memorias, McCullin escribe aquella batalla de la ofensiva del Tet: “En los días peores, creo que nadie esperaba salir vivo de ahí”. Michael Herr habla de soldados que llevaban escrito en el casco: "¿Por qué yo?". Los marines se habían inventado una canción titulada: “Tenemos que salir vivos de aquí aunque sea lo último que hagamos en la vida”.
La investigación de Seymour M. Hersh sobre la matanza de My Lai, el asesinato de decenas de civiles en una aldea vietnamita por soldados de EE UU en marzo de 1968, también supuso un mazazo para la estrategia bélica de Washington. Tuvieron que pasar otros siete años desde aquella ofensiva que cambió el curso de la guerra —aunque la perdió el Vietcong, demostró su enorme poder de combate— para que el último helicóptero despegase desde el techo de la embajada de EE UU en Saigón, hace ahora 40 años, y acabase la guerra interminable.

Fin del martirio

Ataque con napalm del Ejército americano en Vietnam en 1972. La niña de la imagen es Kim Phuc. / NICK UT (AP)

ILLIMANI

ILLIMANI
El Illimani es el guardián protector, el 'achachila' mayor de la ciudad paceña.


Illimani viene del aymara illa, que significa “simiente y generadora de abundancia”, y mani, de mamani, es decir: “guardián”. Su denominación responde a que el nevado, ubicado a más de 6.438 metros sobre el nivel del mar, fue bautizado y predestinado a resguardar a Chuquiago Marka. 


Antiguamente la ciudad de La Paz estaba conformada por varios ayllus (comunidades aymaras) que formaban la gran marka (pueblo) y ya en esos tiempos las prácticas rituales y espirituales estaban más vigentes que nunca. Por eso que dentro de la concepción aymara los cerros, las montañas, los nevados, los ríos, las lagunas y hasta las piedras siempre fueron vistos como portadores de vida.


En el antiguo Chuquiago Marka, el achachila Illimani cumplía un rol importante porque estaba ligado a los dos ciclos fértiles del calendario agrícola andino: el jallu pacha (tiempo de lluvias) y el lapak pacha (tiempo de calor), consideradas épocas ideales para la fertilidad, la producción y la abundancia en la cultura aymara. Las otras estaciones son: juypi pacha (frío) y awti pacha (seco), que están relacionadas con otro achachila, el nevado Mururata (cortado), el dueño de los vientos, la helada y del granizo.


miércoles, abril 29, 2015

LOS K'JARKAS


LOS  K'JARKAS

Nacimiento  - 1965

Origen - Capinota, Cochabamba - Bolivia

Género - Folklore de Bolivia

Período de actividad - 1965 al presente

En principio, Los Kjarkas surgió como una necesidad distractiva para sus integrantes, yendo de pueblo en pueblo con el deseo de poner énfasis en el folclore, tocaban lo que la gente pedía, "zambas argentinas", pues la música autóctona de Bolivia se quedaba en las carnestolendas (carnaval), y aún no se tenía el goce para el día a día, sin embargo poco a poco llegaron las peñas y comenzaron a hacer énfasis en ritmos más propios del país como las cuecas, wayñus o bailecitos de compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas.

Según la biografía contada por los propios fundadores, se revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una nueva forma de interpretar la gran música boliviana que ahora es escuchada en todo el mundo.

Tras esos inicios, los integrantes abandonan el grupo y Gonzalo Hermosa refunda el grupo con los músicos Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de 10 años, Los Kjarkas se van perfeccionando en la composición e interpretación de la música boliviana. Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas privadas; ese mismo año, representaron a su país en el festival de música folclórica de Brasil.

El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua Cochabambino, que significa "que aún necesita ser afinado" o se podría decir "en modo prueba". El nombre se usa para referirse en cosas que aun necesita ser afinado especialmente en música e instrumentos que se afinan con prueba.

Los K'jarkas en vivo durante el Tour Europa 2012.

Video grabado por Cesar Hidalgo.
Audio remasterizado en LA CANDELA Studio en enero 2014 por L. Burga.Se escogieron las mejores tomas de video y se mezcló con los mejores audios tomados diréctamente de la consola de los shows de Zurich, Ginebra y Estocolmo.
Producido por Cesar Hidalgo. LA CANDELA media productions
https://youtu.be/Vn-nIKibIMs

sábado, abril 25, 2015

Chuquiago Marka (Los Kjarkas)


Chuquiago Marka   ... mi La Paz del alma

Chuquiago, (more precisely, Chuquiyapu Marka), is the Aymara name for the area that later became the city of La Paz, Bolivia. This aymara name comes from two aymara words "chuqui", 'gold' and "yapu", 'farm'. Residents of Chuquiago are called "Chukuta".
Chuquiago Marka
nunca te olvidé
mi tierra querida,
tienes de las cosas
del primer amor
que nunca se olvida.


No quiero morirme
sin volverte a ver
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka.

Eres luz del Ande
ciudad de La Paz
con tu poncho blanco,
duerme el Illimani
su sueño feliz
historia de piedra.

No quiero morirme,
sin volverte a ver
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
¡ay, ay, ay, ay!

Eres luz del Ande
ciudad de La Paz
con tu poncho blanco,
duerme el Illimani
su sueño feliz
historia de piedra.

No quiero morirme,
sin volverte a ver
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma.

Chuquiago Marka
nunca te olvidé
mi tierra querida,
tienes de las cosas
del primer amor
que nunca se olvida.

No quiero morirme
sin volverte a ver
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
¡ay, ay, ay, ay!



Los Kjarkas
Album: Chuquiago marka
Año: 1988

1.Chuquiago marka 00:00
2.Latinoamerica 04:02
3.Sin ella 07:30
4.Quiero saber 10:31
5.Libre al viento 13:47
6.Yuyariway urpi 17:01
7.Camargo 20:03
8.Requiem para un pueblo 23:03
9.Tomás Katari 26:12
10.El picaflor 29:48


https://youtu.be/67CvPF7Jhi0

MI TELEFERICO
uniendo nuestras vidas