Lo más probable es que Jesús no nació en Diciembre. Los estudiosos de la Biblia no pueden precisar en que época del año fué el acontecimiento. Lo más cercano podría ser Abril o Mayo, por la descripción de ciertos frutos, productos de cosechas, y el clima, que se dan aproximadamente en ésos meses.
Por más de 300 años los cristianos primitivos observaron la Navidad en días diferentes. En el año 354 D.C., el obispo Liberio de Roma, ordenó a los creyentes, celebrar el nacimiento de Jesucristo el 25 de Diciembre.
Ese día lo escogió para contrarestar una celebración pagana importante ya existente. El 25 de Diciembre era celebrado como el "renacimiento" del Sol, por ser el día del solisticio (ahora se sabe que el solisticio es en realidad el 22 de Diciembre). Ese día era llamado la "Saturnalia", en honor al dios Saturno, soberano de la agricultura y las cosechas.
El culto al Sol ha sido la celebración más antígua y universal. En la antiguedad se pensaba que el Sol envejecía, moría, y al día siguente renacía. Por éso es que los eclipses tenían tanto significado.
Después de Liberio, como la Iglesia era tan poderosa y hegemónica, los creyentes fueron aceptando poco a poco, el 25 de Diciembre, como el día del nacimiento de Jesús.
Pero no importa tanto cuando vino, sino para qué vino y... POR QUIEN MURIO...
EN ESTAS FECHAS EN LAS QUE VIVIMOS A 100 POR HORA TRATANDO DE CUBRIR LAS MULTIPLES ACTIVIDADES QUE SE PRESENTAN PERMITANME, AUN A RIESGO DE RESULTARLES ANTIPATICO, PLANTEARLES UNAS BREVES REFLEXIONES ACERCA DE LA NAVIDAD Y ACERCA DE AQUELLO EN LO QUE LA HEMOS CONVERTIDO :
1. TAL VEZ LO MAS ABSURDO ES QUE HEMOS TERMINADO CONVIRTIENDO LA NAVIDAD EN UNA FIESTA DONDE LA VORAGINE DEL CONSUMISMO NOS ENVUELVE Y TERMINAMOS GASTANDONOS HASTA LO QUE NO TENEMOS O ENDEUDANDONOS POR VARIOS MESES MAS.
2. HOMBRES SE LLENAN DE ANGUSTIA Y HASTA SE SUICIDAN POR NO PODER LLEVAR A CASA REGALOS, UN PAVO, PANETON, ETC. DE ESTO NO ESCAPAN INCLUSO LOS NIÑOS POR NO RECIBIR EL REGALO QUE ANHELABANPERO TAMBIEN LA NAVIDAD SE HA CONVERTIDO EN COSAS BUENAS:
3. HEMOS CONVERTIDO LA NAVIDAD EN UNA FIESTA DE ARMONIA CON NUESTROS SEMEJANTES, Y VAYA QUE SI ES BUENO VIVIR LLEVANDONOS BIEN CON TODOS AQUELLOS QUE NOS RODEAN...... .PERO ESE NO ES EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD!!
4. HEMOS CONVERTIDO LA NAVIDAD EN UNA FIESTA DE UNIDAD FAMILIAR, Y VAYA QUE SI ES BUENO PASAR UNA NOCHE DE ALEGRIA Y UNION FAMILIAR.... ....PERO ESE NO ES EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD!!
5. HEMOS CONVERTIDO TAMBIEN LA NAVIDAD EN UNA FIESTA PARA LOS NIÑOS, Y VAYA QUE SI ES BUENO DEMOSTRARLE A NUESTROS HIJOS NUESTRO AMOR A TRAVES DE UNOS REGALOS..... .PERO ESE TAMPOCO ES EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD!!
6. EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD ES QUE HACE MAS DE 2000 AÑOS UN HUMILDE CARPINTERO Y UNA JOVEN MUJER ISRAELITA CUIDABAN EN UN PESEBRE AL HIJO DE DIOS, EL QUE 33 AÑOS MAS TARDE IBA A DAR LA VIDA POR TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS EN UNA CRUZ.
SI A ALGUIEN DEBEMOS CELEBRAR Y A ALGUIEN HEMOS DE RECORDAR, ES A JESUS.
ASI QUE LES DESEO UNA MUY FELIZ NAVIDAD, QUE PASEN UNA NOCHE BUENA RODEADOS DE SUS SERES QUERIDOS, CENANDO EN ARMONIA Y UNIDAD FAMILIAR, EXPRESANDO A NUESTROS HIJOS NUESTRO AFECTO A TRAVES DE LOS REGALOS QUE PODAMOS HABER COMPRADO.
PERO A LAS 12 DE LA NOCHE TOMEMOS TAN SOLO UNOS MINUTOS PARA DEJARNOS ENVOLVER POR EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y AGRADECERLE A DIOS POR HABER ENVIADO A SU HIJO JESUS COMO EXPRESION DE SU PERFECTO AMOR POR NOSOTROS, PORQUE,
NAVIDAD ES JESUS......NACIENDO EN NUESTROS CORAZONES.
sábado, diciembre 23, 2006
domingo, diciembre 10, 2006
VILLA GRIMALDI : del terror a la reconciliacion
VILLA GRIMALDI
Es una extensa propiedad ubicada en las laderas precordilleranas de la comuna de Peñalolén en la ciudad de Santiago de Chile. Este inmueble es trágicamente famoso por haberse convertido durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en uno de los más grandes centros de detención y tortura.
Michelle Bachelet, actual presidenta de Chile y su madre estuvieron detenidas aqui.
Tradición cultural
Tras el portón de Villa Grimaldi el tiempo ha tejido múltiples historias. Los recuerdos la relacionan con la historia que nos forjó como nación independiente.
Estas tierras tuvieron como sus primeros habitantes conocidos a los apacibles Picunches. Posteriormente y a partir del siglo XVI estas fértiles tierras fueron entregadas a uno de los españoles que llegaron en la conquista. Su nieto, Alonso de Ovalle se hizo jesuita y entregó la propiedad a esa congregación que fomentó en ella la agricultura intensiva y las artes y oficios. A fines del siglo XVIII y tras la expulsión de los Jesuitas de Chile, los terrenos fueron confiscados y subdivididos en fundos. El mayor de ellos fue adquirido por Doña Josefa Vicuña quien lo cedió al abogado Juan Egaña por los servicios prestados a la familia Vicuña.
Don Juan Egaña sirvió a las ideas emancipadoras de la República siendo relegado a la isla de Juan Fernández donde sufrió grandes torturas. A comienzos del siglo XIX (1823) Egaña redacta en su fundo de Peñalolén la Constitución "moralista". En 1833 su hijo Mariano Egaña redactaría en esta hacienda otra carta fundamental junto a don Manuel José Gandarillas. Por este lugar, pasearon y reflexionaron los mejores intelectuales criollos que establecieron las bases ideológicas del proceso de la Independencia y sus proyecciones educativas, artísticas, científicas y políticas. Entre los cuales destacan Andrés Bello, Eusebio Lillo, Benjamín Vicuña Mackenna, Manuel de Salas y otros.
Luego de varios conflictos judiciales, la familia Egaña vende en 1862 el fundo de 500 cuadras a don José Arrieta y Pereda filántropo y diplomático uruguayo. Durante este período, se restituye la tradición cultural del lugar, con reuniones de música y literatura que se prolongaron hasta la década del 1940 en que se inicia un proceso de venta de sitios sin urbanizar en la parte alta de Peñalolén. La hectárea que ocupa la Villa fue traspasada a la familia Altamirano y posteriormente vendida a mediados de los años 50, a don Emilio Vasallo quien transformó la casa, ricamente alhajada, en restaurante y lugar de reunión de políticos, intelectuales y artistas.
El aspecto del lugar, con muchas plantas, estatuas de mármol, fuentes de agua y mosaicos en los muros, lo hacía parecer una villa italiana, por lo que don Emilio la bautizó como Villa Grimaldi.
Como paradoja del destino, estos campos tan ligados históricamente a los constructores de nuestra democracia, en septiembre de 1973 fueron mudos testigos del tránsito solapado de vehículos con militares que terminaban su viaje en el Comando de Telecomunicaciones del Ejército, ubicado a poca distancia de Villa Grimaldi. En uno de ellos viajaba el General Pinochet, quien se acuarteló en ese recinto para dirigir desde cómoda y segura posición el aplastamiento a sangre y fuego de la democracia chilena.
A fines de 1973 el Sr.Vasallo fue obligado a entregar la propiedad a la DINA (Dirección Nacional de Inteligencia Militar) que lo inauguró como centro secreto de detención, tortura y exterminio en diciembre de ese año.
Golpe Militar 1973
El 4 de septiembre de 1973, en todo Chile se celebra el tercer aniversario del gobierno de Salvador Allende. En Santiago, alrededor de un millón de personas desfilan por última vez frente al presidente. Eran partidarios del gobierno de la Unidad Popular que les había permitido durante tres años sentirse participando en las decisiones laborales, estudiantiles y políticas del país. Había viejos, niños y muchos jóvenes que sentían que sus sueños de una patria más justa y solidaria, se construían con alegría.
Pocos días después, Allende anuncia a sus ministros y a los militares su decisión de convocar a un plebiscito para resolver la grave crisis política desatada por los cambios económicos que afectaban a los dueños del poder económico y a los intereses de EEUU.
El 11 de septiembre un golpe de estado termina con el estado de derecho en Chile, las instituciones democráticas son clausuradas y reemplazadas por una dictadura encabezada por Augusto Pinochet, quien crea una nueva institucionalidad basada en la represión y la eliminación sistemática de sus opositores. La constitución así creada es la que rige aún hoy la República de Chile.
Allende junto a un puñado de colaboradores resisten en el palacio de la Moneda, bombardeada por la aviación. Muerto Salvador Allende, la gran mayoría de los sobrevivientes, son detenidos y desaparecen, iniciando así la inmensa lista de detenidos-desaparecidos que no dejará de incrementarse durante los años de dictadura.
La declaración de estado de guerra, aún cuando no había guerra, posibilitó el funcionamiento de tribunales militares propios de una emergencia bélica; el establecimiento de campos de prisioneros, la implantación del exilio como pena u opción para ciudadanos condenados; el control riguroso de la prensa, radio y TV y la creación de un clima de incertidumbre, silencio y miedo favorable a la comisión de toda suerte de arbitrariedades. El Congreso fue disuelto, proscritos los partidos políticos e intervenidas las organizaciones sociales.
Fueron organizados al más alto nivel organismos de seguridad encargados de la represión política, con atribuciones hasta para realizar operaciones en el extranjero contra ciudadanos chilenos opositores y aliados suyos.
DINA y Cuartel Terranova
Después del Golpe de Estado, se formalizo el 1 de junio de 1974 mediante el Decreto-Ley 521, que creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la existencia de un servicio de seguridad autónomo dedicado exclusivamente a la represión política de los partidos políticos de izquierda y las organizaciones sociales.
La DINA se constituyó con personal de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, y con agentes provenientes de grupos ultraderechistas. Dependió directamente de la Junta de Gobierno, pero de hecho, sólo estaba subordinada al general Pinochet.
El director nacional de la DINA era el coronel de Ejército Manuel Contreras Sepúlveda, quien además concibió la llamada Operación Cóndor, que promovió la colaboración entre los organismos represivos existentes en el cono sur y facilitó el intercambio de prisioneros e información.
Las atribuciones de la DINA fueron secretas, ya que se publicaron solamente en un anexo de circulación restringida del Diario Oficial. Dotada de abundante personal, dispuso además de recursos cuantiosos y una fuerte infraestructura de locales, medios de comunicación y transporte, y jugó un papel de primera importancia en la represión; sus actividades se extendieron hasta el extranjero, según evidencia producida en la investigación del asesinato de Orlando Letelier en pleno centro de Washington. Sus métodos incluyeron el secuestro, la eliminación física de los detenidos, el asesinato y la aplicación de torturas inhumanas, según testimonio de numerosas víctimas de tales apremios.
El Cuartel Terranova, dependiente de la DINA, se instaló en la antigua Villa Grimaldi oficialmente, a partir de 1974 aunque comenzó a operar a fines de 1973 de manera parcial.
Allí Operaba la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM). Su primer jefe fue el mayor del Ejército César Manríquez Moyano, aunque sólo estuvo en el cargo hasta septiembre de 1974. Fue su segundo al mando el entonces teniente coronel de Ejército Pedro Espinoza Bravo, conocido como "Rodrigo Terranova". El teniente coronel del Ejército Marcelo Morén Brito, "El Ronco", integró también la comandancia del cuartel.
De esa comandancia dependía la Brigada Caupolicán y la Brigada Purén, cada una compuesta por diferentes grupos operativos. Parte importante estaba a cargo de la Plana mayor, al mando del mayor de Ejército Rolf Wenderoth Pozo, secundado por el comisario de Investigaciones Eugenio Fieldhouse Chávez.
En el Cuartel Terranova operaron también en calidad de oficiales civiles, junto a otros, las ex militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Partido Socialista (PS) Marcia Alejandra Merino Vega, "la flaca Alejandra", María Alicia Uribe Gómez, "la Carola", y Luz Arce Sandoval. Habían sido sometidas, como todos, a múltiples torturas antes de su aceptación a prestar colaboración con la DINA.
Desde sus inicios, en Cuartel Terranova funcionó como un centro selectivo de detención, tortura y desaparición de personas. En forma similar a Terranova funcionaron -considerando sólo Santiago- muchos otros centros de detención y tortura, tales como Londres 38 ("Yucatán"), José Domingo Cañas ("el Palacio de la Risa"), Irán 3037 ("Venda Sexy" o "la Discoteque") en donde operaban con un perro adiestrado ("Volodia") en agresiones sexuales a mujeres.
Tortura en Villa Grimaldi
Aparentemente, los primeros detenidos llegaron a Villa Grimaldi a mediados de 1974. Hacia el verano de 1975, Villa Grimaldi pasó a convertirse en el centro de operaciones de la BIM, que ejercía la función de represión interna en Santiago.
En Villa Grimaldi tenían su cuartel los equipos operativos; allí se llevaba a los prisioneros para sus primeros interrogatorios después de la detención y se mantenían lugares y artefactos especialmente dispuestos para las distintas formas de tortura; allí, también, se mantenía a los prisioneros a quienes ya no se torturaba, a veces por largos períodos, a la espera de posibles nuevos interrogatorios o de la decisión sobre su suerte futura.
A medida que el número de detenidos fue aumentando se fueron habilitando lugares para su permanencia, los que aparentemente se encontraban diferenciados según la calidad en que se encontraba el detenido y los efectos que se esperaba producir en él.
Los lugares más característicos donde permanecían los detenidos dentro de Villa Grimaldi eran:
"La Torre": Efectivamente se trataba de una construcción como torre, que sustentaba un depósito de agua. En su interior se construyeron unos diez estrechos espacios para la mantención de reclusos, de unos 70 x 70 centímetros y unos dos metros de alto, con una puerta pequeña en la parte baja por la que era necesario entrar de rodillas. En esa torre también había una sala de torturas. En cada una de estas celdas se mantenía a una o dos personas en un régimen de encierro permanente. En el caso de haber dos detenidos en una celda debían acomodarse de modos muy forzados para permanecer en el lugar y especialmente para dormir. Aparentemente las personas llevadas a La Torre eran detenidos de cierta relevancia que habían terminado su etapa de interrogatorios intensos. A muchos de los detenidos que permanecieron en "La Torre" no se los volvió a ver.
Las "Casas Chile": Estas eran unas construcciones de madera destinadas al aislamiento individual de detenidos, que consistían en secciones verticales similares a closets donde el detenido debía permanecer de pie, a oscuras, durante varios días.
Las "Casas Corvi": Eran pequeñas piezas de madera construidas en el interior de una pieza mayor. Dentro de cada una de ellas se ubicaba un camarote de dos pisos. Aparentemente era el lugar donde permanecían los detenidos que estaban siendo sometidos al régimen mas intenso de interrogatorios y torturas.
Durante su permanencia en Villa Grimaldi los detenidos en general no tenían la posibilidad de asearse ni cambiarse de ropa, debían acudir al baño a horas fijas, sin excepciones, la comida era muy mala y absolutamente insuficiente, todo lo cual, además de las torturas, producía deterioros notables en la salud de los detenidos.
Dentro de la Villa Grimaldi había habitaciones especialmente dispuestas para la tortura. Unos agentes aplicaban los distintos métodos de torturas y otros, generalmente oficiales, conducían los interrogatorios, aunque estos últimos también a veces manipulaban personalmente los instrumentos de tortura. En algunas ocasiones, durante los interrogatorios, con o sin tortura, un funcionario tomaba notas en una máquina de escribir.
La forma más habitual de tortura era la "parrilla", que consiste en un catre de metal sobre el que se amarra desnudo al detenido para proceder a aplicarle descargas de corriente eléctrica sobre distintas partes del cuerpo, especialmente aquellas más sensibles como los labios o los genitales, y aun sobre heridas o prótesis metálicas. Una modalidad particularmente cruel de este método consistía en la utilización de un camarote metálico de dos pisos; se colocaba al interrogado en el de abajo y en el de arriba se torturaba a un pariente o amigo suyo, como modo de presionarlo aún más.
Otro método de tortura muy empleado era el de los colgamientos. La víctima era colgada de una barra, ya sea por las muñecas o por las muñecas y las rodillas. En ambos casos, al dolor producido por el peso del cuerpo colgado por largo tiempo, se sumaba la aplicación de corriente eléctrica, de golpes, heridas cortantes y vejámenes.
También se aplicó frecuentemente en Villa Grimaldi el método de "submarino húmedo" o hundimiento de la cabeza de la persona en un recipiente con agua, generalmente sucia, o con otro líquido, manteniéndosele hundida hasta un punto cercano a la asfixia. Similar efecto se conseguía mediante el llamado "submarino seco", que consistía en la colocación de una bolsa plástica en la cabeza de la persona de modo de no permitirle la entrada del aire, también hasta un punto cercano a la asfixia.
A los métodos descritos, se sumaba la práctica habitual de tortura y malos tratos por medio de golpes de todo tipo, desde los muy violentos, con consecuencia de graves lesiones, hasta los múltiples golpes imprevistos dados a una persona con la vista vendada.
Villa Grimaldi mantenía una actividad permanente, prácticamente sin interrupciones. Los equipos operativos entraban y salían del lugar las veinticuatro horas del día, se traía a detenidos en cualquier momento y se torturaba a toda hora.
Al interior de Villa Grimaldi se daba un ambiente de degradación generalizada. Además de las torturas durante los interrogatorios, tanto los oficiales como los demás agentes operativos y algunos guardias permanentemente golpeaban y vejaban a los detenidos.
Desaparecidos, Ejecutados y Sobrevivientes
La represión significó decenas de miles de muertos, desaparecidos, torturados, detenidos, exiliados y expulsados de sus empleos. La violación de los derechos humanos alcanzó una pavorosa extensión y masividad.
Los agentes de la DINA tenían poder de vida y muerte sobre los prisioneros y el ensañamiento no tuvo límites. Pocas veces la historia de la humanidad ha registrado cuán bajo puede descender el hombre y cuanta vileza es capaz de desarrollar, como decía Bertold Brecht "la bestia inmunda está aún viva".
La suerte de los arrestados se determinaba al parecer en reuniones de consulta que celebraban los comandantes de grupo y el de la BIM, información que era transmitida a la jefatura de la DINA. La decisión de matar se reflejaba en el traslado del prisionero a la Torre, donde quedaba aislado. Las víctimas eran sacadas del recinto durante la noche, en grupos de hasta 20, con objeto de ser eliminadas. Posteriormente la ficha de identidad individual del muerto era extraída de los archivos de la BIM.
Por lo general, los detenidos más afortunados de Villa Grimaldi no eran liberados directamente, sino que eran trasladados a Cuatro Alamos o a Tres Alamos.
“Tres Alamos” es abierto en junio de 1974 como «lugar de tránsito para hombres y mujeres», sustituyendo así al Estadio de Chile en estas funciones.
Este recinto albergó permanentemente un total aproximado de 300 detenidos: unos 250 en libre plática y alrededor de 150 mujeres. Se mantenía en incomunicación a los detenidos en un pabellón denominado «Cuatro Alamos».
Los detenidos llegan a este recinto en calidad de arrestados en virtud de la Ley de Estado de Sitio, después de haber sido interrogados (y haber permanecido desaparecidos durante algún tiempo) por los Servicios de Inteligencia. Llegaban primeramente a Cuatro Alamos, desde donde solían sacarlos para someterlos a nuevos interrogatorios.
En Cuatro Alamos los detenidos se recuperaban de las torturas. Los detenidos, que presenciaban el ingreso de personas en deplorables condiciones físicas, que provenían de recintos secretos de tortura, vivían bajo la constante amenaza de ser puestos nuevamente a disposición de los servicios de seguridad.
Así como Villa Grimaldi fue testigo de las más grandes vilezas, también fue testigo de los más sublimes actos de estoicismo y valor, de solidaridad y fraternidad. De tanta carne martirizado el espíritu se elevó a niveles difícilmente alcanzables y cada uno de los sobrevivientes guardará durante toda su vida este episodio lastimoso, pero en donde la dignidad no se dejó pisotear pese a la bestialidad. Allí nacieron relaciones humanas que perduran más allá del tiempo y del espacio, gestos solidarios o de simple piedad que sólo pueden brotar en circunstancias límites y cuando la adversidad es la sola compañía.
Muchos de los que allí se cruzaron nunca más volvieron a encontrarse y los que sobrevivieron guardan aún intactos recuerdos imperecederos en los que prevalecen los más altos grados de humanidad. Los sobrevivientes testimoniaron sobre los maltratos y los ojos atónitos de la humanidad entera tomaron conocimiento del horror.
Se estima que 4500 personas fueron detenidas ilegalmente en Villa Grimaldi. Ahí fueron mantenidas en inhumanas condiciones, sometidas a brutales torturas.
226 de ellos nunca volvieron a integrarse a la vida estudiantil, laboral o al seno de sus familias y 18 de ellos, fueron ejecutados.
LISTA DE TORTURADORES
A continuación, el listado de los torturadores de más alto rango en el Cuartel Terranova:
1. Barriga Muñoz German Jorge, Coronel, a su cargo la represión contra el PS.
2. Espinoza Pedro, Brigadier (R), jefe de operaciones y fiscalizador del centro de detención Villa Grimaldi.
3. Fieldhouse Chavez Eugenio, Oficial de la DINA, remplazaba a Rolf Wenderoth.
4. Krassnoff Marchenko Miguel, Oficial de Inteligencia, encargado de la brigada Aguila, en Villa Grimaldi la represion al MIR.
5. Labbé Cristian, Coronel DINA, instructor de los nuevos agentes. Actual Alcalde de la Comuna de Providencia.
6. Latorre Sanchez Haroldo, Coronel en retiro de Ejército, acusado de la detención y desparición de José Flores Araya.
7. Lauriani Maturana Fernando, Teniente.
8. Manzo Durán Orlando José, Jefe de Tres Alamos, lugar de transición entre Villa Grimaldi y Cuatro Alamos.
9. Mena Salinas Odlanier Rafael, General del Ejército, Primer jefe de la Central de Informaciones CNI.
10. Moren Brito Marcelo, "El Coronta", "El Ronco", Comandante de Villa Grimaldi y la brigada Caupolicán.
11. Moreno Marcelo Luis Manuel, Comandante.
12. Olderock Ingrid, Mayor de Carabineros, DINA, CNI. Participación en la aplicación de torturas.
13. Ordenes Maria Gabriela, Agente DINA.
14. Osorio Maria Teresa, Agente DINA, participación en las sesiones de tortura.
15. Provis Carrasco Manuel José, perteneció a la Brigada Caupolicán.
16. Ramos Hernández Rosa Humilde, Agente DINA, participó en las torturas.
17. Romo Osvaldo, conocido como el Comandante Raúl, aplicó los más atroces métodos de tortura a cientos de detenidos.
18. Rubilar Ocampo Jaime, Suboficial Agente de la DINA y CNI.
19. Urrich Gonzalez Gerardo Ernesto
20. Wenderoth Pozo Rolf
21. Zapata Basclay Troglo
Derrumbe y Encubrimiento
El 7 de agosto de 1980 la Central Nacional de Informaciones (CNI), sucesora de la DINA compra Villa Grimaldi al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU). El 21 de septiembre de 1987 el último director de la CNI, general Hugo Salas Wenzel, vende la propiedad a la Sociedad Constructora EGPT Ltda., según la notaría de Patricio Reaby Benavente.
Esta venta viene a desmentir, aunque tardíamente, al propio general Manuel Contreras, quien había negado sistemáticamente toda vinculación entre la DINA y Villa Grimaldi, ante diversos requerimientos de los Tribunales. La operación de Salas Wenzel pretendía no ser conocida. Pero en 1988 revienta en la prensa escrita.
Al interior de la sociedad se producen cesiones de derechos, quedando finalmente constituida, el 29 de abril de 1988, por la esposa, la hermana y el cuñado de Salas Wenzel.
En esa época Villa Grimaldi es subdividida en 50 lotes de 180 m2, según consigna la Dirección de Obras de la Municipalidad de Peñalolén.
La empresa EGPT demuele el recinto, derribando la casona, quedando sólo el muro rojo exterior, el portón de fierro, partes de una pileta, partes del pavimento interior, la piscina y parte de los antiguos camarines, además del murito semicircular en donde los prisioneros de las "Casas Chile" eran sentados para comer.
Integrantes de juntas vecinales de Peñalolén y organismos de derechos humanos locales, alertados ante la demolición, iniciaron un movimiento silencioso para tratar de impedir que se terminara todo vestigio de lo que allí había sucedido.
Recuperacion de la Villa
En marzo de 1990, se recupera la democracia en Chile con el primer gobierno de la Concertación.
En diciembre de ese año el Consejo de Defensa del Estado, por solicitud de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, acude a los Tribunales para que investiguen irregularidades en la venta de Villa Grimaldi. Se dicta una medida precautoria sobre la propiedad.
La decisión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de acoger la demanda de diversos grupos vecinales y de derechos humanos para rescatar la Villa Grimaldi, impedir que la transformaran en un condominio y convertirla en un lugar de reflexión se concretó con su expropiación. Paralelamente, la Municipalidad de Peñalolén modificó su plano regulador, estableciendo que en ese lugar sólo podían ejecutarse obras que involucraran áreas verdes, forestación, equipamiento recreacional, esparcimiento y turismo, o de carácter cultural.
El 12 de noviembre de 1995 se inicia la primera etapa de la construcción del Parque.
El 13 de julio de 1996 se constituye la "Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi", que integran representantes de los vecinos, de los organismos de derechos humanos, de las diversas iglesias, de los ex prisioneros del Cuartel Terranova, para colaborar con la gestión del parque en sus diferentes etapas.
El proyecto Parque por la Paz se levanta en los 10.200 m2 que ocupó la Villa Grimaldi. Desde el punto de vista urbanístico, el Parque por la Paz tendrá una connotación que enriquecerá el funcionamiento de la ciudad y se entiende como un patrimonio de todos los habitantes del país.
El Parque por la Paz
El Parque por la Paz ex Villa Grimaldi, se encuentra ubicado en Santiago de Chile, comuna de Peñalolén (Avda. José Arrieta 8401). Fono 2925229, villagrimaldi@villagrimaldicorp.cl.
El Parque por la Paz, se encuentra abierto todos los días del año en el horario de 10:00-14:00 hrs y 15:00-18:00 hrs. Se realizan visitas guiadas a grupos de 5 personas.
Sobre los terrenos y escombros de la ex Villa Grimaldi, en marzo de 1997 se entregó a la comunidad un parque que reúne el sentir de muchas personas afectadas por el dolor que allí se vivió.
El parque fue concebido con la doble intención de erigirse en símbolo y en lugar de recogimiento espiritual. Todo aquél que sea sensible con el pasado histórico reciente de Chile y con el dolor humano podrá sentir que se encuentra al centro de un lugar de profundo significado y que por su sola existencia es al mismo tiempo denuncia permanente del horror y crisol de los mejores sentimientos que puede albergar el alma humana.
Ana Cristina Torrealba M., arquitecta paisajista, fue quien comenzó a idear este parque como tema de proyecto de título en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Luego de ganar el concurso para el diseño del lugar, en conjunto con los arquitectos José Luis Gajardo T. y Luis Santibáñez I., desarrollaron el proyecto que abarca 10.200 metros cuadrados.
Aunque por calle Arrieta no se ve el parque, sino hasta que se accede, al entrar se encuentra un espacio lleno de poesía. Éste se concibe a través de dos ejes que se cruzan formando una equis o una cruz. Estos ejes son dos grandes circulaciones que recorren el lugar y serán iluminados por pilares de 8m de alto que proyectarán una luz difusa simbolizando un velatorio permanente.
El primer eje simbólico parte en el antiguo acceso al lugar y termina en la Torre, que se reconstruyó como espacio emblemático.
El segundo eje, comienza en la actual entrada al Parque y termina en el llamado "Muro de los Nombres".
Amplios y variados sectores de la sociedad civil se mostraron vigilantes y un día la Villa Grimaldi fue rescatada y pasó a poder público, siendo posible levantar sobre sus ruinas este moderno parque, que está allí para preservar la memoria y testimoniar que el horror existe, pero que también tiene un fin.
El parque simboliza entonces el fin y la condena de un pasado siniestro y también el inicio de una nueva etapa en la vida y en la convivencia de Chile como nación.
El día de la inauguración oficial del parque, el 22 de Marzo de 1997, un segmento del pueblo chileno, aquel que sufrió en carne propia todo el horror, la humillación y el desconocimiento oficial de su existencia, pudo testimoniar al fin su verdad, su innegable verdad.
La noche víspera de la inauguración, una tempestad eléctrica como nunca antes se abatió sobre Santiago.
Los hijos de las víctimas se preocuparon de clausurar para siempre la entrada y sellaron el fatídico portón, con una cadena y un candado de hierro, para que nunca más transite por él persona alguna.
Las llaves fueron depositadas en las manos del sacerdote José Aldunate, cristiano ejemplar, cuya conducta como defensor de los derechos humanos y de los pobres le ha ganado un lugar privilegiado en el seno de la sociedad chilena.
Los muros fueron demolidos, de lugar de ocultamiento, de cómodo escondite para trabajos sucios, la villa se transformó en parque abierto, con mucha luz, justamente lo que más añoraban los prisioneros: la luz y el aire.
Simbólicamente una "machi"encabezó el desfile y fue "limpiando"la tierra y el agua, purificando el terreno testigo de tanto horror. No se podía reocupar este lugar sin su necesaria purificación en la más pura usanza y tradición de nuestro pueblo mapuche. Todos los que pudieron se juntaron para mostrar su dolor, para vivir el dolor entre iguales, todos hermanos de un mismo sentir. Pero no dolor morboso sino dolor que cura del dolor, que reconforta el corazón y permite al fin respirar y sentir que el alma se libera y la conciencia puede tomar reposo en un renacimiento purificador.
Por fin fuimos de nuevo seres, existimos, estamos y podemos proclamar al mundo: sí, aquí estuvimos y aquí estamos, somos el testimonio viviente de un pasado que no debe volver nunca más. Las generaciones venideras tendrán un lugar de peregrinación ya que nadie podrá negar que lo que ocurrió, ocurrió y este parque, con el tiempo, devendrá un hito histórico y etapa obligada en el periplo permanente de la defensa de los derechos del hombre en América y en el mundo.
Testimonios
"Joaquín, vine a verte hoy día, te encontré en paz al fin, siempre irás conmigo y nunca te olvidaré. Tu nombre en la muralla es férreo, siempre mira de frente, no se cansa como tú. Hasta siempre."- Pedro 3/01/2003
"El pensar que hay chilenos capaces de cometer estos crímenes, me impide vivir en este país."- José (Berlín, Alemania)
Sobreviviente de la Torre
Testimonio de Ex-prisionero de Villa Grimaldi
Fecha: 07-2003
“Y aquí en este lugar espantoso, donde se vivía minuto a minuto en una situación límite, yo vi a muchos, a decenas, que ya no están con nosotros, mis hermanos desaparecidos, tener un comportamiento de coraje, de dignidad, de victoria.
Si te golpean tanto, si te torturan, si te matan, es porque tienes cosas que ellos quieren, que ellos necesitan, que ellos no tienen. Que ellos quieren arrebatarte. Y eso puede ser información, puede ser dignidad, puede ser valentía, puede ser fuerza interior, pueden ser principios, pueden ser razones poderosas para luchar, vivir y morir, puede ser amor inconmensurable a tu pueblo, a los seres humanos desvalidos, puede ser tu decisión de ponerte al lado de los débiles, cuando era tan fácil optar junto a los poderosos. Puede ser ese tremendo sentido que esa juventud tan especial de los años 60 y 70,le había dado a sus vidas. Y a ellos, a los que estaban aquí en la Villa Grimaldi, torturándonos a nosotros, les faltaba todo eso. Todo eso que a nosotros nos sobraba.”
Es una extensa propiedad ubicada en las laderas precordilleranas de la comuna de Peñalolén en la ciudad de Santiago de Chile. Este inmueble es trágicamente famoso por haberse convertido durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en uno de los más grandes centros de detención y tortura.
Michelle Bachelet, actual presidenta de Chile y su madre estuvieron detenidas aqui.
Tradición cultural
Tras el portón de Villa Grimaldi el tiempo ha tejido múltiples historias. Los recuerdos la relacionan con la historia que nos forjó como nación independiente.
Estas tierras tuvieron como sus primeros habitantes conocidos a los apacibles Picunches. Posteriormente y a partir del siglo XVI estas fértiles tierras fueron entregadas a uno de los españoles que llegaron en la conquista. Su nieto, Alonso de Ovalle se hizo jesuita y entregó la propiedad a esa congregación que fomentó en ella la agricultura intensiva y las artes y oficios. A fines del siglo XVIII y tras la expulsión de los Jesuitas de Chile, los terrenos fueron confiscados y subdivididos en fundos. El mayor de ellos fue adquirido por Doña Josefa Vicuña quien lo cedió al abogado Juan Egaña por los servicios prestados a la familia Vicuña.
Don Juan Egaña sirvió a las ideas emancipadoras de la República siendo relegado a la isla de Juan Fernández donde sufrió grandes torturas. A comienzos del siglo XIX (1823) Egaña redacta en su fundo de Peñalolén la Constitución "moralista". En 1833 su hijo Mariano Egaña redactaría en esta hacienda otra carta fundamental junto a don Manuel José Gandarillas. Por este lugar, pasearon y reflexionaron los mejores intelectuales criollos que establecieron las bases ideológicas del proceso de la Independencia y sus proyecciones educativas, artísticas, científicas y políticas. Entre los cuales destacan Andrés Bello, Eusebio Lillo, Benjamín Vicuña Mackenna, Manuel de Salas y otros.
Luego de varios conflictos judiciales, la familia Egaña vende en 1862 el fundo de 500 cuadras a don José Arrieta y Pereda filántropo y diplomático uruguayo. Durante este período, se restituye la tradición cultural del lugar, con reuniones de música y literatura que se prolongaron hasta la década del 1940 en que se inicia un proceso de venta de sitios sin urbanizar en la parte alta de Peñalolén. La hectárea que ocupa la Villa fue traspasada a la familia Altamirano y posteriormente vendida a mediados de los años 50, a don Emilio Vasallo quien transformó la casa, ricamente alhajada, en restaurante y lugar de reunión de políticos, intelectuales y artistas.
El aspecto del lugar, con muchas plantas, estatuas de mármol, fuentes de agua y mosaicos en los muros, lo hacía parecer una villa italiana, por lo que don Emilio la bautizó como Villa Grimaldi.
Como paradoja del destino, estos campos tan ligados históricamente a los constructores de nuestra democracia, en septiembre de 1973 fueron mudos testigos del tránsito solapado de vehículos con militares que terminaban su viaje en el Comando de Telecomunicaciones del Ejército, ubicado a poca distancia de Villa Grimaldi. En uno de ellos viajaba el General Pinochet, quien se acuarteló en ese recinto para dirigir desde cómoda y segura posición el aplastamiento a sangre y fuego de la democracia chilena.
A fines de 1973 el Sr.Vasallo fue obligado a entregar la propiedad a la DINA (Dirección Nacional de Inteligencia Militar) que lo inauguró como centro secreto de detención, tortura y exterminio en diciembre de ese año.
Golpe Militar 1973
El 4 de septiembre de 1973, en todo Chile se celebra el tercer aniversario del gobierno de Salvador Allende. En Santiago, alrededor de un millón de personas desfilan por última vez frente al presidente. Eran partidarios del gobierno de la Unidad Popular que les había permitido durante tres años sentirse participando en las decisiones laborales, estudiantiles y políticas del país. Había viejos, niños y muchos jóvenes que sentían que sus sueños de una patria más justa y solidaria, se construían con alegría.
Pocos días después, Allende anuncia a sus ministros y a los militares su decisión de convocar a un plebiscito para resolver la grave crisis política desatada por los cambios económicos que afectaban a los dueños del poder económico y a los intereses de EEUU.
El 11 de septiembre un golpe de estado termina con el estado de derecho en Chile, las instituciones democráticas son clausuradas y reemplazadas por una dictadura encabezada por Augusto Pinochet, quien crea una nueva institucionalidad basada en la represión y la eliminación sistemática de sus opositores. La constitución así creada es la que rige aún hoy la República de Chile.
Allende junto a un puñado de colaboradores resisten en el palacio de la Moneda, bombardeada por la aviación. Muerto Salvador Allende, la gran mayoría de los sobrevivientes, son detenidos y desaparecen, iniciando así la inmensa lista de detenidos-desaparecidos que no dejará de incrementarse durante los años de dictadura.
La declaración de estado de guerra, aún cuando no había guerra, posibilitó el funcionamiento de tribunales militares propios de una emergencia bélica; el establecimiento de campos de prisioneros, la implantación del exilio como pena u opción para ciudadanos condenados; el control riguroso de la prensa, radio y TV y la creación de un clima de incertidumbre, silencio y miedo favorable a la comisión de toda suerte de arbitrariedades. El Congreso fue disuelto, proscritos los partidos políticos e intervenidas las organizaciones sociales.
Fueron organizados al más alto nivel organismos de seguridad encargados de la represión política, con atribuciones hasta para realizar operaciones en el extranjero contra ciudadanos chilenos opositores y aliados suyos.
DINA y Cuartel Terranova
Después del Golpe de Estado, se formalizo el 1 de junio de 1974 mediante el Decreto-Ley 521, que creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la existencia de un servicio de seguridad autónomo dedicado exclusivamente a la represión política de los partidos políticos de izquierda y las organizaciones sociales.
La DINA se constituyó con personal de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, y con agentes provenientes de grupos ultraderechistas. Dependió directamente de la Junta de Gobierno, pero de hecho, sólo estaba subordinada al general Pinochet.
El director nacional de la DINA era el coronel de Ejército Manuel Contreras Sepúlveda, quien además concibió la llamada Operación Cóndor, que promovió la colaboración entre los organismos represivos existentes en el cono sur y facilitó el intercambio de prisioneros e información.
Las atribuciones de la DINA fueron secretas, ya que se publicaron solamente en un anexo de circulación restringida del Diario Oficial. Dotada de abundante personal, dispuso además de recursos cuantiosos y una fuerte infraestructura de locales, medios de comunicación y transporte, y jugó un papel de primera importancia en la represión; sus actividades se extendieron hasta el extranjero, según evidencia producida en la investigación del asesinato de Orlando Letelier en pleno centro de Washington. Sus métodos incluyeron el secuestro, la eliminación física de los detenidos, el asesinato y la aplicación de torturas inhumanas, según testimonio de numerosas víctimas de tales apremios.
El Cuartel Terranova, dependiente de la DINA, se instaló en la antigua Villa Grimaldi oficialmente, a partir de 1974 aunque comenzó a operar a fines de 1973 de manera parcial.
Allí Operaba la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM). Su primer jefe fue el mayor del Ejército César Manríquez Moyano, aunque sólo estuvo en el cargo hasta septiembre de 1974. Fue su segundo al mando el entonces teniente coronel de Ejército Pedro Espinoza Bravo, conocido como "Rodrigo Terranova". El teniente coronel del Ejército Marcelo Morén Brito, "El Ronco", integró también la comandancia del cuartel.
De esa comandancia dependía la Brigada Caupolicán y la Brigada Purén, cada una compuesta por diferentes grupos operativos. Parte importante estaba a cargo de la Plana mayor, al mando del mayor de Ejército Rolf Wenderoth Pozo, secundado por el comisario de Investigaciones Eugenio Fieldhouse Chávez.
En el Cuartel Terranova operaron también en calidad de oficiales civiles, junto a otros, las ex militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Partido Socialista (PS) Marcia Alejandra Merino Vega, "la flaca Alejandra", María Alicia Uribe Gómez, "la Carola", y Luz Arce Sandoval. Habían sido sometidas, como todos, a múltiples torturas antes de su aceptación a prestar colaboración con la DINA.
Desde sus inicios, en Cuartel Terranova funcionó como un centro selectivo de detención, tortura y desaparición de personas. En forma similar a Terranova funcionaron -considerando sólo Santiago- muchos otros centros de detención y tortura, tales como Londres 38 ("Yucatán"), José Domingo Cañas ("el Palacio de la Risa"), Irán 3037 ("Venda Sexy" o "la Discoteque") en donde operaban con un perro adiestrado ("Volodia") en agresiones sexuales a mujeres.
Tortura en Villa Grimaldi
Aparentemente, los primeros detenidos llegaron a Villa Grimaldi a mediados de 1974. Hacia el verano de 1975, Villa Grimaldi pasó a convertirse en el centro de operaciones de la BIM, que ejercía la función de represión interna en Santiago.
En Villa Grimaldi tenían su cuartel los equipos operativos; allí se llevaba a los prisioneros para sus primeros interrogatorios después de la detención y se mantenían lugares y artefactos especialmente dispuestos para las distintas formas de tortura; allí, también, se mantenía a los prisioneros a quienes ya no se torturaba, a veces por largos períodos, a la espera de posibles nuevos interrogatorios o de la decisión sobre su suerte futura.
A medida que el número de detenidos fue aumentando se fueron habilitando lugares para su permanencia, los que aparentemente se encontraban diferenciados según la calidad en que se encontraba el detenido y los efectos que se esperaba producir en él.
Los lugares más característicos donde permanecían los detenidos dentro de Villa Grimaldi eran:
"La Torre": Efectivamente se trataba de una construcción como torre, que sustentaba un depósito de agua. En su interior se construyeron unos diez estrechos espacios para la mantención de reclusos, de unos 70 x 70 centímetros y unos dos metros de alto, con una puerta pequeña en la parte baja por la que era necesario entrar de rodillas. En esa torre también había una sala de torturas. En cada una de estas celdas se mantenía a una o dos personas en un régimen de encierro permanente. En el caso de haber dos detenidos en una celda debían acomodarse de modos muy forzados para permanecer en el lugar y especialmente para dormir. Aparentemente las personas llevadas a La Torre eran detenidos de cierta relevancia que habían terminado su etapa de interrogatorios intensos. A muchos de los detenidos que permanecieron en "La Torre" no se los volvió a ver.
Las "Casas Chile": Estas eran unas construcciones de madera destinadas al aislamiento individual de detenidos, que consistían en secciones verticales similares a closets donde el detenido debía permanecer de pie, a oscuras, durante varios días.
Las "Casas Corvi": Eran pequeñas piezas de madera construidas en el interior de una pieza mayor. Dentro de cada una de ellas se ubicaba un camarote de dos pisos. Aparentemente era el lugar donde permanecían los detenidos que estaban siendo sometidos al régimen mas intenso de interrogatorios y torturas.
Durante su permanencia en Villa Grimaldi los detenidos en general no tenían la posibilidad de asearse ni cambiarse de ropa, debían acudir al baño a horas fijas, sin excepciones, la comida era muy mala y absolutamente insuficiente, todo lo cual, además de las torturas, producía deterioros notables en la salud de los detenidos.
Dentro de la Villa Grimaldi había habitaciones especialmente dispuestas para la tortura. Unos agentes aplicaban los distintos métodos de torturas y otros, generalmente oficiales, conducían los interrogatorios, aunque estos últimos también a veces manipulaban personalmente los instrumentos de tortura. En algunas ocasiones, durante los interrogatorios, con o sin tortura, un funcionario tomaba notas en una máquina de escribir.
La forma más habitual de tortura era la "parrilla", que consiste en un catre de metal sobre el que se amarra desnudo al detenido para proceder a aplicarle descargas de corriente eléctrica sobre distintas partes del cuerpo, especialmente aquellas más sensibles como los labios o los genitales, y aun sobre heridas o prótesis metálicas. Una modalidad particularmente cruel de este método consistía en la utilización de un camarote metálico de dos pisos; se colocaba al interrogado en el de abajo y en el de arriba se torturaba a un pariente o amigo suyo, como modo de presionarlo aún más.
Otro método de tortura muy empleado era el de los colgamientos. La víctima era colgada de una barra, ya sea por las muñecas o por las muñecas y las rodillas. En ambos casos, al dolor producido por el peso del cuerpo colgado por largo tiempo, se sumaba la aplicación de corriente eléctrica, de golpes, heridas cortantes y vejámenes.
También se aplicó frecuentemente en Villa Grimaldi el método de "submarino húmedo" o hundimiento de la cabeza de la persona en un recipiente con agua, generalmente sucia, o con otro líquido, manteniéndosele hundida hasta un punto cercano a la asfixia. Similar efecto se conseguía mediante el llamado "submarino seco", que consistía en la colocación de una bolsa plástica en la cabeza de la persona de modo de no permitirle la entrada del aire, también hasta un punto cercano a la asfixia.
A los métodos descritos, se sumaba la práctica habitual de tortura y malos tratos por medio de golpes de todo tipo, desde los muy violentos, con consecuencia de graves lesiones, hasta los múltiples golpes imprevistos dados a una persona con la vista vendada.
Villa Grimaldi mantenía una actividad permanente, prácticamente sin interrupciones. Los equipos operativos entraban y salían del lugar las veinticuatro horas del día, se traía a detenidos en cualquier momento y se torturaba a toda hora.
Al interior de Villa Grimaldi se daba un ambiente de degradación generalizada. Además de las torturas durante los interrogatorios, tanto los oficiales como los demás agentes operativos y algunos guardias permanentemente golpeaban y vejaban a los detenidos.
Desaparecidos, Ejecutados y Sobrevivientes
La represión significó decenas de miles de muertos, desaparecidos, torturados, detenidos, exiliados y expulsados de sus empleos. La violación de los derechos humanos alcanzó una pavorosa extensión y masividad.
Los agentes de la DINA tenían poder de vida y muerte sobre los prisioneros y el ensañamiento no tuvo límites. Pocas veces la historia de la humanidad ha registrado cuán bajo puede descender el hombre y cuanta vileza es capaz de desarrollar, como decía Bertold Brecht "la bestia inmunda está aún viva".
La suerte de los arrestados se determinaba al parecer en reuniones de consulta que celebraban los comandantes de grupo y el de la BIM, información que era transmitida a la jefatura de la DINA. La decisión de matar se reflejaba en el traslado del prisionero a la Torre, donde quedaba aislado. Las víctimas eran sacadas del recinto durante la noche, en grupos de hasta 20, con objeto de ser eliminadas. Posteriormente la ficha de identidad individual del muerto era extraída de los archivos de la BIM.
Por lo general, los detenidos más afortunados de Villa Grimaldi no eran liberados directamente, sino que eran trasladados a Cuatro Alamos o a Tres Alamos.
“Tres Alamos” es abierto en junio de 1974 como «lugar de tránsito para hombres y mujeres», sustituyendo así al Estadio de Chile en estas funciones.
Este recinto albergó permanentemente un total aproximado de 300 detenidos: unos 250 en libre plática y alrededor de 150 mujeres. Se mantenía en incomunicación a los detenidos en un pabellón denominado «Cuatro Alamos».
Los detenidos llegan a este recinto en calidad de arrestados en virtud de la Ley de Estado de Sitio, después de haber sido interrogados (y haber permanecido desaparecidos durante algún tiempo) por los Servicios de Inteligencia. Llegaban primeramente a Cuatro Alamos, desde donde solían sacarlos para someterlos a nuevos interrogatorios.
En Cuatro Alamos los detenidos se recuperaban de las torturas. Los detenidos, que presenciaban el ingreso de personas en deplorables condiciones físicas, que provenían de recintos secretos de tortura, vivían bajo la constante amenaza de ser puestos nuevamente a disposición de los servicios de seguridad.
Así como Villa Grimaldi fue testigo de las más grandes vilezas, también fue testigo de los más sublimes actos de estoicismo y valor, de solidaridad y fraternidad. De tanta carne martirizado el espíritu se elevó a niveles difícilmente alcanzables y cada uno de los sobrevivientes guardará durante toda su vida este episodio lastimoso, pero en donde la dignidad no se dejó pisotear pese a la bestialidad. Allí nacieron relaciones humanas que perduran más allá del tiempo y del espacio, gestos solidarios o de simple piedad que sólo pueden brotar en circunstancias límites y cuando la adversidad es la sola compañía.
Muchos de los que allí se cruzaron nunca más volvieron a encontrarse y los que sobrevivieron guardan aún intactos recuerdos imperecederos en los que prevalecen los más altos grados de humanidad. Los sobrevivientes testimoniaron sobre los maltratos y los ojos atónitos de la humanidad entera tomaron conocimiento del horror.
Se estima que 4500 personas fueron detenidas ilegalmente en Villa Grimaldi. Ahí fueron mantenidas en inhumanas condiciones, sometidas a brutales torturas.
226 de ellos nunca volvieron a integrarse a la vida estudiantil, laboral o al seno de sus familias y 18 de ellos, fueron ejecutados.
LISTA DE TORTURADORES
A continuación, el listado de los torturadores de más alto rango en el Cuartel Terranova:
1. Barriga Muñoz German Jorge, Coronel, a su cargo la represión contra el PS.
2. Espinoza Pedro, Brigadier (R), jefe de operaciones y fiscalizador del centro de detención Villa Grimaldi.
3. Fieldhouse Chavez Eugenio, Oficial de la DINA, remplazaba a Rolf Wenderoth.
4. Krassnoff Marchenko Miguel, Oficial de Inteligencia, encargado de la brigada Aguila, en Villa Grimaldi la represion al MIR.
5. Labbé Cristian, Coronel DINA, instructor de los nuevos agentes. Actual Alcalde de la Comuna de Providencia.
6. Latorre Sanchez Haroldo, Coronel en retiro de Ejército, acusado de la detención y desparición de José Flores Araya.
7. Lauriani Maturana Fernando, Teniente.
8. Manzo Durán Orlando José, Jefe de Tres Alamos, lugar de transición entre Villa Grimaldi y Cuatro Alamos.
9. Mena Salinas Odlanier Rafael, General del Ejército, Primer jefe de la Central de Informaciones CNI.
10. Moren Brito Marcelo, "El Coronta", "El Ronco", Comandante de Villa Grimaldi y la brigada Caupolicán.
11. Moreno Marcelo Luis Manuel, Comandante.
12. Olderock Ingrid, Mayor de Carabineros, DINA, CNI. Participación en la aplicación de torturas.
13. Ordenes Maria Gabriela, Agente DINA.
14. Osorio Maria Teresa, Agente DINA, participación en las sesiones de tortura.
15. Provis Carrasco Manuel José, perteneció a la Brigada Caupolicán.
16. Ramos Hernández Rosa Humilde, Agente DINA, participó en las torturas.
17. Romo Osvaldo, conocido como el Comandante Raúl, aplicó los más atroces métodos de tortura a cientos de detenidos.
18. Rubilar Ocampo Jaime, Suboficial Agente de la DINA y CNI.
19. Urrich Gonzalez Gerardo Ernesto
20. Wenderoth Pozo Rolf
21. Zapata Basclay Troglo
Derrumbe y Encubrimiento
El 7 de agosto de 1980 la Central Nacional de Informaciones (CNI), sucesora de la DINA compra Villa Grimaldi al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU). El 21 de septiembre de 1987 el último director de la CNI, general Hugo Salas Wenzel, vende la propiedad a la Sociedad Constructora EGPT Ltda., según la notaría de Patricio Reaby Benavente.
Esta venta viene a desmentir, aunque tardíamente, al propio general Manuel Contreras, quien había negado sistemáticamente toda vinculación entre la DINA y Villa Grimaldi, ante diversos requerimientos de los Tribunales. La operación de Salas Wenzel pretendía no ser conocida. Pero en 1988 revienta en la prensa escrita.
Al interior de la sociedad se producen cesiones de derechos, quedando finalmente constituida, el 29 de abril de 1988, por la esposa, la hermana y el cuñado de Salas Wenzel.
En esa época Villa Grimaldi es subdividida en 50 lotes de 180 m2, según consigna la Dirección de Obras de la Municipalidad de Peñalolén.
La empresa EGPT demuele el recinto, derribando la casona, quedando sólo el muro rojo exterior, el portón de fierro, partes de una pileta, partes del pavimento interior, la piscina y parte de los antiguos camarines, además del murito semicircular en donde los prisioneros de las "Casas Chile" eran sentados para comer.
Integrantes de juntas vecinales de Peñalolén y organismos de derechos humanos locales, alertados ante la demolición, iniciaron un movimiento silencioso para tratar de impedir que se terminara todo vestigio de lo que allí había sucedido.
Recuperacion de la Villa
En marzo de 1990, se recupera la democracia en Chile con el primer gobierno de la Concertación.
En diciembre de ese año el Consejo de Defensa del Estado, por solicitud de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, acude a los Tribunales para que investiguen irregularidades en la venta de Villa Grimaldi. Se dicta una medida precautoria sobre la propiedad.
La decisión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de acoger la demanda de diversos grupos vecinales y de derechos humanos para rescatar la Villa Grimaldi, impedir que la transformaran en un condominio y convertirla en un lugar de reflexión se concretó con su expropiación. Paralelamente, la Municipalidad de Peñalolén modificó su plano regulador, estableciendo que en ese lugar sólo podían ejecutarse obras que involucraran áreas verdes, forestación, equipamiento recreacional, esparcimiento y turismo, o de carácter cultural.
El 12 de noviembre de 1995 se inicia la primera etapa de la construcción del Parque.
El 13 de julio de 1996 se constituye la "Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi", que integran representantes de los vecinos, de los organismos de derechos humanos, de las diversas iglesias, de los ex prisioneros del Cuartel Terranova, para colaborar con la gestión del parque en sus diferentes etapas.
El proyecto Parque por la Paz se levanta en los 10.200 m2 que ocupó la Villa Grimaldi. Desde el punto de vista urbanístico, el Parque por la Paz tendrá una connotación que enriquecerá el funcionamiento de la ciudad y se entiende como un patrimonio de todos los habitantes del país.
El Parque por la Paz
El Parque por la Paz ex Villa Grimaldi, se encuentra ubicado en Santiago de Chile, comuna de Peñalolén (Avda. José Arrieta 8401). Fono 2925229, villagrimaldi@villagrimaldicorp.cl.
El Parque por la Paz, se encuentra abierto todos los días del año en el horario de 10:00-14:00 hrs y 15:00-18:00 hrs. Se realizan visitas guiadas a grupos de 5 personas.
Sobre los terrenos y escombros de la ex Villa Grimaldi, en marzo de 1997 se entregó a la comunidad un parque que reúne el sentir de muchas personas afectadas por el dolor que allí se vivió.
El parque fue concebido con la doble intención de erigirse en símbolo y en lugar de recogimiento espiritual. Todo aquél que sea sensible con el pasado histórico reciente de Chile y con el dolor humano podrá sentir que se encuentra al centro de un lugar de profundo significado y que por su sola existencia es al mismo tiempo denuncia permanente del horror y crisol de los mejores sentimientos que puede albergar el alma humana.
Ana Cristina Torrealba M., arquitecta paisajista, fue quien comenzó a idear este parque como tema de proyecto de título en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Luego de ganar el concurso para el diseño del lugar, en conjunto con los arquitectos José Luis Gajardo T. y Luis Santibáñez I., desarrollaron el proyecto que abarca 10.200 metros cuadrados.
Aunque por calle Arrieta no se ve el parque, sino hasta que se accede, al entrar se encuentra un espacio lleno de poesía. Éste se concibe a través de dos ejes que se cruzan formando una equis o una cruz. Estos ejes son dos grandes circulaciones que recorren el lugar y serán iluminados por pilares de 8m de alto que proyectarán una luz difusa simbolizando un velatorio permanente.
El primer eje simbólico parte en el antiguo acceso al lugar y termina en la Torre, que se reconstruyó como espacio emblemático.
El segundo eje, comienza en la actual entrada al Parque y termina en el llamado "Muro de los Nombres".
Amplios y variados sectores de la sociedad civil se mostraron vigilantes y un día la Villa Grimaldi fue rescatada y pasó a poder público, siendo posible levantar sobre sus ruinas este moderno parque, que está allí para preservar la memoria y testimoniar que el horror existe, pero que también tiene un fin.
El parque simboliza entonces el fin y la condena de un pasado siniestro y también el inicio de una nueva etapa en la vida y en la convivencia de Chile como nación.
El día de la inauguración oficial del parque, el 22 de Marzo de 1997, un segmento del pueblo chileno, aquel que sufrió en carne propia todo el horror, la humillación y el desconocimiento oficial de su existencia, pudo testimoniar al fin su verdad, su innegable verdad.
La noche víspera de la inauguración, una tempestad eléctrica como nunca antes se abatió sobre Santiago.
Los hijos de las víctimas se preocuparon de clausurar para siempre la entrada y sellaron el fatídico portón, con una cadena y un candado de hierro, para que nunca más transite por él persona alguna.
Las llaves fueron depositadas en las manos del sacerdote José Aldunate, cristiano ejemplar, cuya conducta como defensor de los derechos humanos y de los pobres le ha ganado un lugar privilegiado en el seno de la sociedad chilena.
Los muros fueron demolidos, de lugar de ocultamiento, de cómodo escondite para trabajos sucios, la villa se transformó en parque abierto, con mucha luz, justamente lo que más añoraban los prisioneros: la luz y el aire.
Simbólicamente una "machi"encabezó el desfile y fue "limpiando"la tierra y el agua, purificando el terreno testigo de tanto horror. No se podía reocupar este lugar sin su necesaria purificación en la más pura usanza y tradición de nuestro pueblo mapuche. Todos los que pudieron se juntaron para mostrar su dolor, para vivir el dolor entre iguales, todos hermanos de un mismo sentir. Pero no dolor morboso sino dolor que cura del dolor, que reconforta el corazón y permite al fin respirar y sentir que el alma se libera y la conciencia puede tomar reposo en un renacimiento purificador.
Por fin fuimos de nuevo seres, existimos, estamos y podemos proclamar al mundo: sí, aquí estuvimos y aquí estamos, somos el testimonio viviente de un pasado que no debe volver nunca más. Las generaciones venideras tendrán un lugar de peregrinación ya que nadie podrá negar que lo que ocurrió, ocurrió y este parque, con el tiempo, devendrá un hito histórico y etapa obligada en el periplo permanente de la defensa de los derechos del hombre en América y en el mundo.
Testimonios
"Joaquín, vine a verte hoy día, te encontré en paz al fin, siempre irás conmigo y nunca te olvidaré. Tu nombre en la muralla es férreo, siempre mira de frente, no se cansa como tú. Hasta siempre."- Pedro 3/01/2003
"El pensar que hay chilenos capaces de cometer estos crímenes, me impide vivir en este país."- José (Berlín, Alemania)
Sobreviviente de la Torre
Testimonio de Ex-prisionero de Villa Grimaldi
Fecha: 07-2003
“Y aquí en este lugar espantoso, donde se vivía minuto a minuto en una situación límite, yo vi a muchos, a decenas, que ya no están con nosotros, mis hermanos desaparecidos, tener un comportamiento de coraje, de dignidad, de victoria.
Si te golpean tanto, si te torturan, si te matan, es porque tienes cosas que ellos quieren, que ellos necesitan, que ellos no tienen. Que ellos quieren arrebatarte. Y eso puede ser información, puede ser dignidad, puede ser valentía, puede ser fuerza interior, pueden ser principios, pueden ser razones poderosas para luchar, vivir y morir, puede ser amor inconmensurable a tu pueblo, a los seres humanos desvalidos, puede ser tu decisión de ponerte al lado de los débiles, cuando era tan fácil optar junto a los poderosos. Puede ser ese tremendo sentido que esa juventud tan especial de los años 60 y 70,le había dado a sus vidas. Y a ellos, a los que estaban aquí en la Villa Grimaldi, torturándonos a nosotros, les faltaba todo eso. Todo eso que a nosotros nos sobraba.”
CIRCULO DEL TERROR : LOS DESPOTAS, miembros natos ...
En el Dia de los Derechos Humanos recoradamos a las victimas del Circulo del Terror, aquel grupo de verdugos internacionales de todas las tendencias politicas, religiones y razas.
Algunos se conocian y se protegian mutuamente, como miembros de este 'grupo siniestro'.
El grupo incluye entre muchos a los siguentes despotas en nuestra sufrida Latinoamerica,... otros a nivel mundial incluyen a Pol Pot en Cambodia, Hitler en Alemania, Franco en Espana, Mao y Chiang Kai-shek en China, Lenin y Stalin en Rusia, Idi Amin Dada en Uganda, Mobutu Sese Sako en el Congo, Rafael Leónidas Trujillo en Republica Dominicana, Juan Vicente Gómez en Venezuela .... y muchisimos mas.
Rafael Leónidas Trujillo Molina
(San Cristóbal, 24 de octubre 1891 - Santo Domingo, 30 de mayo 1961) Militar y político dominicano. Dictador del país, gobernó de hecho entre 1930-1961 manteniendo formalmente estructuras constitucionales . Formalmente fue Presidente de la República Dominicana (1930-1938 y 1942-1952).
Durante la ocupación de los Norteamericanos (1916-1924) Trujillo se incorporó a la Guardia Nacional. Rápidamente subió en las jerarquías, bajo el gobierno de Horacio Vásquez recibió el rango de Teniente Coronel, Jefe de Estado Mayor y Comandante Auxiliar de la Policía Nacional, llevó a cabo un golpe de estado en 1930 contra Horacio Vasquez y se proclamó presidente de la República. Después de la destrucción (debido al ciclón San Zenón en 1930) de la antigua capital dominicana, Santo Domingo, Trujillo mandó reconstruirla, modernizada, y la rebautizó como "Ciudad Trujillo" (tras su muerte recuperaría el nombre de "Santo Domingo").
Su dictadura se caracterizó por las desapariciones y los asesinatos. Con el tiempo llegó a tener el 60 por ciento del presupuesto dominicano bajo el control de su familia y, a pesar del embargo de los EEUU, Trujillo se mantuvo firme en el poder. Estados Unidos apoyó en un principio a Trujillo en su gobierno por su anticomunismo pero su política de independencia y de no intervencionismo en los asuntos internos de su país, molestaba al gobierno de Washington.
El 22 de Diciembre de 1958 en la frontera Dominico Haitiana entre Jimani y Mal Pase Trujillo y el dictador François Duvalier firmaron un acuerdo para protegerse mutuamente, el acuerdo establecía entre otras cosas que ninguno de los dos gobiernos permitiría en sus respectivos territorios actividades subversivas en contra uno de ello ni que los exiliados políticos realizaran propagandas sistemática incitando a empleo de la violencia contra cada uno de sus estados.
El Martes 30 de mayo de 1961 9:45 de de la noche, kilometro 9 carretera Santo Domingo - San Cristóbal, el carro en el que viajaba el generalisimo es ametrallado, en medio de una emboscada en la carretera recibiendo más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de los cuales 7 penetraron su cuerpo causándole la muerte.
Varias horas despues de su muerte su hijo mayor Ramfis Trujillo quien se econtraba en Paris rento un avion y regreso a Santo Domingo en las primeras horas del miercoles 31 de Mayo poniendose de inmedianto al frente de la situacion y convirtiendose en el hombre fuerte del pais, el SIM, y todos los servicios de seguridad del estado realizaron amplias redadas en todos los sectores de la ciudad buscando a los participantes.
Del 30 de mayo al 18 de Noviembre, 19 personas perdieron la vida como consecuencias directas del ajusticiamiento de Trujillo. El 18 de noviembre en horas de la noche asediado por las protetas internas pero sobre todo acorralado por la fuerte presion del gobierno Norteamericano Ramfis Trujillo abandona el pais, con la salida de Ramfis y toda la familia Trujillo se puso fin a 30 años de cruel dictadura, se puso fin a la Era de Trujillo.
François Duvalier
(Puerto Príncipe, Haití, 14 de abril de 1907 - 21 de abril 1971), conocido con el sobrenombre de Papa Doc fue un político haitiano, presidente de su país a partir de 1957 y posteriormente, desde 1964 hasta su muerte en 1971, dictador de Haití.
François Duvalier nació en la capital haitiana, Puerto-Príncipe de una familia humilde de agricultores originarios de la Martinica. A pesar de ello, consiguió empezar sus estudios de Medicina (lo que justifica su apodo de "Papa Doc", y realizó sus prácticas en el campo.
En 1957 las circunstancias cambian y François Duvalier, apoyado por el Ejército, triunfa en las elecciones presidenciales haitianas. Llevó a cabo una campaña electoral de tipo populista, preconizando una estrategia pro-negritud, en la que apelaba a la mayoría afro-haitiana y que se oponía a la élite mulata que estaba en el poder. Duvalier renovó la tradición del vudú y posteriormente lo usó para consolidar su poder.
Duvalier trabajó para consolidar su posición política; tras sobrevivir a un atentado contra su vida en el año 1958, depuró el ejército para deshacerse de elementos que le pudieran ser hostiles. Su mandato pasó a ser mucho más brutal y represivo. En 1959, inspirado por los camisas negras del fascismo italiano creó una milicia que se conoció como VSN Voluntarios de la Seguridad Nacional para proteger su poder fuera de la capital. Los miembros de la VSN pasaron a ser conocidos posteriormente como los Tonton Macoute, y se convirtieron de algún modo en el espinazo del país. Dado que estas milicias no recibían remuneración alguna, ellos mismos inventaban sus propios medios de financiación a través del crimen y de la extorsión. Para proteger su propia integridad, Duvalier utilizaba la Guardia Presidencial.
En esa época se inició también el culto a la personalidad alrededor de la imagen del dictador haitiano como emblema físico de su propia nación. Como ya había sucedido con alguno de sus predecesores, se sospecha que Duvalier trató de convertirse en emperador de Haiti y de trasformar el país en una monarquía. También creó una tasa obligatoria para la población para financiar la construcción de Duvalierville, la ciudad de Duvalier que se diseñó de modo ostentoso. El dinero de este impuesto sólo se utilizo anecdóticamente en la construcción de dicha ciudad, yendo a parar en su mayor parte a las cuentas corrientes de Duvalier.
En su país, Duvalier utilizó tanto el asesinato como la expulsión para eliminar a sus adversarios políticos. Se calcula que fueron más de 30.000 las personas asesinadas. Los ataques llevados a cabo contra Duvalier por algunos militares fueron reprimidos con una especial dureza; en 1967 la explosión de algunas bombas en las cercanías del Palacio Presidencial acarreó la ejecución de veinte oficiales de la Guardia Presidencial. Su reinado del terror mantuvo el país bajo su control directo hasta el momento de su muerte en 1971.
Le sucedió su hijo, Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, que pasó a ser Presidente vitalicio cuando sólo contaba 19 años de edad. A la muerte de François Duvalier, Haití era el país más pobre de América, ocupaba el primer puesto en analfabetismo y la salud pública estaba en un estado desastroso.
Al ser derrocado éste quince años más tarde, en 1986, el cuerpo de François Duvalier fue desenterrado y apaleado ritualmente.
Alfredo Stroessner Matiauda
(3 de noviembre de 1912 — 16 de agosto de 2006) fue un político y militar paraguayo. Presidente de Paraguay desde el 15 de agosto de 1954 al 3 de febrero de 1989 ejerciendo una dictadura que duró 35 años.
Stroessner (otras formas de transcribir su apellido alemán sería: Strössner o Strößner) nació en Encarnación, Departamento de Itapúa. Su padre, Hugo Stroessner, era un inmigrante alemán, natural de Hof, Baviera, que llegó al país hacia 1895 y que trabajaba como contador en una cervecería. Su madre Heriberta Matiauda era una campesina nativa. A la edad de 17, su tío Vicente Matiauda lo ayudó a ingresar al ejército paraguayo, llegando al grado de teniente dos años después.
En 1948, alcanzó el rango de General de Brigada, convirtiéndose en el general más joven de Sudamérica a los 36 años de edad.
Stroessner gobernó con el apoyo del ejército y el Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de purgas que le facilitaron su control, con la finalidad de su prolongación en el poder. El partido gubernamental igualmente se convirtió en un entramado dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo que se recuerda como la "trilogía: gobierno-partido-fuerzas Armadas".
Stroessner era un líder muy enérgico y autoritario, sin embargo al pasar los años fue tolerando más a los partidos de oposición, como al Partido Liberal Radical Auténtico. Sin embargo, durante su régimen fueron eliminadas entre 3.000 y 4.000 personas, debido a sus tácticas de mano dura contra la disidencia en especial los comunistas, empleando la tortura, el secuestro, asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción, nunca fueron discutidos por él.
Debido a su brutal dictadura, gente de su partido (la facción más tradicionalista), los militares y en especial la Iglesia Católica empezaron a demostrar su malestar hacia su gobierno, y en la madrugada del 3 de febrero de 1989, su consuegro y hasta entonces mano derecha de Stroessner, el general Andrés Rodríguez Pedotti, con el respaldo de los Estados Unidos encabezó un golpe de Estado, teniéndolo prisionero por unos días hasta fue enviado a un exilio dorado en Brasilia, capital del vecino Brasil. El 16 de agosto de 2006, cuando falleció.
El ex dictador fue sepultado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de Brasilia.
El stronismo fue un régimen dictatorial altamente populista que impero bajo su liderazgo, baso su poder en las Fuerzas Armadas, el Partido Colorado y un grupo economico originado en el robo a las arcas publicas y las maniobras ilegales como el contrabando, narcotráfico y reparto de tierras. Esta cofradía integraba el mismo Stroessner y su entorno familiar, los hombres de su confianza de las Fuerzas Armadas, los jefes políticos colorados y empresarios que lograron permear el círculo.
Como toda dictadura personalista, recurrió al terror para combatir a sus adversarios políticos. La represión, la tortura, las desapariciones, los asesinatos, confinamientos y destierros formaron parte de los métodos de la persecución sistemática que cumplía preferentemente la policía. El Partido Colorado era el instrumento control civil. Se lo confundía con el Estado, y por lo tanto, las arcas publicas estaban al servicio de los colorados. El trafico de influencias para acceder a los cargos y la prebenda eran los pilares del régimen. Los jefes del Partido Colorado tenían amplios poderes para recomendar o cambiar funcionarios públicos, jueces o policías.
Anastasio Somoza Debayle
(1925 - 1980), Político nicaragüense. Fue Presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972, y entre 1974 y 1979. Como jefe de la Guardia Nacional, mantuvo el poder efectivo durante el período intermedio. Fue el último miembro de la familia Somoza que ejerció el poder, tras su padre y su hermano, una dinastía de dictadores que había comenzado en 1934.
mejor conocido como "Tachito", nació el 5 de diciembre de 1925. Fue el segundo hijo de Anastasio Somoza García (llamado "Tacho"), que se convirtió en Presidente de Nicaragua en 1936. Siendo el más joven de los Somoza fue educado en Florida y Long Island antes de graduarse en la Academia Militar de West Point en 1946. Al año siguiente, fue nombrado por su padre jefe de la Guardia Nacional, quien era el ente represivo y de sosten del régimen somocista.
Tras el asesinato de su padre en 1956, el mayor de los Somoza, Luis Somoza Debayle, accedió a la presidencia. En 1967, poco después de la muerte de su hermano, Anastasio Somoza fue elegido presidente por primera vez. Tuvo que dejar el cargo en 1972 a causa de una ley que impedía la reelección inmediata.
En diciembre de aquel mismo año, un terremoto devastó la capital de la nación, Managua, dejando más de diez mil muertos y prácticamente destruyendo toda la ciudad. Se declaró la ley marcial, convirtiendo a Somoza, en tanto que jefe de la Guardia Nacional, en el dirigente de facto del país. Posteriormente se descubrió que la familia Somoza se había lucrado con la mayor parte de la ayuda internacional ofrecida tras el terremoto.
A pesar de todo, Somoza fue reelegido presidente en las elecciones de 1974, su interés en seguir manteniéndose en el poder y represión a la población le provocó la pérdida de apoyo de los sectores antes aliados, como la oligarquía, Estados Unidos y la Iglesia Católica ya empezaban a estar en su contra. A finales de los setenta, grupos defensores de los derechos humanos denunciaban las violaciones de los mismos, cometidas por su gobierno. De septiembre 1978 hasta su derrocamiento el 17 de julio de 1979, él y su hijo Anastasio Somoza Portocarrero provocaron una guerra civil, ordenando el asesinato de civiles y el bombardeo con artillería y aviones de las ciudades principales de Nicaragua que habían caído en manos del levantamiento popular dirigido por las fuerzas sandinistas. Bajo el liderazgo de padre e hijo, la Guardia Nacional asesinó a 50.000 ciudadanos nicaragüenses.
La madrugada del 17 de julio de 1979, los Somoza huyeron a Miami poniendo fin el régimen somocista. Poco tiempo después Anastacio Somoza Debayle consiguió refugio en Paraguay gracias al dictador de ese país Alfredo Stroessner. Fue asesinado el 17 de septiembre del año siguiente en Asunción por fuerzas del Ejército Revolucionario del Pueblo.
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte
(Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 — Santiago, 10 de diciembre de 2006[1]) fue un militar, político y dictador chileno.
Fue gobernante de Chile entre 1973 y 1990, tras el golpe de Estado de 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente Salvador Allende, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (1973-1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo, cargo que fue reemplazado el 16 de diciembre del mismo año por el de Presidente de la República. Desde 1981 asumió el cargo de Presidente de la República bajo la Constitución de 1980. Asimismo, fue el Comandante en Jefe del Ejército de Chile desde 1973 hasta el 10 de marzo de 1998.
Tras el asesinato del comandante René Schneider por sectores vinculados a la CIA estadounidense, el general Carlos Prats fue designado al mando de la comandancia en jefe del Ejército. Con Carlos Prats, Pinochet llegaría a establecer una relación muy cercana. Prats le consideraba un soldado ciento por ciento, apolítico y profesional, por lo que fue uno de sus más cercanos colaboradores, siendo considerado por varios generales como el segundo de Prats.
La oposición al gobierno de la Unidad Popular, más los propios desaciertos de éste, condujeron a una extrema polarización política de la sociedad, también dada por el auge del comunismo de la época, llegando a su punto culminante en 1973. Prats apoyaba la legalidad constitucional, y por lo tanto sostenía al gobierno de Salvador Allende. Pero esa opinión no era compartida por muchos militares, desarrollándose el 29 de junio el llamado «tanquetazo», protagonizado por el Regimiento Blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper. Éste intento de sublevación fue sofocado por Prats y sus generales más cercanos, Pickering, Sepúlveda y Pinochet.
El 21 de agosto una manifestación de esposas de generales se inició frente a la casa del general Prats, a la que llegaron también varios oficiales de civil a protestar contra él. Fue insultado y apedreado, y al deshacer la manifestación Carabineros, ésta se volvió a organizar. Llegaron al lugar Pinochet, Allende y sus ministros. Todos fueron abucheados. Deprimido y desilusionado, Prats pidió, primero por intermedio de Pinochet, luego directamente, que los generales reafirmen su lealtad hacia él; como sólo unos pocos lo hicieron, resolvió renunciar a la comandancia en jefe.
Para su sucesión, el comandante le recomendó al presidente a Pinochet, decisión que fue aceptada por el mandatario.
Para ese entonces, las medidas del gobierno de la Unidad Popular había provocado la polarización del país en partidarios y opositores, siendo declarado el «grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República» por el acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto de 1973
El día 23, a las 17:00 h, se reunieron Allende, Prats y Pinochet en el Palacio de la Moneda. Al finalizar ésta, Pinochet fue nombrado comandante en jefe.
Para esa fecha, varios miembros de las Fuerzas Armadas preparaban un golpe de Estado. Los líderes del movimiento eran el comandante de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh y el vicealmirante José Toribio Merino, este último amigo de la infancia de Pinochet. Además contaban con el apoyo de la CIA y el gobierno de Richard Nixon.
El golpe tenía como base los planes de contrainsurgencia, para el caso de que una subversión sobrepasase a las fuerzas de orden (Carabineros). Este plan consistía en que el país estaba dividido en diferentes secciones, y para cada una se establecía un plan para actuar contra la posible insurgencia. Este plan sería la base prima para los golpistas, que sólo tuvieron que adaptarlo a las nuevas circunstancias.
El problema central en el momento era el Ejército, pues si bien la mayoría de los generales prestaban su apoyo, el tanquetazo demostró que era necesario el apoyo del comandante en jefe del ejército, y nadie sabía con certeza cuál era el pensamiento de Pinochet, pues jamás se le había visto inclinación política (excepto el tradicional anticomunismo).
El 7 de septiembre los generales fijaron la fecha del golpe el 11 de septiembre a las 6:30 en Valparaíso (8:30 en el resto del país).
Al día siguiente fue enviado el general Arellano para hablar con Pinochet, quien al enterarse de la situación manifestó su descontento con el Gobierno, mas no declaró su apoyo al golpe.
La mañana del 9 de septiembre Allende se reunió con el comandante en jefe y otros generales. Allí les explicó que pretendía anunciar un plebiscito para salir de la situación.
Fue la última vez que se vieron los dos protagonistas del golpe. Ése mismo día, Pinochet se reunió con Leigh, el contralmirante Sergio Huidobro y el capitán de navío Ariel González para averiguar la posición del ejército. Finalmente, el en un principio vacilante Pinochet se sumó al complot.
El día 10 Pinochet mandó a su esposa y a sus hijos más pequeños a la Escuela de Alta Montaña, en Río Blanco, Los Andes, dirigida por uno de sus amigos.
Al día siguiente Pinochet llegó a las 7:40 al Comando de Telecomunicaciones del Ejército, en el que se mantuvo durante el resto del golpe. Allí se organizaron las redes de comunicaciones con las demás ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente con Leigh, que se encuentra en la Academia de Guerra Aérea, y con Patricio Carvajal, que fue el coordinador de todo el golpe.
Durante el acontecimiento, Pinochet, que se mantuvo en contacto radial con Carvajal, se mostró autoritario. Tanto Leigh como Carvajal pretendían apresar a Allende, pero la intención de Pinochet era desterrarlo de inmediato. No aceptó retrasos ni dilataciones. Sin embargo, retrasó el bombardeo a la Moneda para sacar a las mujeres, en contra de lo que deseaba el general Leigh.
Tras horas de enfrentamientos y bombardeos, la Moneda fue finalmente asaltada y ocupada por el Ejército. En el interior del palacio, Allende se suicidó con el fusil AK-47 que le regaló Fidel Castro.
A las 18, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden se reunieron por primera vez en la Escuela Miltar para realizar el juramento que dio inicio a 17 años de régimen dictatorial militar.
Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno (formada por él mismo en calidad de comandante en jefe del Ejército; el almirante José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada; por el general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y por el director general de Carabineros César Mendoza) asumió el poder. A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad Popular, declarándola ilegal. Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974.
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet, admirador del dictador español Francisco Franco (a cuyo entierro asistió en noviembre de 1975). Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron brutalmente perseguidos como «enemigos del Estado». Se introdujo como política de Estado la detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio de quienes se hubiesen involucrado con el gobierno anterior, configurando el concepto de «terrorismo de Estado». La Comisión de Verdad y Reconciliación (conocida también como Comisión Rettig) mencionó 2.095 muertos y 1.102 «detenidos desaparecidos». Se estimuló la xenofobia para evitar ayuda exterior a los movimientos subversivos. La tortura fue también una herramienta común usada para combatir a los no partidarios del nuevo gobierno, como queda consigando en el Informe Valech sobre Prisión Política y Tortura (2005). Cientos de miles de chilenos abandonaron el país para escapar del régimen. En 1994 todavía permanecían en el exterior sobre 700.000 personas según la Oficina Nacional del Retorno.
La policía secreta, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) (1974-77), fue otra de las herramientas de la dictadura. Fueron asesinados el general Prats el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires y el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Allende Orlando Letelier, el 21 de septiembre de 1976 en Washington, agriando las relaciones con el presidente estadounidense Jimmy Carter. También se organizó la conocida como Operación Cóndor, un plan para la cooperación mutua entre organismos de espionaje de diferentes dictaduras militares de Latinoamérica, para de esta forma continuar persiguiendo y asesinando a exiliados en Argentina o Paraguay.
Augusto Pinochet falleció a los 91 años, el día domingo 10 de diciembre de 2006 a las 14:15 horas , en el Hospital Militar de Santiago, a causa de una complicación cardíaca. No se le brindaron honras funebres de Jefe de Estado.
Fuente: Wikipedia
Algunos se conocian y se protegian mutuamente, como miembros de este 'grupo siniestro'.
El grupo incluye entre muchos a los siguentes despotas en nuestra sufrida Latinoamerica,... otros a nivel mundial incluyen a Pol Pot en Cambodia, Hitler en Alemania, Franco en Espana, Mao y Chiang Kai-shek en China, Lenin y Stalin en Rusia, Idi Amin Dada en Uganda, Mobutu Sese Sako en el Congo, Rafael Leónidas Trujillo en Republica Dominicana, Juan Vicente Gómez en Venezuela .... y muchisimos mas.
Rafael Leónidas Trujillo Molina
(San Cristóbal, 24 de octubre 1891 - Santo Domingo, 30 de mayo 1961) Militar y político dominicano. Dictador del país, gobernó de hecho entre 1930-1961 manteniendo formalmente estructuras constitucionales . Formalmente fue Presidente de la República Dominicana (1930-1938 y 1942-1952).
Durante la ocupación de los Norteamericanos (1916-1924) Trujillo se incorporó a la Guardia Nacional. Rápidamente subió en las jerarquías, bajo el gobierno de Horacio Vásquez recibió el rango de Teniente Coronel, Jefe de Estado Mayor y Comandante Auxiliar de la Policía Nacional, llevó a cabo un golpe de estado en 1930 contra Horacio Vasquez y se proclamó presidente de la República. Después de la destrucción (debido al ciclón San Zenón en 1930) de la antigua capital dominicana, Santo Domingo, Trujillo mandó reconstruirla, modernizada, y la rebautizó como "Ciudad Trujillo" (tras su muerte recuperaría el nombre de "Santo Domingo").
Su dictadura se caracterizó por las desapariciones y los asesinatos. Con el tiempo llegó a tener el 60 por ciento del presupuesto dominicano bajo el control de su familia y, a pesar del embargo de los EEUU, Trujillo se mantuvo firme en el poder. Estados Unidos apoyó en un principio a Trujillo en su gobierno por su anticomunismo pero su política de independencia y de no intervencionismo en los asuntos internos de su país, molestaba al gobierno de Washington.
El 22 de Diciembre de 1958 en la frontera Dominico Haitiana entre Jimani y Mal Pase Trujillo y el dictador François Duvalier firmaron un acuerdo para protegerse mutuamente, el acuerdo establecía entre otras cosas que ninguno de los dos gobiernos permitiría en sus respectivos territorios actividades subversivas en contra uno de ello ni que los exiliados políticos realizaran propagandas sistemática incitando a empleo de la violencia contra cada uno de sus estados.
El Martes 30 de mayo de 1961 9:45 de de la noche, kilometro 9 carretera Santo Domingo - San Cristóbal, el carro en el que viajaba el generalisimo es ametrallado, en medio de una emboscada en la carretera recibiendo más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de los cuales 7 penetraron su cuerpo causándole la muerte.
Varias horas despues de su muerte su hijo mayor Ramfis Trujillo quien se econtraba en Paris rento un avion y regreso a Santo Domingo en las primeras horas del miercoles 31 de Mayo poniendose de inmedianto al frente de la situacion y convirtiendose en el hombre fuerte del pais, el SIM, y todos los servicios de seguridad del estado realizaron amplias redadas en todos los sectores de la ciudad buscando a los participantes.
Del 30 de mayo al 18 de Noviembre, 19 personas perdieron la vida como consecuencias directas del ajusticiamiento de Trujillo. El 18 de noviembre en horas de la noche asediado por las protetas internas pero sobre todo acorralado por la fuerte presion del gobierno Norteamericano Ramfis Trujillo abandona el pais, con la salida de Ramfis y toda la familia Trujillo se puso fin a 30 años de cruel dictadura, se puso fin a la Era de Trujillo.
François Duvalier
(Puerto Príncipe, Haití, 14 de abril de 1907 - 21 de abril 1971), conocido con el sobrenombre de Papa Doc fue un político haitiano, presidente de su país a partir de 1957 y posteriormente, desde 1964 hasta su muerte en 1971, dictador de Haití.
François Duvalier nació en la capital haitiana, Puerto-Príncipe de una familia humilde de agricultores originarios de la Martinica. A pesar de ello, consiguió empezar sus estudios de Medicina (lo que justifica su apodo de "Papa Doc", y realizó sus prácticas en el campo.
En 1957 las circunstancias cambian y François Duvalier, apoyado por el Ejército, triunfa en las elecciones presidenciales haitianas. Llevó a cabo una campaña electoral de tipo populista, preconizando una estrategia pro-negritud, en la que apelaba a la mayoría afro-haitiana y que se oponía a la élite mulata que estaba en el poder. Duvalier renovó la tradición del vudú y posteriormente lo usó para consolidar su poder.
Duvalier trabajó para consolidar su posición política; tras sobrevivir a un atentado contra su vida en el año 1958, depuró el ejército para deshacerse de elementos que le pudieran ser hostiles. Su mandato pasó a ser mucho más brutal y represivo. En 1959, inspirado por los camisas negras del fascismo italiano creó una milicia que se conoció como VSN Voluntarios de la Seguridad Nacional para proteger su poder fuera de la capital. Los miembros de la VSN pasaron a ser conocidos posteriormente como los Tonton Macoute, y se convirtieron de algún modo en el espinazo del país. Dado que estas milicias no recibían remuneración alguna, ellos mismos inventaban sus propios medios de financiación a través del crimen y de la extorsión. Para proteger su propia integridad, Duvalier utilizaba la Guardia Presidencial.
En esa época se inició también el culto a la personalidad alrededor de la imagen del dictador haitiano como emblema físico de su propia nación. Como ya había sucedido con alguno de sus predecesores, se sospecha que Duvalier trató de convertirse en emperador de Haiti y de trasformar el país en una monarquía. También creó una tasa obligatoria para la población para financiar la construcción de Duvalierville, la ciudad de Duvalier que se diseñó de modo ostentoso. El dinero de este impuesto sólo se utilizo anecdóticamente en la construcción de dicha ciudad, yendo a parar en su mayor parte a las cuentas corrientes de Duvalier.
En su país, Duvalier utilizó tanto el asesinato como la expulsión para eliminar a sus adversarios políticos. Se calcula que fueron más de 30.000 las personas asesinadas. Los ataques llevados a cabo contra Duvalier por algunos militares fueron reprimidos con una especial dureza; en 1967 la explosión de algunas bombas en las cercanías del Palacio Presidencial acarreó la ejecución de veinte oficiales de la Guardia Presidencial. Su reinado del terror mantuvo el país bajo su control directo hasta el momento de su muerte en 1971.
Le sucedió su hijo, Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, que pasó a ser Presidente vitalicio cuando sólo contaba 19 años de edad. A la muerte de François Duvalier, Haití era el país más pobre de América, ocupaba el primer puesto en analfabetismo y la salud pública estaba en un estado desastroso.
Al ser derrocado éste quince años más tarde, en 1986, el cuerpo de François Duvalier fue desenterrado y apaleado ritualmente.
Alfredo Stroessner Matiauda
(3 de noviembre de 1912 — 16 de agosto de 2006) fue un político y militar paraguayo. Presidente de Paraguay desde el 15 de agosto de 1954 al 3 de febrero de 1989 ejerciendo una dictadura que duró 35 años.
Stroessner (otras formas de transcribir su apellido alemán sería: Strössner o Strößner) nació en Encarnación, Departamento de Itapúa. Su padre, Hugo Stroessner, era un inmigrante alemán, natural de Hof, Baviera, que llegó al país hacia 1895 y que trabajaba como contador en una cervecería. Su madre Heriberta Matiauda era una campesina nativa. A la edad de 17, su tío Vicente Matiauda lo ayudó a ingresar al ejército paraguayo, llegando al grado de teniente dos años después.
En 1948, alcanzó el rango de General de Brigada, convirtiéndose en el general más joven de Sudamérica a los 36 años de edad.
Stroessner gobernó con el apoyo del ejército y el Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de purgas que le facilitaron su control, con la finalidad de su prolongación en el poder. El partido gubernamental igualmente se convirtió en un entramado dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo que se recuerda como la "trilogía: gobierno-partido-fuerzas Armadas".
Stroessner era un líder muy enérgico y autoritario, sin embargo al pasar los años fue tolerando más a los partidos de oposición, como al Partido Liberal Radical Auténtico. Sin embargo, durante su régimen fueron eliminadas entre 3.000 y 4.000 personas, debido a sus tácticas de mano dura contra la disidencia en especial los comunistas, empleando la tortura, el secuestro, asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción, nunca fueron discutidos por él.
Debido a su brutal dictadura, gente de su partido (la facción más tradicionalista), los militares y en especial la Iglesia Católica empezaron a demostrar su malestar hacia su gobierno, y en la madrugada del 3 de febrero de 1989, su consuegro y hasta entonces mano derecha de Stroessner, el general Andrés Rodríguez Pedotti, con el respaldo de los Estados Unidos encabezó un golpe de Estado, teniéndolo prisionero por unos días hasta fue enviado a un exilio dorado en Brasilia, capital del vecino Brasil. El 16 de agosto de 2006, cuando falleció.
El ex dictador fue sepultado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de Brasilia.
El stronismo fue un régimen dictatorial altamente populista que impero bajo su liderazgo, baso su poder en las Fuerzas Armadas, el Partido Colorado y un grupo economico originado en el robo a las arcas publicas y las maniobras ilegales como el contrabando, narcotráfico y reparto de tierras. Esta cofradía integraba el mismo Stroessner y su entorno familiar, los hombres de su confianza de las Fuerzas Armadas, los jefes políticos colorados y empresarios que lograron permear el círculo.
Como toda dictadura personalista, recurrió al terror para combatir a sus adversarios políticos. La represión, la tortura, las desapariciones, los asesinatos, confinamientos y destierros formaron parte de los métodos de la persecución sistemática que cumplía preferentemente la policía. El Partido Colorado era el instrumento control civil. Se lo confundía con el Estado, y por lo tanto, las arcas publicas estaban al servicio de los colorados. El trafico de influencias para acceder a los cargos y la prebenda eran los pilares del régimen. Los jefes del Partido Colorado tenían amplios poderes para recomendar o cambiar funcionarios públicos, jueces o policías.
Anastasio Somoza Debayle
(1925 - 1980), Político nicaragüense. Fue Presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972, y entre 1974 y 1979. Como jefe de la Guardia Nacional, mantuvo el poder efectivo durante el período intermedio. Fue el último miembro de la familia Somoza que ejerció el poder, tras su padre y su hermano, una dinastía de dictadores que había comenzado en 1934.
mejor conocido como "Tachito", nació el 5 de diciembre de 1925. Fue el segundo hijo de Anastasio Somoza García (llamado "Tacho"), que se convirtió en Presidente de Nicaragua en 1936. Siendo el más joven de los Somoza fue educado en Florida y Long Island antes de graduarse en la Academia Militar de West Point en 1946. Al año siguiente, fue nombrado por su padre jefe de la Guardia Nacional, quien era el ente represivo y de sosten del régimen somocista.
Tras el asesinato de su padre en 1956, el mayor de los Somoza, Luis Somoza Debayle, accedió a la presidencia. En 1967, poco después de la muerte de su hermano, Anastasio Somoza fue elegido presidente por primera vez. Tuvo que dejar el cargo en 1972 a causa de una ley que impedía la reelección inmediata.
En diciembre de aquel mismo año, un terremoto devastó la capital de la nación, Managua, dejando más de diez mil muertos y prácticamente destruyendo toda la ciudad. Se declaró la ley marcial, convirtiendo a Somoza, en tanto que jefe de la Guardia Nacional, en el dirigente de facto del país. Posteriormente se descubrió que la familia Somoza se había lucrado con la mayor parte de la ayuda internacional ofrecida tras el terremoto.
A pesar de todo, Somoza fue reelegido presidente en las elecciones de 1974, su interés en seguir manteniéndose en el poder y represión a la población le provocó la pérdida de apoyo de los sectores antes aliados, como la oligarquía, Estados Unidos y la Iglesia Católica ya empezaban a estar en su contra. A finales de los setenta, grupos defensores de los derechos humanos denunciaban las violaciones de los mismos, cometidas por su gobierno. De septiembre 1978 hasta su derrocamiento el 17 de julio de 1979, él y su hijo Anastasio Somoza Portocarrero provocaron una guerra civil, ordenando el asesinato de civiles y el bombardeo con artillería y aviones de las ciudades principales de Nicaragua que habían caído en manos del levantamiento popular dirigido por las fuerzas sandinistas. Bajo el liderazgo de padre e hijo, la Guardia Nacional asesinó a 50.000 ciudadanos nicaragüenses.
La madrugada del 17 de julio de 1979, los Somoza huyeron a Miami poniendo fin el régimen somocista. Poco tiempo después Anastacio Somoza Debayle consiguió refugio en Paraguay gracias al dictador de ese país Alfredo Stroessner. Fue asesinado el 17 de septiembre del año siguiente en Asunción por fuerzas del Ejército Revolucionario del Pueblo.
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte
(Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 — Santiago, 10 de diciembre de 2006[1]) fue un militar, político y dictador chileno.
Fue gobernante de Chile entre 1973 y 1990, tras el golpe de Estado de 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente Salvador Allende, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (1973-1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo, cargo que fue reemplazado el 16 de diciembre del mismo año por el de Presidente de la República. Desde 1981 asumió el cargo de Presidente de la República bajo la Constitución de 1980. Asimismo, fue el Comandante en Jefe del Ejército de Chile desde 1973 hasta el 10 de marzo de 1998.
Tras el asesinato del comandante René Schneider por sectores vinculados a la CIA estadounidense, el general Carlos Prats fue designado al mando de la comandancia en jefe del Ejército. Con Carlos Prats, Pinochet llegaría a establecer una relación muy cercana. Prats le consideraba un soldado ciento por ciento, apolítico y profesional, por lo que fue uno de sus más cercanos colaboradores, siendo considerado por varios generales como el segundo de Prats.
La oposición al gobierno de la Unidad Popular, más los propios desaciertos de éste, condujeron a una extrema polarización política de la sociedad, también dada por el auge del comunismo de la época, llegando a su punto culminante en 1973. Prats apoyaba la legalidad constitucional, y por lo tanto sostenía al gobierno de Salvador Allende. Pero esa opinión no era compartida por muchos militares, desarrollándose el 29 de junio el llamado «tanquetazo», protagonizado por el Regimiento Blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper. Éste intento de sublevación fue sofocado por Prats y sus generales más cercanos, Pickering, Sepúlveda y Pinochet.
El 21 de agosto una manifestación de esposas de generales se inició frente a la casa del general Prats, a la que llegaron también varios oficiales de civil a protestar contra él. Fue insultado y apedreado, y al deshacer la manifestación Carabineros, ésta se volvió a organizar. Llegaron al lugar Pinochet, Allende y sus ministros. Todos fueron abucheados. Deprimido y desilusionado, Prats pidió, primero por intermedio de Pinochet, luego directamente, que los generales reafirmen su lealtad hacia él; como sólo unos pocos lo hicieron, resolvió renunciar a la comandancia en jefe.
Para su sucesión, el comandante le recomendó al presidente a Pinochet, decisión que fue aceptada por el mandatario.
Para ese entonces, las medidas del gobierno de la Unidad Popular había provocado la polarización del país en partidarios y opositores, siendo declarado el «grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República» por el acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto de 1973
El día 23, a las 17:00 h, se reunieron Allende, Prats y Pinochet en el Palacio de la Moneda. Al finalizar ésta, Pinochet fue nombrado comandante en jefe.
Para esa fecha, varios miembros de las Fuerzas Armadas preparaban un golpe de Estado. Los líderes del movimiento eran el comandante de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh y el vicealmirante José Toribio Merino, este último amigo de la infancia de Pinochet. Además contaban con el apoyo de la CIA y el gobierno de Richard Nixon.
El golpe tenía como base los planes de contrainsurgencia, para el caso de que una subversión sobrepasase a las fuerzas de orden (Carabineros). Este plan consistía en que el país estaba dividido en diferentes secciones, y para cada una se establecía un plan para actuar contra la posible insurgencia. Este plan sería la base prima para los golpistas, que sólo tuvieron que adaptarlo a las nuevas circunstancias.
El problema central en el momento era el Ejército, pues si bien la mayoría de los generales prestaban su apoyo, el tanquetazo demostró que era necesario el apoyo del comandante en jefe del ejército, y nadie sabía con certeza cuál era el pensamiento de Pinochet, pues jamás se le había visto inclinación política (excepto el tradicional anticomunismo).
El 7 de septiembre los generales fijaron la fecha del golpe el 11 de septiembre a las 6:30 en Valparaíso (8:30 en el resto del país).
Al día siguiente fue enviado el general Arellano para hablar con Pinochet, quien al enterarse de la situación manifestó su descontento con el Gobierno, mas no declaró su apoyo al golpe.
La mañana del 9 de septiembre Allende se reunió con el comandante en jefe y otros generales. Allí les explicó que pretendía anunciar un plebiscito para salir de la situación.
Fue la última vez que se vieron los dos protagonistas del golpe. Ése mismo día, Pinochet se reunió con Leigh, el contralmirante Sergio Huidobro y el capitán de navío Ariel González para averiguar la posición del ejército. Finalmente, el en un principio vacilante Pinochet se sumó al complot.
El día 10 Pinochet mandó a su esposa y a sus hijos más pequeños a la Escuela de Alta Montaña, en Río Blanco, Los Andes, dirigida por uno de sus amigos.
Al día siguiente Pinochet llegó a las 7:40 al Comando de Telecomunicaciones del Ejército, en el que se mantuvo durante el resto del golpe. Allí se organizaron las redes de comunicaciones con las demás ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente con Leigh, que se encuentra en la Academia de Guerra Aérea, y con Patricio Carvajal, que fue el coordinador de todo el golpe.
Durante el acontecimiento, Pinochet, que se mantuvo en contacto radial con Carvajal, se mostró autoritario. Tanto Leigh como Carvajal pretendían apresar a Allende, pero la intención de Pinochet era desterrarlo de inmediato. No aceptó retrasos ni dilataciones. Sin embargo, retrasó el bombardeo a la Moneda para sacar a las mujeres, en contra de lo que deseaba el general Leigh.
Tras horas de enfrentamientos y bombardeos, la Moneda fue finalmente asaltada y ocupada por el Ejército. En el interior del palacio, Allende se suicidó con el fusil AK-47 que le regaló Fidel Castro.
A las 18, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden se reunieron por primera vez en la Escuela Miltar para realizar el juramento que dio inicio a 17 años de régimen dictatorial militar.
Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno (formada por él mismo en calidad de comandante en jefe del Ejército; el almirante José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada; por el general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y por el director general de Carabineros César Mendoza) asumió el poder. A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad Popular, declarándola ilegal. Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974.
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet, admirador del dictador español Francisco Franco (a cuyo entierro asistió en noviembre de 1975). Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron brutalmente perseguidos como «enemigos del Estado». Se introdujo como política de Estado la detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio de quienes se hubiesen involucrado con el gobierno anterior, configurando el concepto de «terrorismo de Estado». La Comisión de Verdad y Reconciliación (conocida también como Comisión Rettig) mencionó 2.095 muertos y 1.102 «detenidos desaparecidos». Se estimuló la xenofobia para evitar ayuda exterior a los movimientos subversivos. La tortura fue también una herramienta común usada para combatir a los no partidarios del nuevo gobierno, como queda consigando en el Informe Valech sobre Prisión Política y Tortura (2005). Cientos de miles de chilenos abandonaron el país para escapar del régimen. En 1994 todavía permanecían en el exterior sobre 700.000 personas según la Oficina Nacional del Retorno.
La policía secreta, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) (1974-77), fue otra de las herramientas de la dictadura. Fueron asesinados el general Prats el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires y el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Allende Orlando Letelier, el 21 de septiembre de 1976 en Washington, agriando las relaciones con el presidente estadounidense Jimmy Carter. También se organizó la conocida como Operación Cóndor, un plan para la cooperación mutua entre organismos de espionaje de diferentes dictaduras militares de Latinoamérica, para de esta forma continuar persiguiendo y asesinando a exiliados en Argentina o Paraguay.
Augusto Pinochet falleció a los 91 años, el día domingo 10 de diciembre de 2006 a las 14:15 horas , en el Hospital Militar de Santiago, a causa de una complicación cardíaca. No se le brindaron honras funebres de Jefe de Estado.
Fuente: Wikipedia
10 DE DICIEMBRE : DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.
Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General estableció que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo".
En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).
Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.
Declaración Universal de los Derechos humanos
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General
proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General estableció que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo".
En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).
Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.
Declaración Universal de los Derechos humanos
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General
proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Labels:
derechos humanos,
naciones unidas
jueves, diciembre 07, 2006
UN MUNDO DIFERENTE (2001) "Color Esperanza" y ahora ... ANDANDO (2006)
DIEGO TORRES -
UN MUNDO DIFERENTE (2001)
Color esperanza
Una gotita de tu amor
Quisiera
Por tí yo iré
Conmigo siempre
Sueños
Que no me pierda
Si tu te vas
Alegría
Perdidos en la noche
No me olvides
Soy de la gente
A través del tiempo
"COLOR ESPERANZA"
Sé que hay en tus ojos con solo mirar
que estas cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir
cambiar el aire depende de ti
te ayudara vale la pena una vez más
Saber que se puede querer que se pueda
quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar
mejor tentarse a dejar de intentar
aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Sé que lo imposible se puede lograr
que la tristeza algún día se irá
y así será la vida cambia y cambiará
Sentirás que el alma vuela
por cantar una vez más
Vale más poder brillar
Que solo buscar ver el sol
"SOY DE LA GENTE"
En la esquina de las flores
con su aroma inconfundible y especial
Donde mueren mis dolores
Cuando el día va llegando a su final
Dime Dios porque esta vida
me despierta esa nostalgia de pensar
Si las cosas que se han ido
se las lleva el viento y con ellas la felicidad
(Coro)
Soy de la gente, de la gente que no para de luchar
por un futuro diferente y que el sol alumbre a todos por igual
Soy de la gente, de los que nunca se cansan de pelear
con el sudor de mi frente cada día cuando salgo a trabajar
En mi alma los temores
se despiertan cuando algo no anda bien
Tengo sueños de colores
Tan azules que no puedo comprender
Dime Dios porque esta vida
me despierta esa nostalgia de pensar
Si las cosas que se han ido
vuelan con el tiempo y con ellas al felicidad
(Coro)
No queda mucho pora andar por un camino diferente
Por que la vida es mezcla de ilusión y risa, de dolor y pena
siempre es igual
Hey nunca te rindas nunca eches pa´tras que la vida es una no más
No re rindas hoy, tu eres Luchador busca ser mejor que en la vida
todo se aprende.
DIEGO TORRES
Diego Antonio Caccia Torres nació en la ciudad de Buenos Aires (República de Argentina), en el Sanatorio San Camilo, el 9 de marzo de 1971.
Comenzó su carrera siendo el "hijo de".
Es el hijo menor de la inolvidable y popular cantante argentina Lolita Torres (Beatriz Mariana Torres). Su padre se llama Julio César "Lole" Caccia.
Tiene cuatro hermanos: Santiago (43) médico; Angélica (41) actriz; Marcelo (38) cantante, y Mariana (35) actriz.
Creció en un ambiente rodeado de música. A los cuatro años entró al escenario del teatro Odeón tocando el charango en el espectáculo que su madre hacía con Ariel Ramírez. Siempre fue amante de su piano y pasaba horas y horas con el.
Años más tarde y tras vivir seis meses en Estados Unidos, Diego descubre que su futuro se encuentra ligado a la música. En el año 1988 emprende su primer proyecto musical con una banda que se llamó La Marca.
La cual desapareció en 1991.
Finalmente, luego de haber grabado cinco álbumes, imponer varios temas y conseguir varios discos de platino, fue “Color Esperanza” la canción que revolucionó su carrera y con la que se hizo conocido en todas partes por él mismo. El tema estuvo en el primer puesto de los rankings radiales argentinos durante 22 semanas consecutivas, a la vez que sonaba en todas las radios de habla hispana.
Ese éxito lo llevó a cantarla para un millón de personas en un concierto especial para el papa Juan Pablo II. Pero mientras “Color Esperanza” sonaba en todos lados, la Argentina se derrumbaba y su madre fallecía luego de una larga enfermedad.
“Fue una dualidad. Se dio un momento profesional buenísimo junto con el desenlace de la enfermedad de mamá y su muerte. No fue fácil, sufrí mucho y aprendí un montón de cosas. Pero también me di cuenta de lo que amo. Revaloricé mucho mi oficio y me di cuenta que es un oficio maravilloso. Es un privilegio y es un don que Dios me ha dado. Lógicamente fueron momentos difíciles, pero como dicen mis canciones uno aprende de los momentos difíciles, desgraciadamente”.
Artista multifacético y conquistador de corazones, Diego Torres es uno de los pilares fundamentales del movimiento pop y del rock and roll latino de finales de los 90 y del siglo XXI.
Es un contador de historias que creó su propio estilo musical para enriquecer su mensaje; un actor que tanto en el cine como en la televisión y el teatro ha demostrado su natural vena artística, heredada de su madre y compartida por el entorno familiar, destaca su biografía oficial.
En 2003 realizó una amplia gira por América Latina.
Según Torres, Un mundo diferente contiene una fusión de diferentes ritmos, como por ejemplo los latinos, la rumba española y el folk. Otros de sus éxitos del 2003 fueron Si tú te vas, Alegría y A través del tiempo.
Su primer disco fue Diego Torres (1992) grabado en Buenos Aires y mezclado en la ciudad de Nueva York. De este material vende más de 200 mil copias en la región.
Tratar de estar mejor (1994) es su segunda producción, muchos expertos dicen que con este material se consagró, ya que vendió más de 700 mil copias y el reconocimiento de los críticos latinos.
En 1996 lanza al mercado Luna nueva, producido por Ceso Valli, quien fue el encargado de las producciones de Miguel Bosé y el mega astro Eros Ramazzotti.
Tal cual es llega a las tiendas en 1999. Fue editado en las ciudades de Buenos Aires, Miami, Nueva York y Madrid. Esa fue la primera ocasión que fusionó los géneros latinos y los españoles.
En 2001 graba "Un Mundo Diferente", compacto que fue extremadamente popular, principalmente por la canción Color esperanza, que incluso fue elogiada por el papa Juan Pablo II. Fue adoptada oficialmente por el país como un himno a la esperanza, finalmente con la publicación de su álbum MTV Unplugged su carrera se asentó en el nivel de los pesos pesados de la música en español.
Al conocer a Diego Torres uno se percata de que es una persona con un carácter muy fuerte y que a la vez es sumamente perfeccionista. Lo más seguro es que a la hora de producir sus discos tiene ese mismo comportamiento.
Diego Torres regresa a Lima
martes, 5 de diciembre , 2006 - 04:56:05
(RPP Noticias) Uno de los cantautores argentinos más reconocidos y queridos regresa a Lima. Diego Torres y su banda vienen como parte de la gira “Andando” que recorrerá distintos países de latinoamérica.
Después del arrollador éxito del álbum “Diego Torres MTV Unplugged” que lo catapultó al éxito internacional, convirtiéndolo en el líder de las radios más importantes de habla hispana y llenándolo de varios reconocimientos, incluso en Perú donde recibió un disco de Oro por las altas ventas obtenidas, Diego presenta nuevo material.
Sin quitarle el tono romántico, pero mostrando su lado más personal presenta Andando, su nuevo material discográfico , mismo que le da nombre a su primer sencillo, el cual se ubica en el puesto uno de los charts argentinos
“Andando” es un tema escrito en su totalidad por Diego, y de según declaraciones del cantante, este material refleja su esencia como persona y como artista, por lo que espera se convierta en un nuevo himno y en un éxito radial sin precedentes, tal como sucedió con tantas otras canciones como Sueños, Color esperanza o Tratar de estar mejor, entre otras.
Diego Torres ofrecerá se presentará el 14 de febrero en la Explanada del Estadio Monumental.
Agencia EFE/
En su primera semana de venderse en España entró directamente a la novena posición de la lista de los más vendidos, en su natal Argentina debutó con “Disco de Platino” y se mantiene como uno de los más vendidos
La carátula en tercera dimensión que tiene salta a la vista por lo novedoso de ella, además trae un DVD con fotos backstage, un documental y el videoclip de Andando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)