domingo, junio 26, 2011

MACHU PICCHU por la ruta de H.Bingham

Siguiendo la ruta de Hiram Bingham hace un siglo... llego a Machu Picchu por una ruta alterna partiendo de Choquequirao...


Marking the 100-year anniversary of the explorer Hiram Bingham's first encounter with Machu Picchu, a 10-day expedition sets out to follow Bingham's path to the Incas' most sacred city. The lesser-known route avoids the crowds and reveals other Incan masterpieces along the way.

The Hidden Route to Machu Picchu
By MARK ADAMS
www.nytimes.com

photos:
http://www.nytimes.com/interactive/2011/06/26/travel/20110626-machupicchu-gb.html

video:
http://video.nytimes.com/video/2011/06/24/travel/100000000874911/the-backdoor-to-machu-picchu.html
(1914)


As we neared the end of a very long climb up a very steep ridge, my guide, John Leivers, shouted at me over his shoulder. “It’s said that the Spaniards never found Machu Picchu, but I disagree,” he said. I caught up to him — for what seemed like the 20th time that day — and he pointed his bamboo trekking pole at the strangely familiar-looking set of ruins ahead. “It’s this place they never found.”

He was pointing to Choquequirao, an Incan citadel high in the Peruvian Andes that so closely resembles Machu Picchu that it’s often touted as the sister site of South America’s most famous ruins. Both are believed to have been built in the 15th century and consist of imposing stone buildings arranged around a central plaza, situated among steep mountain ridges that overlook twisting whitewater rivers, with views of skyscraping peaks — known as apus, or mountain deities, to both the Incas and their Quechua-speaking Andean descendants — in several directions. Both are almost indescribably beautiful.

But there’s no question about which sibling is more popular. An estimated 3,000 people make their way through Machu Picchu’s corridors on a typical day. Between breakfast and lunch at Choquequirao, I counted 14 people, including myself, John and a few scattered archaeologists.

The first known American to see Choquequirao was the young Yale history lecturer Hiram Bingham III, in 1909. He was researching a biography of the South American liberator Simón Bolívar when a local prefect he met near Cuzco persuaded him to visit the site. Many believed that the ruins of Choquequirao had once been Vilcabamba, the legendary lost city of the Incas. Bingham didn’t agree, and was mesmerized by the idea of lost cities waiting to be found. Two years later, he returned to Peru in search of Vilcabamba. On July 24, 1911, just days into his expedition, Bingham climbed a 2,000-foot-tall slope and encountered an abandoned stone city of which no record existed. It was Machu Picchu.

This year, which marks the 100th anniversary of Bingham’s achievement, up to a million visitors are expected to visit those ancient ruins — a sharp rise from last year’s roughly 700,000, one of the highest attendance figures ever. Most of those pilgrims will hear the tale of Bingham’s 1911 trip. But few of them will know that the explorer also located several other major sets of Incan ruins, all of which approach his most famous finds in historic significance. After Machu Picchu — where he lingered for only a few hours, convinced that more important discoveries lay ahead — Bingham continued his hunt for vanished Incan sites. His 1911 expedition turned out to be one of the most successful in history. Within a few hundred square miles, he found Vitcos, once an Incan capital, and Espiritu Pampa, the jungle city where the last Incan king is thought to have made his final stand against the Spanish invaders. A year later he returned, and came upon Llactapata, a mysterious satellite town just two miles west of Machu Picchu whose importance is still being decoded.

Today Machu Picchu is a beehive of ongoing archaeological work while elsewhere in the area restoration efforts have progressed slowly, allowing visitors a chance to see ancient history in a form that closely resembles what Bingham encountered.

I wondered if it was still possible to detour from the modern, tourist path and arrive in the same way Bingham had — by taking the scenic route. Aided by John, a 58-year-old Australian expatriate who works with the Cuzco-based adventure outfitter Amazonas Explorer, I assembled a trip to do just that. Rather than start with the most famous ruins, our route began in Cuzco and looped counterclockwise around them, stopping first at the other extraordinary sites. You might call it a backdoor to Machu Picchu.

A typical Machu Picchu package tour to Peru lasts a week. But anyone able to stretch that to two and a half weeks — and who has relatively sturdy legs — can hike in blissful solitude through roughly 100 miles of some of the world’s most varied and beautiful terrain while pausing to gawk at Bingham’s greatest hits. (April through October are the driest months to undertake such a trip; we traveled in October.) Best of all, by circumventing the most common approaches to Machu Picchu — the train from Cuzco and the Inca Trail — the Backdoor Route avoids the site’s notorious crowds almost entirely.
Though the little-seen wonders surrounding Machu Picchu exist in an area not much bigger than Los Angeles, Peru’s crazy-quilt topography and weather patterns have provided them with a grand and amazingly varied setting. “In Inca Land one may pass from glaciers to tree ferns within a few hours,” Bingham wrote. My packing list included long underwear and malaria medicine.

Since there were no proper roads to most of our destinations, John organized a team of six mules to carry our gear and three men to wrangle them, plus a cook. All four men spoke Quechua, the language of the Andes (and the Incas), among themselves, and Spanish to John and me. We drove west from Cuzco to meet our mules in the flyspeck town of Cachora.

The zigzagging trail to Choquequirao, our first stop, was only 20 miles long but required crossing a canyon nearly a mile deep. John, who, when he’s not giving tours, spends his time hiking alone through the Andes searching for pre-Columbian ruins, described the journey as “a nice walk.” And it was, for the first hour or so, as we hiked a gentle rise toward the 19,000-foot-high snow-capped Mount Padreyoc. After that, the trail plummeted, crossed the Apurimac River, and then rose almost vertically for 5,000 switchbacking feet. Occasionally we’d cross small ravines via dirt-packed bridges. For two days I was so focused on keeping up with John’s unwavering pace that I hardly noticed the scenery.
And yet, when we finally entered the Choquequirao ruins on the third morning, I knew that the effort had been well spent. As at Machu Picchu, beautiful stone terraces led up like steps to a grassy main plaza. The most important structures had been thoughtfully arranged around this open green space. John and I strolled peacefully through gabled buildings, lined with niches designed to hold mummies and sacred idols. The stonework at Choquequirao lacks the Lego-like precision of the finest temples at Machu Picchu, but illuminated by warm mountain light, the overall effect is more welcoming; one could easily imagine people living there.
Though Choquequirao was already well-known locally when Bingham arrived, its hard-to-reach location and scale — the main ruins of Machu Picchu are contained in a compact space of perhaps 20 acres, while the structures of Choquequirao sprawl over hundreds of acres — have slowed efforts to reclaim it from the surrounding cloud forest and restore its buildings to something like their original glory. (The government official who checked our tickets estimated that only 20 to 30 percent of what had existed in Incan times was currently visible.)

“Once this is all cleared, Choquequirao will be one of the most spectacular archaeological sites in the world,” John told me.
Meanwhile over the years, there have been notable findings. One of the most recent, discovered in 2005, is a series of enormous agricultural terraces, each decorated with a llama motif. Walking through the partially excavated ruins, it occurred to me that a visit to Choquequirao was what a Machu Picchu excursion must have been like 50 years ago. Our chief muleteer, Juvenal Cobos, who had been to Machu Picchu on a school field trip in the 1950s, confirmed this.
It was here that Bingham climbed to the top of the ridge just above the main plaza and looked out upon a vista that, he later wrote, brought to mind inspirational lines from Rudyard Kipling’s poem “The Explorer”: “Something lost behind the Ranges. / Lost and waiting for you. Go!” It was that moment, Bingham wrote, that eventually led him to Machu Picchu.

The story sounded a little hokey the first time I read it, but after staggering up to the same spot, I found a view that really did seem to unfold to infinity — mountains and glaciers and rivers and deep green valleys extending so far it made my head hurt. Then I realized that I would be covering much of that vastness on foot — and for a moment I almost envied the tourists waiting in line for the air-conditioned bus up to Machu Picchu.

As we departed Choquequirao heading north, John calculated that by the time we reached Machu Picchu, we would have climbed and descended elevations almost equal to walking up Mount Everest from sea level and back down again. “Trust me, your legs will adapt after a few days,” he assured me. And they did, during the rollercoaster four-day walk to Vitcos — about 25 miles away as the crow flies and 40 miles on foot.

On our way to Vitcos, roughly the halfway point of our journey, directional signs and other evidence of tourism disappeared. Some mornings we passed small clusters of schoolchildren, who were often carrying sticks of firewood to be used for cooking their school’s soup lunch.
As we moved north, our trip started to fall into a natural rhythm. John and I woke before dawn, by which time the mule team had been up for more than an hour. They broke down our tents while John and I ate breakfast, then they loaded the animals and raced on ahead as we followed at a steady pace; by the time we arrived at our next rendezvous, they would have lunch ready at a table for two.
In the evenings, temperatures plummeted the moment the sun vanished behind the mountains. In a tent illuminated by candlelight, our ever-busy cook Justo Suchli would serve up traditional Andean stews with fresh, peppery aji sauce that cut through the chill. Juvenal, whose family had been leading explorers and travelers through these mountains for decades, gave impromptu tutorials in mule handling.
One night, about 10 miles from Vitcos, we slept in a narrow, fjordlike canyon whose steep walls were topped by jagged granite crags eerily similar to the giant carved heads of Easter Island. Justo woke us at 4 a.m. with mugs of coffee. We needed the early start: the area was known for unpredictable micro-blizzards that could dump 10 feet of snow on our morning route, a 15,200-foot mountain pass. Our path followed what looked like a miniature scale model of the Great Wall of China (it was only about 10 feet high), but was actually one of the finest remaining stretches of the original Incan highway system, a remnant of the royal road that once connected Choquequirao and Vitcos. A cheekful of coca leaves staved off altitude sickness long enough to get me across the mercifully snow-free pass. From there we descended 3,500 tall Incan stone steps, dropping a mile in altitude in just a few hours and gaining 50 degrees in temperature. We hadn’t seen another soul in two days.

Incan architects specialized in spectacular entrances, and the path leading to Vitcos was one of their masterpieces: a long, narrow walkway that leads to a majestic stone building, once probably a palace. From that approach, rows of mountains unfold in all directions, giving the visitor the sense of stepping onstage in the world’s biggest amphitheater.

But while the stonework of the palace doorways, the site’s finest examples of imperial Incan masonry, rivals anything in Peru, what drew Bingham — and me — to Vitcos was the White Rock, an extraordinary carved granite boulder the size of a Winnebago (and now covered with gray lichen). Bingham had found the rock mentioned in a 17th-century Spanish chronicle and thought that it might point him toward the lost city of the Incas, Vilcabamba. I was delighted to find that it looked exactly as it did in Bingham’s 1911 photos. Abstract geometric shapes were engraved into its eastern face. Its backside was cut into smooth tiers, possibly altars. It might have been dropped into its lush green field by modernist aliens.
From Vitcos, we started the rough, 30-mile trek down — way down — to Espiritu Pampa, once an ancient city set in the jungle. “Up there are the Andes,” John said, gesturing backward as we crossed a wobbly suspension bridge. “Down there is the Amazon.” Over the course of three sweaty days, we traversed a marshy basin, climbed to a gap where gale-force winds nearly knocked us over, and passed through a misty, desolate zone dotted with green salt pools. The path descended sharply and the landscape turned almost instantly to jungle. John frequently unsheathed his machete to clear branches encroaching on the trail.

We entered Espiritu Pampa via a long, winding stone staircase that descends into what is now a ghost town camouflaged in ever-encroaching tropical greenery. The city, which the Incas hastily abandoned when attacked by Spanish conquistadors in 1572, has a spooky, frozen-in-time feeling. Enormous matapalo strangler fig trees loomed over its central plaza, their leaves diffusing the sunlight as it fell on dozens of stone buildings, many of which had toppled into heaps. A pile of rounded stones — John guessed they were ammunition for Incan slingshots — sat, presumably undisturbed after almost five centuries.

Near the bare-bones campsite at Espiritu Pampa, men were busy scrubbing piles of broken pottery and other recently uncovered artifacts, which may one day provide information about the mysterious last days of the Incas. Elsewhere in Peru, newspapers were closely following the country’s lawsuit against Yale University demanding the return of artifacts that Bingham had taken from Machu Picchu during his return visit in 1912. (The dispute was finally settled in Peru’s favor last November.)

At Espiritu Pampa, a team led by Javier Fonseca, the site’s friendly chief archaeologist, was regularly discovering pieces as impressive as anything Bingham had found at Machu Picchu. As we stood inside the walls of the former sun temple, one of Mr. Fonseca’s assistants bent over and picked up a plum-size Incan pot handle, shaped like a puma’s head. The only thing Espiritu Pampa didn’t have much of was visitors. Though it is only 40 very bumpy miles west of Machu Picchu, the trek to get there is so arduous — akin to hiking to Choquequirao twice, and in stifling jungle heat — that only 1,800 people have signed in at the visitors’ hut over the last decade.

“We must have arrived during the slow season,” I said to John as we walked back to the empty campsite. I was hoping for one decent night’s sleep before we hiked north for several hours out of the ruins the next morning. We were meeting the Land Cruiser that would ferry us for 12 hours on sidewinding dirt roads back east toward Machu Picchu.
“Actually, there are fewer people coming here now than there were in the mid-’90s,” John said. “People just aren’t as adventurous as they used to be.”

Bingham spent just two days at Espiritu Pampa in 1911, locating only a few interesting buildings scattered amid the thick jungle foliage. He would later conclude that Machu Picchu had been Vilcabamba, the lost city, an assumption that is now considered almost certainly wrong: Most experts today agree that the ancient city was Espiritu Pampa.

Those same experts believe that Machu Picchu was built in the mid-1400s as an estate for the greatest Incan emperor, Pachacutec. Over the last 20 years, Johan Reinhard, an anthropologist and National Geographic explorer-in-residence best known for finding a frozen Incan mummy atop a 20,700-foot mountaintop in 1995, has developed a theory that the Incas laid out their buildings — those at Machu Picchu especially — in relation to the celestial paths of the sun and stars. John promised that Llactapata, our next-to-last stop before Machu Picchu, would provide an excellent illustration of Mr. Reinhard’s theory.

Llactapata has been called the “Lost Suburb of the Incas,” because it sits directly across the valley from Machu Picchu and, with a decent pair of binoculars, is visible from it. Bingham, always pressing on, spent only a few hours there in 1912. John showed me how on the morning of the June solstice — the shortest day of the year in the Southern Hemisphere and one of the holiest dates on the Incan calendar — one corridor at Llactapata aligns perfectly with the Sun Temple at Machu Picchu and the exact spot on the horizon where the sun rises. The Incas were superb engineers; such an invisible axis couldn’t have been a coincidence.
“OK, but what does that mean?” I asked John.

“It means all these sites we’ve seen weren’t separate — they were linked in ways Bingham never could have imagined, because he was always in such a hurry,” John said. “And probably in ways we still haven’t figured out yet, either.”

After descending on foot into the canyon that sits between Llactapata and the Historical Sanctuary of Machu Picchu, an 80,000-acre preserve that contains the main site and the Inca Trail, travelers can catch a train to Machu Picchu that meanders through the Urubamba River canyon. Or, as John and I did, they can slip in the rear entrance by walking the last six miles via those same train tracks.
We soon arrived at Aguas Calientes, a chaotic tourist town that serves as a sort of entry point to Machu Picchu. After two weeks of no-tech tranquillity, I found its packed Internet cafes, four-for-one happy hour specials and souvenir shops jarring. The next morning we bought two tickets and rode the bus that ascends the switchbacking Hiram Bingham Highway toward our ultimate destination.
One’s first view of Machu Picchu is a bit like seeing the Mona Lisa after staring for years at a da Vinci refrigerator magnet. You know exactly what to expect, and at the same time, can’t quite believe that the real thing exceeds the hype. Also like the Mona Lisa, Machu Picchu is more compact than it appears in photos. In less than an hour John and I were able to visit most of the ruins that Bingham saw 100 years ago, in the same order he had encountered them: the cave of the Royal Mausoleum, with its interior walls that seemed to have melted; the perfect curve of the Sun Temple; the titanic structures of the Sacred Plaza, assembled from what Bingham called “blocks of Cyclopean size, higher than a man”; and, at the very top of the main ruins, the enigmatic Intihuatana stone, around which a throng of mystically inclined visitors stood with their hands extended, hoping to absorb any good vibrations radiating from the granite. At noon, when trainloads of day-trippers arrived, John and I took a long walk out to the Sun Gate. We munched on quinoa energy bars and watched tour groups endure stop-and-go traffic up and down Machu Picchu’s ancient stone stairways. At 3 p.m., the Cuzco-bound crowds drained through the exit like water from a tub, and we wandered the main ruins for another two hours before catching the day’s last bus down at 5:30.

On the last morning of our trip, still feeling crowd-shy, I asked John if he knew of any place at Machu Picchu that Bingham had seen but that most people never bothered to visit.
“I know just the spot,” he said without hesitating. “Mount Machu Picchu.”

Climbing a 1,640-foot-tall staircase isn’t something I normally do on vacation. But the condor’s-eye view from the top of Mount Machu Picchu, a verdant peak that looms above the ruins, was the sort of thing that compels a man to quote Kipling. Once at its summit, we had views of sacred apus unfolding in all directions; the Urubamba River snaking its way around Machu Picchu, on its way to the Amazon; and even the busy Inca Trail. We were inside the confines of Machu Picchu, and yet, like Bingham a hundred years before, we could appreciate it in peace.

IF YOU GO
GETTING THERE
Cuzco is Peru’s adventure travel hub, as well as the gateway to Machu Picchu and the surrounding area. LAN offers flights connecting through Lima from American cities, though Taca tends to have better Lima-to-Cuzco fares.

FINDING AN OUTFITTER
Remote spots like Choquequirao and Espiritu Pampa can still be reached only on foot, so a visit requires an expedition team much like Hiram Bingham assembled: a guide (like John Leivers, at right), provisions, cook, mules, mule tenders.

Most reputable trip outfitters in Cuzco can assemble a made-to-order trip including some or all of the ruins Bingham saw. Amazonas Explorer (51-84-252846);
www.amazonas-explorer.com
offers a 12-day hiking package that includes a hotel stay in Cuzco, a tour of ruins near Cuzco, and stops at Vitcos, Espiritu Pampa and Machu Picchu ($2,403 per person; minimum of three people) and a 10-day trip from Choquequirao through Llacatapata to Machu Picchu ($1,643; minimum of four). Food on the trail, tents, a night’s hotel in Aguas Calientes and entry fees to Machu Picchu are also included. An à la carte trip through all five Bingham sites would take approximately 18 days.
Depending on your route, you may also want to spend two or three days in Cuzco to acclimate to the elevation.

MARK ADAMS is the author of “Turn Right at Machu Picchu: Rediscovering the Lost City One Step at a Time,” to be published this week by Dutton.



sábado, junio 25, 2011

FACEBOOK : 750 millones

Facebook pasó los 750 millones de usuarios

Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado por Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

En julio de 2010, Facebook cuenta con 500 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas.
En enero del 2011 el banco de inversión Goldman Sachs le había informado a sus inversores de que Facebook ya había rebasado los 600 millones de seguidores.
Los expertos intuyen que la red social más importante del planeta está esperando a tener 1.000 millones de usuarios para volver a realizar una notificación oficial sobre sus cuentas activas.
Ganancias en millones de dolares US
2006 ---52
2007 ---150
2008 ---280
2009 ---775
2010 ---2,000



http://youtu.be/Bg6yltGf3EE



miércoles, junio 22, 2011

CHELITA de los ochenta

CHELITA

“Chelita” le decían. Era la dulce e ingenua secretaria que por su simpatía y belleza ponía de vuelta y media a quien caracterizaba a su jefe (Antonio Salim), cariñosamente llamado “El Jefecito”, en el sketch del mismo nombre que se hizo célebre en “Risas y Salsa”.

Corría la primera mitad de los ochenta y desde entonces el rótulo que marcó la irrupción de Analí Cabrera en la TV (“Chelita”), también se convirtió, con el paso de los años, casi en su nombre de pila.

Analí obtuvo un lugar en “Risas y Salsa”, cuando este programa alcanzaba picos de ráting que hasta ahora son un referente en la televisión peruana.



Ana Luisa Cabrera Villarreal  (*Lima, 21 de junio de 1959 - † Surquillo, Lima, 21 de junio de 2011), conocida con el nombre artístico de Analí Cabrera y también como Chelita, fue una vedette, deportista, actriz y bailarina peruana conocida por haber formado parte del elenco del programa de televisión cómico "Risas y Salsa".

En junio del 2007,  un agresivo cáncer de mama atacaba su salud.
Nunca perdió la esperanza ni la alegría, ni esa sonrisa con la que sábado a sábado edificó un personaje entrañable en la TV. Hasta en las últimas entrevistas que ofreció, siempre tuvo una palabra de optimismo y esa es la imagen que, tal vez sin quererlo, ya inmortalizó para el imaginario popular.

En todo el sentido de la palabra, “Chelita” fue la vedette más popular del Perú y símbolo de toda una generación.

martes, junio 21, 2011

HUAYRURO

EL  HUAYRURO

El huayruro de nombre científico "ORMOSIA", es un árbol que pertenece a la familia de “fabaceae”; mide por lo menos 40 metros de altura. Su madera es comercializada para construcción y carpintería. Sus granos al que se les da el mismo nombre “huayruros” son brillantes, de color rojo (hembra) o rojo con una mancha negra(macho).

El huayruro tiene muchas especies que se encuentran principalmente en la selva tropical del Amazonas, extendiéndose hasta América central y el sur de México. Su nombre difiere según los países; así el grano del huayruro es también llamado: frijolito de la suerte, tintoria (Brasil), cairuro (Colombia), huayro, huayruro, (Perú, Bolivia, Ecuador), etc.
Huayruro es también el nombre de un Río, de un Valle y de un Pico (5,500 m) situados en la región del Cusco, Perú.

El grano huayruro es símbolo de la buena suerte. En el Perú es utilizado como amuleto para atraer la buena suerte y protegerse de las energías negativas.

En algunas regiones de los Andes peruanos el huayruro es utilizado en las ceremonias religiosas y los nativos de la región amazónica utilizan este grano para confeccionar collares, brazaletes, pulseras, aretes y diferentes adornos artesanales.

lunes, junio 20, 2011

Grabó el Tsunami

Grabó el tsunami desde su coche.
Cuando llegó la marejada, el japonés Yu Muroga manejaba su automóvil. Mantuvo la sangre fría y logró salir con vida.





http://youtu.be/IQqmp9OOE1E

A más de tres meses del terremoto y posterior tsunami que arrasaron Japón, aparece
un video filmado por Yu Muroga, un ciudadano que se encontraba manejando en el momento en que el agua del maremoto empezó a inundar las ciudades.

A través de una cámara HD montada en su automóvil, Muroga captó con detalle los instantes en que los demás conductores entraban en pánico cuando el agua comenzó a llevarse todo a su paso.

Muroga, logró escapar de su vehículo momentos antes de que se hundiera entre la devastación.
La grabación tiene una duración de siete horas y acaba de ser recuperada por la policía.

sábado, junio 18, 2011

El Dia E

El Dia E
18 de junio

El Día E celebra la riqueza de una lengua hablada por 500 millones de personas, aunque su uso no se limita a los 21 países de los que es lengua oficial. De hecho, según datos del Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua más estudiada del mundo. El número de estudiantes de español como lengua segunda y extranjera sobrepasó los 20 millones en 2010.
En la Unión Europea (sin contar con España), cerca de 30 millones de personas hablan nuestro idioma con algún grado de competencia. En Brasil, la nación con mayor número de centros del Instituto Cervantes, nueve, unos 5,5 millones de jóvenes podrían mantener una conversación en español. Estados Unidos, que cuenta con casi 40 millones de hispanohablantes, se estima que en el 2050 será el primer país hispanohablante del mundo.

"Es una fiesta que compartimos toda la comunidad hispanohablante en el mundo, algo muy hermoso para festejar y mostrar la gran cultura que atesora nuestra lengua, la riqueza de los pueblos, y el potencial que encierra las comunidades que lo hablan. El español no tiene dueño es de todos los que lo hablamos", ha dicho Caffarel. La céntrica calle Alcalá se ha llenado de música y de baile y los más pequeños están disfrutando de actividades como "pintando palabras", donde son maquillados con su palabra favorita.

Tras un mes de votación en la que 33.000 personas han elegido por Internet su palabra favorita, la ganadora se ha conocido hoy en el Día E, la fiesta en la que el español está siendo homenajeado en todo el mundo. Los 78 centros Cervantes repartidos por el globo distribuidos en 44 países están abiertos hoy al público y celebran diversas actividades culturales. Esta es la tercera cita de un proyecto del Instituto Cervantes para difundir la cultura en español en los cinco continentes.

La celebración ha comenzado con el lanzamiento de la tradicional Lluvia de palabras (una suelta de globos con palabras escritas) desde todos los centros en el extranjero a las 11 de la mañana (hora local de cada país) y se prolonga a lo largo del día con un completo programa de actividades culturales para todos los públicos.

La palabra más bonita del español ni siquiera viene en el diccionario de la Real Academia. Querétaro, cuatro sílabas que juntas forman un vocablo desconocido para muchos que no es más que el nombre de una ciudad mexicana. Significa "isla de las salamandras azules", fue propuesta por el actor Gael García Bernal y es la que más votos ha obtenido de entre las más de treinta propuestas que personalidades de habla hispana le hicieron al Instituto Cervantes.

viernes, junio 17, 2011

El Beso de Vancouver


La foto de una pareja que se besa románticamente en medio de los disturbios del miércoles en Vancouver tras un partido de hockey impactó esta semana en medios de comunicación y redes sociales de todo el mundo.

La imagen, tomada por el fotógrafo Rich Lam de la agencia Getty, muestra un contraste tan sorprendente entre la violencia del choque entre hinchas y policías antidisturbios y la intimidad del beso de la pareja que muchos sospecharon que había sido trucada.

Pero resultó que el beso era de una verdadera pareja, formada por la canadiense Alex Thomas, ex estudiante de la Universidad de Guelph en Ontario, y su amigo australiano Scott Jones, un residente de Perth.
Así lo señaló el padre de éste, Bret Jones, entrevistado en Perth vía video por la televisión pública de Canadá CBC. Alertado por su otro hijo, Bret Jones reconoció a Scott en la foto que circuló en internet. Luego llamó a Scott, quien le dijo que trató de consolar a su amiga, que lloraba desconsolada por la situación.

"Scott estaba acostado junto a ella y sólo buscaba consolarla, y al hacerlo la besó en la boca para calmarla, diciéndole que todo iba a salir bien", contó el padre del joven.

Según dijo, la pareja, que había asistido al partido de hockey que perdió Vancouver, quedó atrapada entre los manifestantes y la policía. Ella recibió un golpe que la hizo caer y sufrió una contusión en la pierna.

Vancouver estalló en disturbios el miércoles después de que su equipo de hockey, Vancouver Canucks, perdió el séptimo partido de la serie final de la Copa Stanley. Los manifestantes incendiaron automóviles y destrozaron edificios en el centro de Vancouver después de que los Boston Bruins ganaran la Copa Stanley 4 a 0 sobre los Vancouver Canucks.


http://www.milenio.com/

jueves, junio 16, 2011

EL GUERRERO QUE TODO LO VE

EL GUERRERO QUE  TODO LO  VE



















KIWICHA

KIWICHA

La kiwicha (Amaranthus caudatus) es uno de los cultivos más antiguos de América. Los Incas la cultivaron en grandes extensiones.

Su relegación al estado de cultivo en el presente tiempo obedeció a un esfuerzo conjunto entre los invasores españoles y la iglesia a fin de erradicar lo que ellos consideraron prácticas paganas, pues los Incas acostumbraban venerar esta planta.

A la kiwicha se la conoce como: Sangoracha, Ataco (Ecuador); Achis, Achita, Incajataco, Coimi, Kiwicha (Perú); Coimi, Millmi (Bolivia), Trigo Inca, Icapachaqui, Quinua del valle (Argentina).

Es propia de clima tropical, pero crece igual en la costa, sierra y selva hasta 3000 msnm.

Por su rendimiento, valor nutritivo y usos variados la kiwicha puede competir fácilmente con la quinua y otros cereales.

Las semillas de Kiwicha tienen un interés excepcional alimenticio debido a los estudios que demuestran su gran potencial de proteína.

La Kiwicha tiene una composición más equilibrada que los cereales convencionales y una mayor cantidad de proteínas de calidad.

La kiwicha a diferencia de otras plantas es resistente a plagas y enfermedades.


Imagen captada en el Callejón de Huaylas, Perú.

sábado, junio 11, 2011

STONEHENGE


STONEHENGE

Stonehenge es un monumento megalítico, tipo crómlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos trece kilómetros al norte de Salisbury.
Stonehenge está conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. La exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de veintitrés metros de ancho y tres kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». Enfrente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a.C. El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a.C.

En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.

Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven. Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido utilizando bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos como se pensó originalmente.

A poco más de tres kilómetros de Stonehenge, en Durrington Walls, fue encontrado un amplio trabajo circular en el terreno, veinte veces más extenso que Stonehenge, rodeado por una zanja y un banco. Allí estuvo levantada una construcción de madera, ahora denominada Woodhenge, con un diseño similar al de Stonehenge y construida en el mismo siglo. Woodhenge estaba unido al río Avon por una avenida ceremonial construida con piedras.

La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir estaciones.

En el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban grandes fiestas, probablemente al anochecer.

Han sido encontrados 240 enterramientos de restos humanos previamente cremados, datados entre el año 3030 y 2340 a. C. Dado el poco número de entierros para un período tan largo, se estima que no se trata de un cementerio para la generalidad de los muertos sino para determinadas personas escogidas. Para los paganos, la piedra era el símbolo de "lo eterno"; servía para marcar o delimitar puntos energéticos terrenales (telúricos) y hasta para albergar espíritus elementales. Así es que Stonehenge podría haber sido utilizada junto con Woodhenge en ceremonias religiosas de culto a los muertos y a la vida, tal vez simbolizada por el círculo de madera.


http://youtu.be/ulpQqzO2EFA


http://youtu.be/oxYocmZ8vu4


http://youtu.be/nhmzScrn5Bc

jueves, junio 09, 2011

LOS PRISIONEROS DE LA OCHENTA

LOS PRISIONEROS

Los Prisioneros fue una banda de rock chilena nacida en la década de 1980. En Chile es considerada una de las bandas más trascendentales de su historia y tambien es referida como una de las bandas de rock más importantes e influyentes de Latinoamérica, pese al éxito internacional de La Ley y el prestigio artístico de Los Tres, Los Prisioneros son considerados la banda más importante e influyente del rock chileno cuya principal característica fueron sus letras cargadas de críticas sociales; las cuales se convirtieron en los himnos de los sectores opositores a las dictaduras sudamericanas, fundamentalmente la de Augusto Pinochet.

Durante su primera fase (1982 - 1991), Claudio Narea, Jorge González y Miguel Tapia publicaron cuatro discos que se convirtieron en puntos de referencia de la música chilena y latinoamericana de los años 1980. Narea dejó el grupo en 1990 justo antes de que lanzaran el exitoso disco Corazones. Poco después, Cecilia Aguayo (teclados) y Robert Rodríguez (guitarra) se unieron al grupo hasta fines de 1991, cuando la banda se disolvió.
La banda (con su formación original) se volvió a juntar en 2001, dio dos exitosos conciertos en el Estadio Nacional y, luego, editó un nuevo álbum. Sin embargo, los problemas entre González y Narea, hicieron que éste último dejara la banda en 2003. Los Prisioneros continuaron con una formación diferente, con dos de los integrantes originales y editaron un disco en 2004. Finalmente, dieron su último concierto en el año 2006.
Tres de sus álbumes fueron incluidos en abril de 2008 en la lista de los 50 mejores discos chilenos según Rolling Stone: La voz de los '80 (Nº 3), Corazones (Nº 9) y Pateando Piedras (Nº 15).
Parte de sus canciones se encuentran en las 500 canciones más importantes del rock iberoamericano entre las que se destacan: "El baile de los que sobran" y "Tren al sur" en el Nº 19 y Nº 68 respectivamente. El videoclip de esta última canción fue nominado al premio Mejor Video Latino de la cadena norteamericana MTV.
Dos años después de la primera disolución del grupo, el videoclip de la canción "We are sudamerican rockers" fue elegida para ser el primero en ser emitido por la entonces naciente cadena de MTV Latinoamérica, el 1° de Octubre de 1993.

El baile de los que sobran
http://youtu.be/yyUjreBm68E


Porque no se van
http://youtu.be/Ncy4FhPUNDg



Estrechez de Corazón
http://youtu.be/2uPVUhHfAuw


http://youtu.be/1BY7yJcWcZg

  
Los Prisioneros was a Chilean rock band formed in San Miguel, Santiago, Chile in 1982. They began as a local band during the early 1980s, playing small shows in their neighborhood and high school. After selling a limited press number of their first album in Chile under the independent Fusión producciones label, they signed to EMI in 1985, re-releasing the same album on an LP record and Cassette. From that point on they reached mainstream success in Chile, then Peru, Ecuador and Colombia.
Most of Los Prisioneros song lyrics have substantial social critiques which made them popular as Chile was under Pinochet's military dictatorship in the 80s. In terms of musical development in Chile Los Prisioneros marked the beginning of a new era by leaving behind folk inspired music that emerged with Victor Jara and Violeta Parra in the 60s. Los Prisioneros legacy has been recognised by bands such as Glup!, Javiera y Los Imposibles, Lucybell, Los Tetas and La Ley who together made the tribute album Tributo a Los Prisioneros.
Eventually in the early 90's their albums were re-released completely in remastered Compact Disc form, this is when Chile was no longer run by a military regime which oppressed their music in the late 1980s. Throughout the 1990s their music spread out, reaching all of South and Central America as well as some parts of the U.S., Canada and Europe.
According to the magazine Rolling Stone Chile, "La voz de los '80" is in the third place of the best Chilean albums. In addition, "Corazones" is in the ninth place, and "Pateando piedras" in the fifteenth place.

Estrechez de Corazon

No te pares frente a mí
Con esa mirada tan hiriente
Puedo entender estrechez de mente
Soportar la falta de experiencia
Pero no voy a aguantar
Estrechez de corazón
No vuelvas a hablar así
No rebajes estas relaciones
Si vivimos de cariño y besos
No me digas de odios y traiciones

Cuantas cosas se dirán
En la guerra del amor
Las palabras son cuchillas
Cuando las manejan orgullos y pasiones

Estás llorando y no haces nada
Por comprender a nadie excepto a ti
Oye no voy a aguantar
Tú no puedes demostrar
Oye no voy a aguantar
Estrechez de corazón

No destruyas porque si
No quieras borrar cada momento
La felicidad no tienes porque
Incinerarla junto al sufrimiento

No te pido nada más
Que valores este amor
Que lo guardes en un libro
Y lo atesores cerca de tu corazón

Tú sabes cuanto se ha querido
Has abrazado lo mismo que yo

Hoy no puedes demostrar
Yo no tengo que aguantar
No, no puedes demostrar
Estrechez de corazón

Oh tu corazón
Oh tu corazón

No te pares frente a mí
Con esa mirada tan hiriente
Pon tu mano en mi pecho
Y reconoce que este latido no se miente

Lástima que sea así
Es el juego del amor
Cuando más parece firme
Un castillo se derrumba de dolor

Estrechez de amor egoísmo
Estrechez de razón no me miras
Oye no voy a aguantar
Estrechez de corazon

Quieren dinero
http://youtu.be/9t6LFbxsD-o

lunes, junio 06, 2011

BASADRE : SU OBRA SIGUE VIGENTE, AUN PERDURA

BASADRE : SU OBRA SIGUE VIGENTE, AUN PERDURA
(escrito en el 2000, a veinte años de su muerte)

La Vigencia de Basadre
Sus cuatro claves de la historia peruana
Por: Manuel Burga
Fuente: Caretas Nº 1625, Lima 30/06/2000

(...) Los libros de Basadre parecen aún vitales, indispensables, con una fuerza sana para explicar y entender nuestro destino histórico.

Presentar o discutir la obra de Basadre demanda una espacio mayor, no un artículo que pretende solamente recordarlo a 20 años de su muerte. Por eso me limitaré a presentarlo a través de algunas de sus claves para entender la historia peruana. Se me ocurre llamar así a esos rasgos fundamentales de nuestro proceso histórico, que Basadre decía que uno puede ignorar, conocer y aún manejar, pero no evitar.

Por eso no es nada raro que su gran tema de estudio haya sido la República. Desde su primer libro, La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929) hasta su Introducción a las bases documentales para la historia del Perú (1971), pasando por su monumental Historia de la República del Perú, su obra historiográfica trata de explicar y entender el Perú moderno. Su obra es inmensa, sorprendente, rica e inagotable. Sin embargo nunca estuvo libre de la incomprensión, la crítica y - a veces- del menosprecio de algunos historiadores, especialmente de mi generación, que priorizaban una historia denuncia, que negaban la inevitabilidad de lo hispano y lo criollo, que preferían la demolición de la historia, más que una historia centrípeta que buscaba la nación como centro y justificación.

Analizaré algunas de sus ideas que podemos considerarlas como claves de nuestra historia.

Primera: El Perú no es inca, ni español, ni criollo, ni mestizo, es una realidad más compleja. Para mala suerte de Basadre, su carrera como intelectual, se inició en el Oncenio de Leguía, cuando frente al autoritarismo y el derrumbe de las instituciones democráticas, había surgido con fuerza inusitada el primer indigenismo moderno que invadió todos los rincones y emociones de la vida intelectual de entonces. Por eso discrepó de Julio C. Tello, así como de los hispanistas y consideró al criollismo como mundo crepuscular, para luego afirmar que el Perú era más que todo eso.

Segunda: El Perú es un país de contrastes y de contradicciones. Un "país que en la guerra con Chile produjo un bizantino faccionalismo político y un arquetipo de hombre como Grau". Gran parte de nuestra historia, decía, la podemos entender como un debate entre las ideas de libertad y autoridad, ambas como opciones políticas contrapuestas y justificadas por la búsqueda del ansiado progreso material. Un debate entre la institucionalidad democrática, con todas sus implicancias, y los gobiernos autoritarios, que sacrifican la democracia.

Una tercera clave la expresó de la manera siguiente: La historia del Perú en el siglo XIX es una historia de oportunidades perdidas y de posibilidades no aprovechadas. Aquí tenemos que pensar fundamentalmente en su noción de Estado empírico, ineficiente, clientelista y caudillesco, para entender por qué la riqueza del guano no permitió la aplicación de políticas estatales más inteligentes y nacionales. Los problemas provienen de los avatares, las conquistas, los colonialismos que encontramos en nuestra historia, lo que no nos debe impedir -según él- mirar al futuro como posibilidad de una vida mejor.

En cuarto lugar: desde muy joven, y probablemente, en respuesta a su experiencia íntima y personal, se preguntó "¿Por qué se fundó la República?" y aquí expuso una de las claves fundamentales de la historia moderna del Perú, la idea de promesa republicana, que aparece como una emoción de todos los hombres nuevos durante las campañas independentistas en América Latina: "Hubo en ellos también algo así como una angustia metafísica que se resolvió en la esperanza de que viviendo libres cumplirían su destino colectivo. Esa angustia, que a la vez fue una esperanza, podría ser llamada la promesa".

Estas son algunas de las claves de nuestra historia, que según Basadre, no hemos sabido manejar, para que la promesa se realice íntegramente, sin exclusiones, ni privilegios, sin mengua de la libertad, sin autoritarismos ciegos, tercos y antinacionales. A pesar de nuestros conflictos, o, como él solía decir, de una "invisible guerra civil" , Basadre miró la historia peruana para entender la génesis, constitución y desarrollo de la "nación peruana". La historia no como lección ejemplar, sino como memoria colectiva, y comunión, que nos involucre en un proyecto común. Por esto, la República, nacida con la Independencia, será para él la gran arquitectura administrativa y política para ensanchar la nación peruana.

Creo, finalmente, que su idea central, la búsqueda de la nación peruana, nunca fue cabalmente entendida y por eso se le criticó, acusándolo de olvidos y de omisiones. Pero ahora sabemos, gracias a la propuesta de Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas (1983), que las naciones son artefactos culturales, más que realidades materiales, que debemos entenderlas como comunidades imaginadas, soberanas y limitadas. Basadre nunca pudo utilizar la noción de Anderson, pero sí percibió a la nación peruana desde esta perspectiva. Por eso nos habla de la multiplicidad peruana, de sus herencias diversas, de sus contradicciones, de esa sensación de futilidad de la democracia, del peligro de los autoritarismos, de los faccionalismos, que impiden que nos podamos imaginar como una comunidad nacional. La terca apuesta por el sí de don Jorge Basadre es su apuesta por la nación peruana, por una comunidad imaginada, donde prevalezcan la integración, la honestidad y el juego limpio. No hay otra manera de construir la nación, sino sanamente. La necesidad presente y futura de esta obra explica la perdurabilidad de Basadre.

60 millones de casos y 22 millones de muertes

30 años de SIDA en el mundo

60 millones de casos y 22 millones de muertes

El 5 de junio de 1981 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicaron en su boletín semanal una pequeña entrada que describía un "extraño brote de neumonía asesina" que se estaba propagando entre homosexuales.
En julio, el CDC amplió su información documentando que ese tipo de neumonía letal estaba también provocando un raro cáncer entre esos pacientes en California y Nueva York.
Nunca se imaginaron los científicos que esa desconocida enfermedad se convertiría en una de las pandemias más letales que han azotado a la humanidad, causando en 30 años más de 60 millones de casos y 22 millones de muertes.

En efecto, los informes de los primeros casos eran muy confusos, se pensaba que era un tipo de neumonía llamada entonces Pneumocistosis carinii. Y después se responsabilizó a un agente infeccioso conocido, un citomegalovirus.
Poco a poco se fue haciendo claro que se trataba de un trastorno nunca antes visto que no era cáncer ni neumonía sino una enfermedad que se transmitía sexualmente y que estaba afectando gravemente el sistema inmune de las personas contagiadas.
Pero pasaron varios meses y numerosas teorías antes de que los científicos pudieran identificar la causa, la forma de contagio y el tipo de patógeno que estaba causando la enfermedad.

En 1983 el equipo de Luc Montaigner y Françoise Barré-Sinoussi del Instituto Pasteur en París, describieron un retrovirus que llamaron LAV -virus asociado a la linfadenopatía- que era uno de los síntomas de la enfermedad
Unos meses después, en 1984, el doctor Robert Gallo en Estados Unidos publicó varios estudios sobre el aislamiento de varios virus y sobre la correlación entre la presencia de anticuerpos en las personas afectadas por el retrovirus.
En 1986 el retrovirus fue bautizado virus de inmunodeficiencia humana o VIH.
http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/wk/mm4534.pdf

LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

LA  PROMESA DE LA VIDA PERUANA

Los enemigos de la promesa son : los podridos, los congelados y los incendiados ...

La Promesa de la Vida Peruana es un ensayo escrito por Jorge Basadre en 1943. En noviembre de 1978, Basadre vuelve sobre el mismo texto en un apéndice titulado "Algunas Reconsideraciones Cuarentisiete años después" que aparece en la reproducción facsimilar de la Primera Edición de 1931 de Perú: Problema y Posibilidad. He aquí el texto de 1943:

"(…) Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues, cocida y masticada de otros países, aunque sean hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de sí, si no afirma en esta hora feroz su querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector conciente para que la convierta en propósito.

(...) Porque la promesa de la vida peruana sentida con tanta sinceridad, con tanta fe y con tanta abnegación por próceres y tribunos, ha sido a menudo estafada o pisoteada por la obra coincidente de tres grandes enemigos de ella: los Podridos, los Congelados y los Incendiados.
Los Podridos, han prostituido y prostituyen palabras, conceptos hechos e instituciones al servicio de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y de sus apasionamientos.
Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada más existe.
Los Incendiados se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir.

Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata.

Toda la clave del futuro está allí: que el Perú escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una gigantesca fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos."
(Basadre, Jorge. La Promesa de la Vida Peruana. Lima, Editorial Mejía Baca; julio 1958; pp. 50-51).

En el Apéndice, fechado en noviembre de 1978, Basadre se reafirma en aquello que había escrito en 1943 (pp. 414-415), agregando:

"A pesar de todo, sin embargo, y por encima de las desgracias que puedan venir por más horrendas que sean, seguimos creyendo en lo que modestamente llamáramos desde 1941 "la promesa de la vida peruana". Concepto que alguna relación tiene con lo que Ernest Bloch definió en 1959, "como el principio esperanza" en el libro de ese título en el que explicó que el hombre ha vivido siempre en la prehistoria y que el verdadero génesis está al final y no al principio" (Basadre Jorge. Perú: Problema y Posibilidad. Lima; Studium; 5ta. Edición, 1987; p. 415).

Más interesante aún -y quizás, más hermoso-, es lo que escribe al final del capítulo primero ("El sentido de la Historia Peruana") de la obra de 1931. Es una cita que definitivamente adquiere gran actualidad porque nos sitúa en una encrucijada, en la imperiosa necesidad de tomar una opción:

"Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema. Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también, felizmente, posibilidad." (Basadre, Jorge; "Perú: Problema y Posibilidad"; op.cit. p. 7)


"Uno de los más fascinantes y menos estudiados asuntos que la historia social ofrece entre nosotros, es el que atañe a las élites.
Un país no es sólo pueblo. El pueblo suministra la base telúrica, la unidad histórica, el complejo sociológico, la estructura económica, la materia prima humana, que son los cimientos de un país. Ahí no queda, por lo demás, su aporte. Él se manifiesta también mediante un conjunto de urgencias y de aspiraciones quizás confusas, de posibilidades y de necesidades a veces mutiladas, de empresas y de esperanzas siempre latentes. No es, por lo tanto, su contribución una simple carga del pasado. Pero si ese país quiere desempeñar una función activa en el mundo, necesita algo más que una masa. Necesita mando. En épocas y en ambientes donde primó la tradición, ese mando partió de la aristocracia de la sangre. Error profundo suponer, sin embargo, que sólo esos aristócratas por herencia mandaron. Siempre mandó alguien. En las épocas más revueltas emergieron jefes improvisados, seguramente los que evidenciaron mayor audacia, valentía o decisión. Y democracia no quiere decir que nadie gobierne, sino que el pueblo escoge a sus propios dirigentes por medio del sufragio, para un tiempo corto y con poderes limitados, seleccionándolos según los partidos políticos a los que pertenecen. No hay nada reaccionario, pues, en esta teoría del necesario mando."
(Basadre, Jorge. La Promesa de la Vida Peruana. Lima)
http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio/mod_intro_PDF/La_promesa_de_la_vida_peruana_BASADRE.pdf

domingo, junio 05, 2011

Ollanta Moisés Humala Tasso





Ollanta Moisés Humala Tasso
Presidente del Peru
(2011-2016)

TRAS LOS PASOS DE LULA

El asesor brasileño de Ollanta Humala no pierde detalle mientras el candidato nacionalista concede entrevistas a la prensa extranjera en el lujoso Hotel Los Delfines de Lima. Alto, canoso y buen conversador, Luis Favre es el hombre que el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva mandó a Perú para alejar a Humala de la izquierda radical que representa el presidente venezolano, Hugo Chávez, y situarlo en la órbita de la izquierda moderna que los votantes identifican con el propio Lula o el presidente uruguayo, José Mujica. Las urnas juzgan hoy la credibilidad de Humala y el trabajo de Favre.

Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel de Literatura, aseguró el sábado que el viaje al centro de Humala comenzó cinco años atrás, cuando perdió la presidencia frente a Alan García. Vargas Llosa contó que, tras la derrota, Humala llamó a su padre para confesarle que había cometido muchos errores. El más grave había sido el de vincular su proyecto político al chavismo. Hoy, el aspirante jura defender la democracia y las libertades civiles y la propiedad privada. Su transformación ya convenció a los Vargas Llosa y a un montón de intelectuales, a una legión de analistas políticos y, sobre todo, al 50% de los votantes.

Casado con Nadine Heredia y padre de tres hijos, Humala ha aprendido a sus 48 años que el pasado no se borra de un plumazo. Aparte de cargar con una estrecha relación con Chávez en el pasado, sobre el candidato también pesa el legado de su padre, Isaac, creador del movimiento etnocacerista, que proclama el poderío y la identidad inca de la época prehispánica sobre el hombre blanco. Desde su etapa como militar lo acompañan las sospechas de autoritarismo. Se le acusa de haber perpetrado abusos contra civiles en la región andina de Huánuco en 1992, al final de la guerra contra Sendero Luminoso. Fue absuelto por falta de pruebas.

El 1 de octubre de 2000, el mismo día en que el siniestro exasesor del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, huía de Perú en un velero para escapar de la justicia, Humala encabezó un alzamiento con su hermano Antauro desde un regimiento en la región sureña de Moquegua contra el régimen fujimorista. Tras la caída del Gobierno, se entregó y fue amnistiado. En 2005, Antauro encabezó otra asonada en Andahuaylas. Hubo seis muertos y Antauro fue condenado a 25 años de prisión. Muchos reprochan a Humala no haber condenado el sangriento Andahuaylazo.
F. GUALDONI - Lima - 05/06/2011