sábado, marzo 30, 2013

Real men treat women with respect

'REAL men treat women with respect':
Student disgusted by Ohio rape case makes video showing what should REALLY happen when a girl drinks too much.

A female film student disgusted by coverage of the Steubenville sex attack trial has directed an anti-rape video with the message: 'Real men treat women with respect'.

University of Oregon sophomore Samantha Stendal says she wanted 'something positive out there' after the high-profile case of two footballers convicted of raping a drunk 16-year-old girl.

She claimed elements of the media had been too sympathetic to the defendants and was outraged that some people had even blamed the victim.

Determined to redress the balance, she asked two friends to act in a short clip called 'a needed response' and the video has already been watched 1,919,298 times.
  
http://youtu.be/eZxv5WCWivM

The film shows a man who stumbles across a woman sleeping on a sofa.

He looks into the camera and says: 'Hey bros, check who passed out on the couch. Guess what I'm gonna do to her.'



He then puts a pillow under her head, covers her with a blanket and places a mug of water next to her for when she wakes up.





He then crouches down in front of the camera and delivers the film's core message: 'Real men treat women with respect'.    

Samantha told the New York Daily News: 'We all need to treat one another like decent human beings.

'My video was a direct response to the Steubenville rape case. It is horrifying to me that some people can say that people deserve rape when they are passed out.

'But even though my video is of a guy and girl, I want it to relate to anyone. No matter what your gender, you should treat one another with respect.'

Samantha made the film days after Ohio football stars Trent Mays, 17, and Ma’lik Richmond, 16, were found guilty on March 17 of raping a teenager in a case that shocked America.

They were accused of attacking her during a series of end-of-summer parties in August last year.


http://www.dailymail.co.uk

domingo, marzo 24, 2013

sábado, marzo 23, 2013

GUATEMALA : se hace justicia

Un proceso histórico en Centroamérica

Efraín Ríos Montt, de 86 años, se ha convertido en el primer exjefe de Estado centroamericano juzgado por genocidio.

Para llevarle ante la justicia hizo falta esperar hasta el año pasado, cuando Ríos Montt dejó de ser parlamentario: la inmunidad le protegió durante años de responder por las atrocidades cometidas durante su mandato, entre 1982 y 1983.

Militar de carrera, Ríos Montt renunció al Ejército para presentarse a las presidenciales de 1974, en las que quedó segundo. Imbuido de un mesianismo de tintes milenaristas —marca de la iglesia evangélico-pentecostal que abrazó en 1978—, ejercía labores de evangelización cuando el golpe militar de marzo de 1982 le ofreció una oportunidad para llegar al poder.

En los escasos 17 meses que presidió el país, la violencia ensangrentó las zonas rurales. El Ejército y los paramilitares ejecutaron una política de tierra quemada con matanzas generalizadas de campesinos e indígenas considerados próximos a la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), sobre todo en los departamentos de Quiché y Huehuetenango.

Ríos Montt, que ilustraba sus discursos con citas bíblicas, se jactó de la represión armada como el método expeditivo más eficaz para privar a los insurgentes de su base popular. “El buen cristiano”, dijo una vez, es aquel que blande “la Biblia y la metralleta”.

El expresidente está acusado del asesinato de al menos 1.771 indígenas de la etnia maya ixil. La fiscalía le acusa también de tolerar la práctica generalizada de violaciones, torturas e incendios provocados contra propiedades de insurgentes.

Alrededor de 200.000 civiles, la mayoría indígenas de ascendencia maya, fueron asesinados entre 1960 y 1996 en la guerra civil que enfrentó a una sucesión de Gobiernos derechistas con guerrillas de inspiración comunista. Unas 45.000 personas desaparecieron en ese periodo.  

Juan López Mateo, sobreviviente de una matanza en una aldea de Nebaj (departamento de Quiché, al norte del país), perdió a su familia el 2 de septiembre de 1982. Salvó la vida porque había salido muy temprano a trabajar la milpa (sembradío de maíz). “Cuando volvía a la aldea escuché el llanto de un niño pequeño, lo que me alertó de que algo malo estaba ocurriendo”, narró. Conforme se acercaba al poblado, “escuché disparos. Eran como las diez de la mañana”, dijo. Logró llegar a su vivienda a eso de las tres de la tarde, cuando los soldados ya se habían marchado. “En mi casa encontré los cadáveres de mi mujer y de mis hijos, de cinco y dos años”, contó con la voz entrecortada. Preguntado por si había visto a más personas asesinadas, se limitó a responder que “eran muchas” , pero que después de 31 años no podía arriesgar una cifra. Sí recordó que uno de sus niños había sido asfixiado con un lazo y el otro tenía la cabeza destrozada a golpes. Los soldados también quemaron la casa y destruyeron todos sus bienes. “Fue el Ejército”, expresó sin sombra de duda.

Pedro Meléndez tenía diez años en 1982, cuando presenció el asesinato de su padre y tío. “Mi papá —dijo en el tribunal— murió baleado. A mi tío le cortaron el cuello con un machete”. El drama no terminó entonces. Los sobrevivientes buscaron refugio en las montañas, donde vio morir de hambre a sus hermanos, de cinco, tres y un año de edad.

En Villa Hortensia de San Juan Cotzal (Quiché), “el 10 de septiembre de 1982 ingresaron los militares. Se llevaron a todos los pobladores y quemaron las casas. Mi padre, Nicolás Gómez, fue de los que murieron ese día”, relató Inés Gómez. En la misma incursión, el Ejército mató a toda la familia de otro de los supervivientes: “Cuando llegué a mi casa, encontré a mis suegros y a mis tres hijos muertos. También mataron las cuatro vacas que tenía”.

domingo, marzo 17, 2013

SUSANA : SEGUNDO DEBUT

ALCALDESA DE LIMA


Susana María del Carmen Villarán de La Puente
SEGUNDO DEBUT

LIMA NO puede parar


SUSANA, te quedas o te vas?


La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, participa del mitin de cierre para promover el 'No' a la revocatoria del concejo municipal

Lima vota en referéndum la continuidad de su alcaldesa
La consulta sobre la izquierdista Susana Villarán genera incertidumbre cuando la capital peruana vive un boom económico

Más de seis millones de limeños decidirán hoy domingo en referéndum la permanencia o no de la alcaldesa de la capital peruana Susana Villarán, que pertenece a la coalición de izquierdas Fuerza Social y asumió el cargo por cuatro años en enero de 2011. La consulta se produce cuando Lima, con una población de 8,5 millones de habitantes, vive un auténtico boom económico por el auge de la construcción y del sector servicios, principalmente de los restaurantes. El plebiscito revocatorio, que incluye también a los 39 miembros del Concejo Metropolitano, formado por concejales de varios partidos políticos, y podría dar lugar a la sustitución de Villarán e incluso a nuevas elecciones municipales, amenaza con paralizar la gestión de la ciudad en uno de los momentos de mayor bonanza de su historia.


Los promotores de la consulta están liderados por Marco Tulio Gutiérrez, un experto en derecho municipal, y ex hombre de confianza del alcalde anterior, Luis Castañeda Lossio. Gutiérrez consiguió el pasado octubre reunir las 400.000 firmas exigidas para convocar el referéndumun derecho ciudadano creado en 1994- basándose en la ““ineficiencia en el desempeño de sus funciones” de Villarán. Por su parte, los defensores de la presidenta municipal consideran que el ex alcalde y sus correligionarios del partido Solidaridad Nacional quieren recuperar sus intereses en la Municipalidad, tras ostentar el cargo en dos períodos consecutivos entre 2003 y 2010.

Villarán ha recibido el apoyo de su rival, la ex candidata a la alcaldía de Lima y antigua candidata a la presidencia del país, la demócrata cristiana Lourdes Flores Nano. El resultado de esta primera consulta revocatoria que se lleva a cabo en la capital se conocerá en la mañana del lunes.

Entre otros retos, la alcaldesa ha emprendido la reforma del transporte y el traslado del mercado mayorista de la capital, “pero lo hizo sin buscar aliados sociales ni políticos, y sin comunicar con anticipación los beneficios de esos cambios que producirían resistencias”, comenta Giovanna Peñaflor, directora de la encuestadora Imasen.

“Lima es la ciudad del país con mayor cantidad de personas empleadas formalmente, y su población es casi el total de Bolivia”, comenta el concejal metropolitano perteneciente al Partido Popular Cristiano (PPC), Alberto Valenzuela, que destaca que Lima concentra la mitad del PIB nacional. El regidor municipal por el PPC, el economista Pablo Secada, explica que si volviera Castañeda a la alcaldía, encontraría ahora una cantidad de recursos mucho mayor debido al “aumento de los ingresos por impuestos y recaudación de peajes” y al hecho de que “la Municipalidad ya tiene acceso a inversión privada en infraestructura” y podrá emitir bonos.

El auge de Lima es visible en la construcción de nuevos hoteles de cinco estrellas, edificios de viviendas multifamiliares y centros comerciales. El primer hotel boutique del distrito de Barranco está en construcción en una casa en restauración, en tanto que un empresario español, Fernando Palazuelos, ha tenido gran éxito en la reforma de edificios antiguos del centro de Lima para rentarlos como oficinas o vender departamentos. La pujanza de la capital peruana también se nota en la gastronomía. No solo hay una explosión de nuevos restaurantes, sino que algunas empresas han inaugurado tours gastronómicos por la ciudad, una modalidad de turismo poco explotada previamente. También ha mejorado el mantenimiento de las zonas verdes en distritos de clase media y alta como Miraflores, San Borja y Surco.

Entre los inconvenientes de este boom económico hay que señalar el incremento de la contaminación y de los residuos. “El volumen de residuos se ha incrementado del 3% a 4% anual en los dos últimos años”, precisa el arquitecto Arnold Millet, jefe de la oficina de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad metropolitana. El regidor Valenzuela también apunta como un indicador preocupante los altos índices de tuberculosis.
www.elpais.com

sábado, marzo 16, 2013

MORFI JIMENEZ MERCADO

CUSCO: Luz de las entrañas/ Light from within / Lumiere des Entrailles
PUNO: Retratando al Puma
Hasselblad Master's Book

Morfi Jiménez Mercado nació en Lima en 1976. Es egresado en la especialidad de Comunicación Audiovisual y ha llevado estudios de Cine y Dirección de Fotografía.
Ha expuesto sus trabajos tanto en Lima como en Francia entre los años 2002 y 2003. Ha sido también ganador del primer premio en el "Concurso Imágenes de Población", organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en 2004.
Morfi Jiménez Mercado es un retratista autodidacta cuya obra debe ser vista con especial atención.
En lugar de empuñar pinceles y paletas, Morfi Jiménez pinta cuadros con un disparador. A su vez imprime personalidad y dramatismo en cada una de sus placas. Sólo basta ver su pulcro trabajo de iluminación, al extremo del perfeccionismo.
Algunos de sus personajes lucen como salidos de las entrañas de la tierra, mientras otros parecen flotar alrededor de ella. Ese es el aura mágica que les imprime valiéndose además del color. Sus fotos del poblador andino nos remiten a escenografías montadas en lo profundo del Perú, en donde sus protagonistas, hombres, mujeres, niños y ancianos parecen gozar a plenitud de toda la belleza y encanto de un día cualquiera. El detalle es que cada gesto, cada expresión, cada paisaje, y cada color luce tan auténtico como solo ellos saben ser bajo su lente.
Por todo ello, su trabajo de artesano de la imagen lo ha llevado a ser reconocido, a pesar de su juventud, como Maestro Internacional al recibir el “Hasselblad Masters Award 2008” en la categoría de retrato.



Niños de Colpa - Colpa, Puno


3pm en Calca, Cusco


"Adios al luto" Isla de Anapia , Puno
Mención de honor en la categoria " Vida cotidiana"
Premio Latinoamericano de Fotografía


Alcalde de la Isla de Anapia con los dirigentes de la comunidad.
Isla de Anapia, Puno


Emilio Chavez, guardian de la fortaleza de Pumamarca Cusco


Devocion. Fieles seguidores del TAITACHA,
apelativo Quechua que recibe el Senor de los Temblores el patron de Cusco durante lunes santo


Ignacio Santos el poblador mas antiguo de Maras, lo que en el pasado fue su bodega,
 ahora es su dormitorio que comparte con Mariana su esposa de 88 años


Lucio Limachi, bodeguero - Isla de Anapia. Puno, Peru


Manuel Inkallacta Ukurunku (10) es enviado por su padre a recoger tierra para la fabricacion de tejas.


Familia en el barrio Tupac Amaru. Ocongate, Cusco


Moises Aquize (8) regresa del colegio - Maras, Cusco


Andahuaylillas, Mariana Acostupa (9) y sus amigos Americo, Angel, Samuel, y Mario. Cusco.


Interrumpi a Fernanda Laucca (4) durante el juego de la tarde junto a su amigo Julian Sota (11) cuando tome la foto empezo a llover. Chinchero, Cusco.


Su serie “Luz de las entrañas”, ¿por qué cree captó la atención del jurado? ¿Qué vieron en esas imágenes?
Me encantaría saberlo. Supongo que el dramastismo de la puesta en escena llamó mucho la atención, además creo que mi estilo es bastante peculiar por la forma como ilumino y pinto mis imágenes.

Pero también fue distinguido con el “Premio Imágenes de Población” del Fondo de Población de las Naciones Unidas en 2004, ¿no es así?
Fue el primer premio importante que recibí en mi carrera. Fue por una serie de retratos realizados a una amiga con su hijo recién nacido. Aún estaba aprendiendo el uso de las luces en estudio en ese momento.

Se licenció en Comunicación Audiovisual y ha llevado estudios de Cine y Dirección de Fotografía, pero nos cuentan que también tuvo importantes experiencias en el periodismo como reportero gráfico, ¿recuerda alguna en especial? ¿Por qué la fotografía periodística no lo sedujo como lo hace con tantos otros?
La fotografía de prensa no me llamó mucho la atención porque me gusta más ser el creador de mis imágenes. Además en el Perú este tipo de fotografia está subvalorada, los salarios son pésimos y no hay estabilidad laboral.Yo me inicié como fotoreportero en 1997 en un diario muy viejo en Lima, pero el ambiente que se vivía no me atrajo para nada.

Se dice que es un artesano retratista autodidacta, explíquenos, ¿cómo podemos entender esto? ¿En qué consiste su técnica?
Se dicen muchas cosas, pero lo cierto es que si bien me gradué como técnico en Comunicación Audiovisual, nunca estudié fotografia fuera de un curso introductorio durante mi formación publicitaria. Mi aprendizaje se dio buscando libros y fascículos de revistas especializadas. Lo hice con mucha paciencia y práctica; probando y cometiendo errores. Mi técnica es la colorizacion de fotografias en blanco y negro, como se hace desde hace mucho tiempo pero con ordenador y con mi particular estilo; y todo esto sumado a una iluminacion especial en el momento de captar la imagen. Mis fotografías son tomadas con película en su mayoría.

Tiene particular predilección por retratar al poblador andino, ¿sus raíces ligadas a esa cultura lo conducen quizá consciente o inconscientemente a esto?

Bueno en un comienzo sí, pues mi abuela fue de la sierra peruana y desde niño me vinculé a esta zona. Sin embargo, ahora estoy realizando un proyecto nuevo sobre la ciudad de Iquitos en la Amazonía peruana.

¿Qué le aporta ir a Los Andes peruanos a relacionarse con su gente? ¿Cuántos pueblos indígenas ha visitado hasta el momento?
El poblador andino es bastante tranquilo e introvertido y me agrada mucho, pues yo también siento que soy así. Eso me genera una paz que no la tengo en la ciudad. Todo transcurre más lento en Los Andes y sus habitantes son seres bastante amables y misteriosos.He visitado muchos pueblos, pero no tengo idea de cuántos, pero sí estoy seguro que son mucho menos de lo que creen.

¿No cree que retratándolos les está quitando el alma, como afirmaban antiguamente los indios norteamericanos?
Ja, ja, ja…Para nada, eso no lo cree ni siquiera la gente más anciana de estos lugares; al menos, a mí nadie me ha dicho eso. Las pocas personas que no quisieron ser retratadas se negaron por timidez o porque me pedían dinero a cambio.

Leímos hace algún tiempo que uno de tus referentes es el fotógrafo checo Jan Sudek, ¿cuéntenos de qué manera influyó en su labor?
Cuando conocí la obra de Saudek— a través de Abril una de mis modelos de desnudo— yo ya pintaba mis fotos. Pero fue él quien me dio la inspiración para continuar haciéndolo. Su maestría en esta técnica fue decisiva en mi estilo, pues tomé algunos detalles de su forma de pintar. Ello sumado a la forma como uso el flash en exteriores terminaron por darme un sello propio.

Los desnudos es otro de sus temas preferidos en su trabajo fotográfico, que por cierto, son muy comentados y gustan mucho, a ese respecto, recuerdo uno referido a las mujeres entraditas en carnes, ¿fue fácil hallar modelos de este tipo, y sobre todo, que se despojaran de sus ropas o ya sabían a lo que iban?
Fotografiar gorditas fue una linda experiencia que llegó sin pensarlo cuando conocí a Abril, una chica muy linda que no tenía ningún tipo de complejos con su cuerpo. De hecho fue ella, quien al ver mis fotos, me dijo que eran muy del estilo Saudek. Espero seguir trabajando con ella en el futuro. Luego, a partir de foto hubo otras, aunque mostrando la imagen de otras chicas. No es nada fácil encontrar en Perú modelos de estas proporciones y capaces de mostrarse bellas—como son—, y sin ningún tipo de complejo.

A propósito de esto, hay críticos que lo han comparado con los pintores del barroco Caravaggio, Rembrandt y el Greco, ¿qué comentario te sugiere?
Mis referentes principales, antes que fotógrafos, son estos pintores clásicos y si alguien ve alguna similitud en mi trabajo con el de ellos, se lo agradezco J

Y ¿las novias? Es muy buscado para realizar este tipo trabajo, ¿le exige mayor paciencia, minuciosidad, arte?

En un principio más que ahora, pues la experiencia ayuda mucho.Aunque es un trabajo muy distinto, retratar novias me ha dado la seguridad y rapidez para iluminar bien, trabajar de manera creativa y , sobretodo, hacerlo bajo mucha presión debido a que todas mis fotos se hacen el mismo día de la boda y en sólo 40 minutos.

Tuvo la oportunidad de exponer con gran éxito en Francia, ¿cómo fue la experiencia?
Las exposiciones siempre son gratificantes aunque demandan mucho esfuerzo. Poco a poco mi trabajo empieza a ser reconocido y espero siga siendo así. También estuve en el Cervantes de Madrid en junio del 2009 con “Resiliencia”, una muestra colectiva de fotógrafos latinoamericanos. Mi trabajo ha recorrido muchos países como India, Croacia, EEUU o Argentina .En unos días más, estaré inaugurando mi primera muestra individual fuera del Perú. Será en Polonia dentro de la bienal Foto Art Festival 2011.

Es un hombre al que le gusta viajar mucho, ¿va siempre con la cámara en ristre?
Bueno, siempre estoy llevando mi camara aunque a diferencia de antes, ahora sé qué es lo que quiero fotografiar y mi equipo es considerablemente más ligero.

¿Cuáles son sus pendientes? ¿Qué te falta por retratar?
¡Uff¡ ¡Qué pregunta tan difícil! Tengo muchos proyectos en mente. Después de mi trabajo en la selva peruana, me quedaré en la capital para empezar a retratar a algunas familias que habitan antiguas casas señoriales y que hoy están bastante venidas a menos. Espero tenerlo terminado para el 2013.

¿Qué hace cuando no está en compañía de su cámara? ¿Cómo mata su tiempo libre?
No hago mucho. En realidad soy una persona muy aburrida. Suelo dejar pasar el tiempo, ver películas con mi novia o viajar un poco.

¿Cambiará en algún momento su lugar residencia? Pues dicen que el lugar de los fotógrafos está para algunos en Europa y, para otros, en Estados Unidos.
Mi lugar de residencia es Lima. Soy una persona bastante simple y aquí tengo todo y más de lo que necesito. No pretendo nada más. Me encanta esta gris ciudad….al menos por el momento.

viernes, marzo 15, 2013

Es porteño y de Flores

El “Papa de barrio”...

Francisco es el “papa de barrio”. Así lo llaman sus vecinos de Flores, un barrio de Buenos Aires de muchas casas bajas donde siempre han vivido familias de clase media. Una de ellas era la de los Bergoglio, inmigrantes italianos y padres de Jorge Mario, el nuevo papa. El padre fue primero empleado ferroviario y después operario textil. La madre, ama de casa. Los cuatro hijos, incluido el ya exarzobispo de Buenos Aires, vivían en una modesta casa de un piso con un patio con parrilla, un limonero y un árbol de toronjas en el número 531 de la calle Membrillar.


En la misma manzana residía una de las dos novias que se sabe que tuvo en su adolescencia. “Nosotros jugábamos en la vereda”, cuenta Amalia Damonte, de 76 años. “Más que jugaban”, la apura su consuegro. Entonces Amalia relata que cuando Bergoglio tenía 12 o 13 años le dio una carta en la que le proponía casarse, le prometía que iba a conseguirle una casa y le advertía que si ella no aceptaba, él se iba a meter a cura. Pero los padres de Amalia descubrieron la carta. Su madre la destruyó y su padre le dio una “paliza” a la joven. Amalia tomó distancia de Jorge. “Va a ser un gran papa. Él tenía una buena familia, eran limpios, lindos, su madre era la Virgen María”, cuenta la vecina.

“El nuevo papa es porteño y de Flores”, reivindicaba este jueves el padre Claudio Conforti en una misa en la basílica de San José de Flores. En uno de los confesionarios de esa iglesia un Bergoglio de 17 años encontró su vocación sacerdotal a partir de las palabras que escuchó de un cura. En ese entonces tenía una “noviecita” a la que dejó, según él ha contado, pero solo cuatro años más tarde entró al seminario. Los vecinos recuerdan que él era muy estudioso y que dejó de jugar al fútbol en las plazas cuando comenzó su formación sacerdotal. Eso sí, aquel hincha y socio del San Lorenzo, uno de los cinco clubes más populares de Argentina, siempre los saludaba al pasar.

El ahora Francisco cursó la secundaria en la escuela técnica número 27, que confiere el título de técnico químico. Se graduó allí en 1955, el mismo año en que Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe de Estado. El rector actual, Néstor Piana, y un asesor, Antonio Ratti, conocen algunas anécdotas que se les fueron contando sobre el joven Jorge. Entonces la escuela no permitía llevar insignias políticas en la vestimenta, pero Bergoglio se apareció con el escudo del Partido Justicialista (PJ, peronista). El secretario del colegio le llamó la atención, pero dos o tres días después Jorge insistió con el símbolo del PJ y acabó recibiendo una sanción. Además de peronista, ya era evangelizador y algunos de sus compañeros cuentan que a dos de ellos “les hinchó las bolas” para que tomaran la primera comunión hasta que finalmente lo hicieron.

Años más tarde, la esposa de aquel secretario del colegio le contó preocupada al arzobispo de Buenos Aires: “Mi hijo se ha alejado de la Iglesia”. “¿Es una buena persona?”, le preguntó el purpurado. “Eso es lo que vale”, añadió este vecino de Flores devenido papa que siempre ha intentado pasar desapercibido, según sus coterráneos.

Pero el arzobispo también se hizo querer en los barrios de chabolas de Buenos Aires. Después de caminar por varios pasillos entre casas de ladrillos sin revoque y de atravesar un potrero (precario campo de fútbol de tierra) se llega a la pequeña vivienda de Darío, obrero de 43 años y habitante de la Villa 20-21. “Acá estuvo Bergoglio. Él entró a bendecir”, cuenta Darío, que compartió asados y peregrinaciones por las calles de la villa junto con el papa. La mayoría de las familias del barrio tiene colgadas en sus paredes fotos de Bergoglio bautizando o confirmando a sus hijos. “Es un chabón (tío) que va a trabajar mucho con los pobres. La Iglesia mundial va a cambiar un montón. Es muy humilde, carismático, le llega a la gente”, opina Darío. Su mujer, Juana, paraguaya de 43 años, recuerda que muchas veces cogía el autobús junto con “el Bergoglio”. “Hola, negra, ¿qué hacés?”, le decía cariñosamente el cardenal, que atravesaba solo las inseguras calles del barrio para ir de la capilla a la parada.

Como arzobispo de Buenos Aires reforzó el equipo de curas villeros. El padre Juan Isasmendi, de 32 años, es uno de los cuatro que viven en Villa 20-21 y describe al papa como discreto pero cercano con ellos y los feligreses. “Tiene una enorme captación de la religiosidad popular y no se quedaba en la discusión barata de si alguien podía o no comulgar”, cuenta Juan. Una vez, los jóvenes de la capilla le hicieron una entrevista. Una chica le preguntó con gracia: “¿Para ser monja hay que ser virgen?”. “No, no hace falta”, le contestó sin ruborizarse Bergoglio.
La hermana del Papa, Maria Elena Bergoglio (derecha) con vecinos

FRANCISCO

FRANCISCO

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, llegó a Roma viajando en clase económica, con los zapatos que le regaló la viuda de un sindicalista, con su nula afición por los viajes, desde el fin del mundo, como dijo él. Pero, una vez convertido en el papa Francisco, poco tendrán que enseñarle en el Vaticano sobre intrigas palaciegas y luchas de poder.

“Bergoglio conoce el poder, le gusta y lo ejerce. No va a permitir que le marquen el papado”, comenta un periodista argentino que solía charlar a menudo con él. Su despacho en la curia era un desfile constante de líderes políticos, sindicales y vecinales. Quienes lo conocen destacan su perfil de estratega metódico y calculador. También su eficacia como administrador de la arquidiócesis de Buenos Aires, cosa a tener en cuenta si se trata de afrontar las tormentosas finanzas del Vaticano y su Instituto para las Obras de la Religión (IOR). Algunos analistas argentinos dicen que es peronista y otros lo niegan. Lo cierto es que ha conocido de primera mano las soterradas luchas de poder dentro de un movimiento complejo como es el peronismo. Y que sabía muy bien cuándo era necesario dar un paso al frente y mostrarse ante los medios.

El día en que Benedicto XVI anunció su renuncia los especialistas situaban entre los claros favoritos al cardenal argentino Leandro Sandri, con quien mantenía una relación fría y distante. El portavoz del arzobispado no dudó en proclamar que el propio Bergoglio era tan papable como el que más. En aquel momento había que mostrarse al mundo y se mostró. El resto de la partida se jugaba en Roma.

La catedral de Buenos Aires, donde oficiaba misa el cardenal Bergoglio, se encuentra en mitad de la Plaza de Mayo. Hasta un anciano de 76 años con una parte de uno de sus pulmones extirpada a los 21 años podría recorrer en menos de cinco minutos el trayecto que le separa de la casa presidencial. Sin embargo, Bergoglio nunca fue invitado a la Casa Rosada. El alcalde conservador de Buenos Aires, Mauricio Macri, por el contrario, solía verle a menudo. "Bergoglio es ante todo muy pragmático. Si conversa más con la oposición es porque los Kirchner le cerraron la puerta. Pero en realidad, Bergoglio se sentía muy decepcionado con la oposición por su ineptitud para crear un sistema de equilibrio democrático", indica el citado periodista.

Tras su elección se recordó que de niño tuvo una novia a la que le prometió que le iba a comprar una casa y vivirían juntos. “Y si no me caso con vos, me hago cura”, le escribió. Se conoció también que hubo un tiempo en que le gustaba bailar tangos, que escuchaba música clásica y leía a Dostoyevski. Que ejerció como profesor de literatura y de psicología y se permitió el lujo de llevar a clase a Jorge Luis Borges. Que era el gran adalid de la lucha contra la pobreza en las villas, los barrios más míseros de Argentina. Que era socio desde hace cinco años del equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro. Que se levantaba alrededor de las cuatro de la mañana y dedicaba tres horas a meditar. A las siete comenzaba a recibir gente y a las doce y media le servían un almuerzo rápido.

Bergoglio solía comer y cenar a solas en la curia, sin sentir vergüenza por ello, como un personaje de Gabriel García Márquez. Trabajaba con una máquina de escribir eléctrica y no con ordenador. Casi nunca se iba de vacaciones a ningún lado y solo viajaba cuando era estrictamente necesario acudir a Roma.

Se supo también que temía que su teléfono estuviese intervenido por el Gobierno. Y volvió a cernirse sobre él la sombra de su posible colaboración con la dictadura militar que mató a miles de personas entre 1976 y 1983. El director del diario Página 12, Horacio Verbitsky, publicó varias investigaciones en los últimos años en las que vinculaba a Bergoglio con la desaparición en 1976 de dos curas jesuitas: Orlando Yorio, ya fallecido, y Francisco Jalics, residente en Alemania.

Verbitsky publicó ayer el correo electrónico que le envió Graciela Yorio, hermana de Orlando, nada más enterarse del nombramiento: “No lo puedo creer. Estoy tan angustiada y con tanta bronca que no sé qué hacer. Logró lo que quería. Estoy viendo a Orlando en el comedor de casa, ya hace unos años, diciendo ‘Él quiere ser papa’. Es la persona indicada para tapar la podredumbre. Es el experto en tapar. Mi teléfono no para de sonar, Fito me habló llorando”. Fito es Adolfo Yorio, hermano del jesuita desaparecido.

“Mi hermano Orlando y Francisco Jalics trabajaban en la villa del Bajo Flores [barrio porteño donde nació el papa Francisco]. Me llama tanto la atención que a este Papa le llamen ahora el papa de los pobres, cuando en su día les pidió a mi hermano y a Jalics que dejaran el trabajo de las villas. Ellos se adherían a la Teología de la Liberación. Y él era el provincial de los jesuitas, los dejó sin protección”, explicó Graciela Yorio ayer a este periódico.

“Bergoglio publicó un libro, El Jesuita, donde dice que hizo gestiones ante los dictadores Alfredo Massera y Jorge Rafael Videla para que los liberaran. Yo me pregunto… Si fue así, ¿cómo es que a los familiares nunca nos habló de estas gestiones? Nos mintió a nosotros y también mintió al tribunal cuando fue citado como testigo por todo esto en 2010”, señaló Yorio, psicoterapeuta de 67 años.

“Fuimos por lo menos tres veces al colegio Máximo, en San Miguel, en la provincia de Buenos Aires a verlo. Mi hermano ya estaba secuestrado y recurrí a él para ver si había averiguado algo, si estaba vivo o muerto. Y nunca nos dio información. Y a la vez él fue dos veces a la casa de mi madre. Pero siempre tuvo el doble juego; preocuparse y por detrás hacer todas las maniobras necesarias para que lo secuestraran. Cuando mi hermano fue liberado en 1976, después de cinco meses encapuchado, engrillado y a oscuras, lo único que hizo fue pagarle su pasaje a Roma. Es increíble que este señor sea papa, aunque a lo mejor es el indicado, el que mejor representa el estado de la Iglesia actual”, indicó Graciela Yorio.

Mientras el joven Bergoglio estudiaba en el instituto llegó a trabajar en un laboratorio químico a las órdenes de Esther Ballestrino de Careaga, quien después sería secuestrada por el Gobierno militar en 1977. "Él dice que ella lo formó en la política y en el conocimiento de la historia, porque mi mamá era muy culta y activa", comentaba ayer a este periódico Mabel Careaga, una de las hijas de Ballestrino. "En 2005 aparecieron los restos de mi mamá. Quisimos enterrarlos en solar de la iglesia de Santa Cruz, porque era el último territorio libre que ellas habían pisado, el lugar donde la secuestraron. Le pedimos permiso a Bergoglio y él autorizó el entierro".

Respecto a la supuesta colaboración de Bergoglio con la dictadura en el secuestro de los dos jesuitas, Mabel Careaga cree que todo el mundo es inocente mientras no se demuestre lo contrario. "Pero, cuando hay acusaciones tan graves, habría que tenerlas en cuenta".

La reacción de Gobierno ante el nombramiento fue muy fría. La presidenta, Cristina Fernández, tardó una hora en felicitar al Papa con una carta de rigurosa formalidad protocolaria. En las redes sociales, la acogida del sector oficialista no fue más cálida que esa carta.

En el mismo artículo donde publicaba el mensaje de la hermana del jesuita desaparecido, el director de Página 12 escribió sobre el Pontífice: "Su biografía es la de un populista conservador, como lo fueron Pío XII y Juan Pablo II: inflexibles en cuestiones doctrinarias pero con una apertura hacia el mundo, y sobre todo, hacia las masas desposeídas. Cuando rece su primera misa en una calle del Trastevere o en la stazione Termini de Roma y hable de las personas explotadas y prostituidas por los poderosos insensibles que cierran su corazón a Cristo; cuando los periodistas amigos cuenten que viajó en subte o colectivo; cuando los fieles escuchen sus homilías recitadas con los ademanes de un actor y en las que las parábolas bíblicas coexisten con el habla llana del pueblo, habrá quienes deliren por la anhelada renovación eclesiástica. En los tres lustros que lleva al frente de la arquidiócesis porteña hizo eso y mucho más. Pero al mismo tiempo intentó unificar la oposición contra el primer Gobierno que en muchos años adoptó una política favorable a esos sectores, y lo acusó de crispado y confrontativo porque para hacerlo debió lidiar con aquellos poderosos fustigados en el discurso".

Sin embargo, el Papa contó con la ayuda de una de las voces más respetadas en Argentina en materia de derechos humanos, la del activista Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz en 1980. Esquivel declaró a BBC Mundo que "no hay ningún vínculo" que relacione a Bergoglio con la dictadura. "Hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no", sentenció.

También salió en su defensa, la abogada Alicia Oliveira, quien era jueza en 1973 y al llegar la dictadura fue despedida y perseguida. "Nos veíamos dos veces por semana. Él acompañaba a los curas de la villa; estaba informada permanente por él de lo que sucedía allí. Me consta el compromiso de Jorge. Cuando alguien se tenía que ir del país, porque no podía permanecer un minuto más aquí, se lo despedía con una comida. Y él, siempre estaba", declaró Oliveira en Clarín.

Ni los halagos y las invitaciones constantes lo alejaron nunca de sus cenas solitarias. Tampoco los enfrentamientos con el Gobierno parecían afectarle demasiado. A unas y a otros parecía responder con un saludable distanciamiento.

El jesuita Francisco Jalics, en una imagen sin fecha

“No puedo pronunciarme sobre el papel del padre Bergoglio en aquellos hechos”. El jesuita Francisco Jalics dice haberse “reconciliado con los sucesos” de 1976, cuando fue secuestrado, interrogado y torturado durante cinco meses por esbirros del régimen dictatorial de Jorge Videla. Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco, era entonces jefe de los jesuitas argentinos y se vio salpicado por las dudas sobre su actuación en el doble secuestro en Buenos Aires de Jalics y el ya fallecido jesuita Orlando Yorio. Según testimonios diversos, Yorio no perdonó a su superior Bergoglio, de quien sospechaba que los había delatado él mismo a las autoridades.


En una “declaración” personal publicada el viernes en la web de los Jesuitas alemanes, Jalics explica que, tiempo después de su secuestro, tuvo “ocasión de hablar de ello con el padre Bergoglio, entonces ya arzobispo de Buenos Aires”. Tras aquella reunión oficiaron una misa y se abrazaron “de forma solemne”. Remata Jalics en su nota en alemán: “Doy los hechos por cerrados”.

Firmando con su nombre centroeuropeo Franz, el padre Jalics cuenta que se mudó en 1974 a “una favela, una de las villas miseria de la ciudad” junto a otro jesuita. Era Yorio. Desde allí siguieron impartiendo clases en la universidad bonaerense. “En la situación análoga a una guerra civil”, explica, la Junta Militar mató a unas 30.000 personas en uno o dos años, tanto guerrilleros de izquierda como civiles inocentes”. En aquella confusión, “los dos de la villa de emergencia” no mantenían contactos “ni con la junta ni con los guerrilleros”. Pero Jalics denuncia que “informaciones deliberadamente falsas” sembraron dudas sobre sus relaciones con los grupos violentos, “también dentro de la Iglesia”.

En aquellos días, prosigue, ambos perdieron “el contacto con un colaborador laico que decidió unirse a las guerrillas”. Fue apresado “nueve meses más tarde” por los militares, que descubrieron su relación con los jesuitas. Acto seguido los detuvieron y los interrogaron “durante cinco días”. El oficial encargado reconoció su inocencia y les prometió la libertad. “A pesar de esto, de forma para nosotros inexplicable, nos mantuvieron en prisión durante cinco meses, atados y con los ojos vendados” en una de las prisiones clandestinas del régimen.

En su libro Ejercicios de contemplación explica que “mucha gente que sostenía convicciones políticas de extrema derecha veía con malos ojos” su presencia y la de Yorio en las villas miseria. Relata su arresto: trescientos soldados fuertemente armados y patrulleros policiales rodearon nuestra casucha, penetraron brutalmente en nuestra vivienda, nos sujetaron las manos, nos encapucharon casi asfixiándonos y nos secuestraron”. Los mantuvieron tendidos en el suelo durante días.

Franz Jalics, nacido en Budapest en 1927, vive en Alemania desde 1978. Ha dirigido hasta hace poco un centro de ejercicios espirituales en Baviera, donde todavía reside. Sus ayudantes explican que estará de viaje durante las próximas semanas, “fuera del país”. Rechaza las entrevistas. El portavoz de la Compaña de Jesús en Alemania, Thomas Busch, dice que su reunión con el actual papa se produjo en 2000. Orlando Yorio murió ese mismo año.

Jalics termina su aclaración del viernes: “Le deseo al papa Francisco la bendición abundante de Dios para su cargo”.
www.elpais.com

viernes, marzo 08, 2013

CHABUCA GRANDA (1920-1983)

María Isabel Granda y Larco

Chabuca Granda partió en febrero de 1983 a los Estados Unidos para solucionar los problemas de salud que la aquejaban. Antes de despegar, dejó una frase que luego se volvería oscura: “O regreso operada o no vuelvo”. Al mes siguiente, un 8 de marzo, la mujer que le dio una voz y un espíritu a la siempre gris ciudad de Lima, falleció en un hospital de Miami. Hoy viernes 8 DE MARZO se cumplen 30 años de aquella triste fecha.


LA FLOR DE LA CANELA

"La Flor de la Canela" es considerada por muchos peruanos como una especie de himno, siendo también el vals peruano más interpretado en el mundo. Chabuca Granda le dedicó esa canción a Victoria Angulo de Loyola, una mulata nacida en Barranco el 21 de julio de 1891, donde pasa su niñez para luego mudarse al Rímac, donde se casó, y que fue donde vivía cuando Chabuca la conoció.
En la casa de Victoria Angulo solían armarse unas jaranas memorables que reunían a las grandes glorias de nuestro criollismo de aquella época. Por su casa desfilaban sus primos hermanos Elías y Augusto Ascuez, su prima Bartola Sancho Dávila, también Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Pablo Casas Padilla y lo más renombrado de la bohemia criolla. Chabuca Granda fue llevada a la casa de Victoria Angulo por María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, una barranquina muy vinculada con los artistas.

La casa de Victoria Angulo quedaba en un corralón frente al "Puente de Palo", que ya no existe. Dicho puente quedaba en la curva del ferrocarril Lima-Ancón y comunicaba al Jirón Arica (hoy Rufino Torrico) con "Abajo el Puente" (como también se le conoce al Rímac). Ese "Puente de Palo" es el puente al que se refiere Chabuca Granda en "La Flor de la Canela" y no el Puente de Piedra o el Puente de los Suspiros como, equivocadamente, son mencionados a veces. Al "Puente de los Suspiros" le dedicaría, posteriormente, otro vals.

Chabuca Granda, por esa época, trabajaba en la Antigua Botica Francesa en la Calle Mercaderes (hoy Jirón de la Unión). Victoria Angulo solía visitar a Chabuca allí y le comentaba el trayecto que tenía que recorrer a pie, a través del Puente de Palo, para regresar a su casa. Chabuca fue forjando así una canción que se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo.
Según información proporcionada por Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca Granda, el 7 de enero de 1950 Chabuca Granda firma "La Flor de la Canela" en su cuaderno. En esa fecha, Chabuca Granda termina de hacer "La Flor de la Canela" cuyas dos primeras estrofas estaban hechas con casi un año de anticipación. Oscar Avilés, en la entrevista que le hiciera Mario Cavagnaro en el Programa Televisivo "Avanzada Criolla", contó que ese día era el cumpleaños de José Moreno, criollo que lo celebraba con jarana y que fue donde Chabuca se inspira empezando a tararear "... Déjame que te cuente limeño, deja que diga Moreno (el dueño de casa)...". Se encontraban presentes Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez, José Moreno, Leturia, Alfredo Weston, Oscar Avilés y otros criollos más.

Chabuca Granda cantó "La Flor de la Canela" por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950. Ninguna de las dos se imaginó, en ese instante, que más que un presente de cumpleaños, Chabuca Granda había inmortalizado a Victoria Angulo con su canción.

Victoria Angulo falleció el 18 de diciembre de 1981, pero "La Flor de la Canela" nos hará recordar a ella y Chabuca Granda, por toda la eternidad.

http://youtu.be/nKQ033aGYHA


Este es el video de un evento que hizo la Fundación Telefónica, en favor del Hogar Clínica San Juan de Dios, en el Jockey Plaza de Monterrico, Surco, Lima, Perú, en el mes de diciembre del año 2000; en el cual participaron Tania Libertad, Gianmarco, Soledad Pastorutti y Eva Ayllón. Cada uno brindó un espectáculo de aproximadamente treinta minutos y al final cantaron juntos este tema de nuestra gran Chabuca Granda: La flor de la canela.


http://youtu.be/N_5EpTwPnOI

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

GRACIAS POR TODO LOS QUE NOS BRINDAN; COMO ABUELA, MADRE, ESPOSA, AMANTE,  HIJA, HERMANA, SUEGRA,NIETAS, TIAS, SOBRINAS, AMIGAS...


 SIEMPRE NOS ACOMPAÑA , ...  LA CARICIA Y LA TERNURA DE LA ETERNA PRIMAVERA DE NUESTRAS COMPAÑERAS ...

miércoles, marzo 06, 2013

martes, marzo 05, 2013

Hugo Rafael Chávez Frías

Hugo Rafael Chávez Frías





Sabaneta, Alberto Arvelo Torrealba, Barinas, 28 de julio de 1954
Caracas, 05 de marzo de 2013