lunes, diciembre 23, 2013

BOLSA FAMILIA

BOLSA FAMILA
 
Diez años venciendo el hambre

El programa Bolsa Familia ha sacado de la miseria a 36 millones de brasileños

Luiz Inacio Lula Da Silva
 
Hace unas semanas, Brasil celebró el décimo aniversario de Bolsa Familia, que ha servido de modelo para muchos programas nuevos de distribución de rentas en todo el mundo.
Gracias al programa Bolsa Familia (“subsidio familiar”), 14 millones de familias, es decir, 50 millones de personas —la cuarta parte de la población de Brasil— reciben un pequeño estipendio mensual, siempre que cumplan unos requisitos básicos, entre los que figuran que los hijos permanezcan escolarizados y reciban atención médica, incluidas las vacunaciones normales. Más del 90% del dinero que se paga va a manos de las madres. En el decenio transcurrido desde que comenzó el programa, el rendimiento académico de los niños ha mejorado, las tasas de mortalidad infantil han caído y 36 millones de personas han salido de la pobreza extrema.
Las cifras son elocuentes, y, sin embargo, no bastan para transmitir hasta qué punto han mejorado las vidas de todas esas personas.
No hay una estadística capaz de medir la dignidad, pero eso es lo que se percibe cuando los padres pueden ofrecer a sus hijos tres comidas diarias. No hay una partida del presupuesto que se llame “esperanza”, pero eso es lo que brota cuando los padres ven que sus hijos van a la escuela y se esfuerzan para tener un futuro mejor.
Al transformar la vida de las personas, Bolsa Familia está cambiando el curso de la historia en mi país; según Naciones Unidas, es el mayor programa de distribución de rentas del mundo. Otros Gobiernos han adoptado estrategias similares para luchar contra el hambre. Por eso es importante entender el éxito de Brasil y los obstáculos a los que tuvo que hacer frente para poner en marcha el programa.
Como en muchos otros países de Latinoamérica, África y Asia, Brasil estuvo durante demasiado tiempo gobernado en nombre de una pequeña minoría, la clase dirigente. El resto de los brasileños, la gran mayoría, eran prácticamente invisibles y vivían en un no país que ignoraba sus derechos y les negaba todas las oportunidades.
 
Lo primero que hicimos para cambiar la situación fue poner en práctica una serie de políticas sociales que, junto al incremento del salario mínimo y un mayor acceso a los préstamos bancarios, estimularon la economía y permitieron la creación de 20 millones de puestos de trabajo legales en los últimos 10 años. De esa forma, por fin, se logró integrar a la mayoría de la población en la economía y la sociedad de Brasil.
Bolsa Familia ha contribuido a demostrar que es posible erradicar el hambre cuando los Gobiernos tienen la voluntad política necesaria para convertir a los pobres en el centro de sus iniciativas. Muchos pensaron que era un objetivo utópico. Quizá no comprendieron que era absolutamente necesario para que nuestro país volviera a situarse en la ruta hacia el desarrollo.
Algunos dijeron de buena fe que, para combatir el hambre, a las familias había que darles alimentos, y no dinero. Pero tener alimentos no es suficiente para terminar con el hambre. Hace falta un frigorífico para almacenarlos y fuego y gas para cocinarlos. Y la gente además tiene que vestirse, cuidar su higiene personal y limpiar su hogar. Las familias no necesitan que el Gobierno les diga lo que deben hacer con su dinero. Ellas saben cuáles son sus prioridades.
Todavía hoy, algunas reacciones a Bolsa Familia prueban que es más difícil vencer los prejuicios que conquistar el hambre. Los más mezquinos acusan al programa de fomentar la indolencia. Es una forma de decir que los pobres son pobres porque no han querido mejorar su situación, no porque nunca han tenido oportunidad de lograrlo. Ese tipo de actitud deposita sobre sus hombros la responsabilidad de un abismo social que no favorece más que a los ricos.

Es cierto que más del 70% de los adultos inscritos en Bolsa Familia trabajan con regularidad, y el programa sirve como complemento de sus ingresos. Bolsa Familia se ha convertido en un instrumento que los padres utilizan para empezar a romper la espiral de pobreza en la que se encuentran sus hijos.
Los críticos han comparado los programas de distribución de renta con limosnas, con un mero ejercicio de caridad. Solo pueden decir algo así quienes nunca han visto a un niño malnutrido ni la angustia de su madre delante de un plato vacío. Para la madre que recibe las ayudas del programa, el dinero que le permite alimentar a sus hijos no es una limosna; es su derecho como ciudadana, y no va a renunciar a él.
A largo plazo, Bolsa Familia tiene otra consecuencia más: dota a los pobres de poder. Las personas que tienen garantizada por ley una renta mínima no necesitan pedir favores a nadie. No necesitan dar su voto a cambio de comida o de un par de zapatos, como ocurría con frecuencia en las regiones más pobres de Brasil. Por el contrario, esas personas ahora son libres, y eso no siempre le conviene a todo el mundo.
Asimismo, algunos detractores han criticado el programa por incrementar el gasto público. Son los mismos que suelen decir que bajar los salarios y destruir empleo son cosas positivas para la economía. Pero el dinero público que se dedica a las personas, la sanidad y la educación no es un gasto; es una inversión. La inversión en Bolsa Familia está en la raíz del crecimiento del país.
Por cada real (0,3 euros) invertido en el programa, el PIB ha crecido 1,78 reales, según los cálculos del Gobierno brasileño. Bolsa Familia estimula la actividad económica y la producción de los bienes que compran las familias. Poner mucho dinero en manos de unos pocos no sirve más que para alimentar la especulación financiera y agravar la concentración de rentas y riquezas. Bolsa Familia ha demostrado que un poco de dinero en muchas manos sirve para alimentar a la gente, estimular el comercio, atraer inversiones y crear empleo.
El presupuesto de Bolsa Familia para este año es de 24.000 millones de reales, alrededor de 7.500 millones de euros. Menos del 0,5% del PIB de Brasil. Algunos cálculos indican que Estados Unidos y la Unión Europea, juntos, han gastado desde 2008 alrededor de 10 billones de dólares (7,3 billones de euros) en rescatar a los bancos con problemas. Una pequeña parte de esa cantidad, invertida en programas como Bolsa Familia, podría acabar con el hambre en el mundo y reactivar la economía mundial para iniciar una nueva era de prosperidad.
Por suerte, varios países han escogido la lucha contra la pobreza como ruta hacia el desarrollo. Ya es hora de que las organizaciones multilaterales den aliento a esas iniciativas, promoviendo el intercambio de conocimientos y el estudio de estrategias de distribución de rentas que hayan tenido éxito. Esa sería una buena forma de dar impulso a la derrota del hambre en el mundo.


Luiz Inácio Lula da Silva fue presidente de Brasil y hoy trabaja en iniciativas de alcance mundial con el Instituto Lula. Se le puede seguir en facebook.com/lula.

© 2013, Instituto Luiz Inácio Lula da Silva.
Distribuido por The New York Times Syndicate.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

domingo, diciembre 22, 2013

JAZZ FOR CHRISTMAS AT LINCOLN CENTER (NYC)





Jazz at Lincoln Center
is a 501(c)3 not-for-profit dedicated to inspiring and growing audiences for jazz. Jazz at Lincoln Center advances a unique vision for the continued development of the art of jazz by producing a year-round schedule of performance, education and broadcast events for audiences of all ages.

From our first downbeat as a summer concert series at Lincoln Center in 1987, to the fully orchestrated achievement of opening the world’s first venue designed specifically for jazz in 2004, we have celebrated this music and these landmarks with an ever-growing audience of jazz fans from around the world.

Address
Broadway and 60th Street
New York, NY 10019
Box Office Hours
Mon-Sat: 10am-6pm
Sun: 12pm-6pm

JAZZ FOR CHRISTMAS AT LINCOLN CENTER



http://youtu.be/dKeD16enb0E


Published on Dec 18, 2013
0:02:20 White Christmas
0:08:45 We Three Kings
0:16:20 God Rest Ye Merry Gentleman
0:23:10 Have Yourself a Merry Little Christmas (Ft. Cécile McLorin Salvant)
0:31:30 Sleigh Ride (Ft. Cécile McLorin Salvant)
0:38:30 What Child Is This (Ft. Cécile McLorin Salvant)
0:48:20 Peanut Brittle Brigade

Big Band Holidays
December 13, 2013
Rose Theater
The Jazz at Lincoln Center Orchestra featuring Cécile McLorin Salvant

The Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis performs choice instrumental arrangements from the books of such key Swing Era titans as Duke Ellington, Count Basie, Benny Goodman, and Tommy Dorsey.

Joining the JLCO is the sensational 23-year-old 2010 Thelonious Monk Competition winning vocalist Cécile McLorin Salvant, whose ability to refract the styles of such iconic performers of that era as Bessie Smith, Billie Holiday, and Valaida Snow with 21st century freshness, expressivity, and soulfulness gives new meaning to Marsalis' mantra "all jazz is modern."

http://youtu.be/yg2ajume0AQ


Published on Dec 18, 2013
0:02:15 I saw Mommy Kissing Santa Claus
0:07:10 Little Drummer Boy
0:14:25 Jingle Bells
0:24:15 The Christmas Song (Ft. Cécile McLorin Salvant)
0:31:55 It's Easy to Blame the Weather (Ft. Cécile McLorin Salvant)
0:40:15 Good Morning Blues (Ft. Cécile McLorin Salvant)

Big Band Holidays
December 13, 2013
Rose Theater
The Jazz at Lincoln Center Orchestra featuring Cécile McLorin Salvant

The Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis performs choice instrumental arrangements from the books of such key Swing Era titans as Duke Ellington, Count Basie, Benny Goodman, and Tommy Dorsey.

Joining the JLCO is the sensational 23-year-old 2010 Thelonious Monk Competition winning vocalist Cécile McLorin Salvant, whose ability to refract the styles of such iconic performers of that era as Bessie Smith, Billie Holiday, and Valaida Snow with 21st century freshness, expressivity, and soulfulness gives new meaning to Marsalis' mantra "all jazz is modern."

For more videos, subscribe today to the Jazz at Lincoln Center channel: http://www.youtube.com/channel/UCP108...
To learn more about Jazz at Lincoln Center, visit us at http://www.jalc.org

 
 

viernes, diciembre 20, 2013

AMADO REY

AMADO REY

Amado: anecdotas para compartir

De: Carolina Amenero
Enviado el: ‎18/‎12/‎2013 01:15
Para: sanfernando80@gruposyahoo.com
Asunto: [sanfernando80] Amado: anecdotas para compartir

Queridas amigas y amigos 80s

Finalmente me regale un ratito con Amado. Lo encontrè feliz pues Bety lo habia visitado.
Entendì què delicia era tenerlo tan cerquita, por supuesto èl no tenia idea de quien le visitaba, pero ràpidamente nos hicimos amigos, recorriendo en el tiempo sus aun borrosos recuerdos, me mencionaba algunos nombres, anècdotas y descrpciones (Julio Sanchez Tonogulle" "Alfredo Vargas")  entre algunos otros. La risa por la capacidad de caricaturizar verbalmente nos envolvio y quedo atras ese hielo por la desconocida que tenia al frente...(demasiadas arrugas, kilos y años de por medio para saber quien era...aun sin dolencia )
Sin embargo una vez q recordaba alguna circunstancia la desarrollaba con pericia esfuerzo y delicadeza....y a mi, que me fue negada la memoria de corto y largo plazo...se me agotaban los recursos...asi que active mi facebook (mi timidez lo mantiene desactivado)  para leerle algunas publicaciones de la promo...
De repente, al intentar ayudarlo a incorporarse, me quede con la miel de verlo dar sus pasitos,  y la risa en el alma me invadiò cuando terminamos desplomados sobre su sillon...las risas fueron nerviosas (por el susto) y tambien divertidas por la travesura, pero tras el tropezon reconoci que mi torpeza es mayùscula en el plano de la fallida "terapia fisica" que en el de los recuerdos ....de hecho, ahi nos desenvolviamos mejor...
Pero...si tan solo el tuviera anècdotas que en las proximas visitas pudiera leerle....
Si tan solo supiera:
Quienes eran sus amigos de hospital?
A que letra pertenecia?
Quienes eran sus amigos de Anatomia?,
Con quien compartio internado?
Solo sè que aun sigo sonriendo agradecida por su cariño y delicadeza para con una perfecta desconocida...
Un abracito
Carolina

jueves, diciembre 19, 2013

DARIO BAQUERIZO ACOSTA

DARIO BAQUERIZO ACOSTA
16 DE DICIEMBRE 2013
Q.E.P.D.
Q.D.D.G.
"Ese médico, cirujano general de 35, años formado en el hospital Carrión desde sus 20 años, ha sido alumno interno y residente conmigo ...
Al terminar se queda contratado por 150 horas a mas o menos 3,000 soles con que mantener a esposa e hijo de 7 años.
Ayer muere después de haber entregado su turno de emergencia.... tosiendo sangre del pulmón, por tuberculosis... desangrándose en otro hospital MINSA, porque ni siquiera les dan ESSALUD bajo esa modalidad de contrato. No deja pensión porque tampoco tiene ese beneficio.
¿Hay derecho?  15 años de carrera y morir tosiendo sangre en el siglo XXI ¡y en una economía boyante!"



http://youtu.be/6QLOx2D3pWg
In Memoriam, Dario  
En memoria a Dario Baquerizo, Cirujano Ganeral del Hospital Daniel A. Carrion, servicio Cirugia 1, fallecido hace pocos dias, que su recuerdo quede en nosotros.

Estimados colegas :
El lunes 23  de diciembre del 2013 se realizará una misa a las 11 am en memoria del Dr. Baquerizo; en el Hospital Carrión del Callao.
Norma Pletikosic

sábado, diciembre 07, 2013

DECANOS CMP DE LA OCHENTA


¡Promoción 80 mas motivos para celebrar!!

DOS DECANOS REGIONALES DEL COLEGIO MEDICO DEL PERU SON DE LA PROMOCION 80

¡¡Promoción 80 mas motivos para celebrar!!

Felicitaciones a nuestros compañeros Daniel Yumpo y Juan Liza por su reciente elección como Decanos en sus respectivos Consejos Regionales del CMP y les deseamos exitos en su gestión en bien de su regiòn y de los colegas bajo su jurisdicción.

Dr. Daniel Hernán Yumpo Castañeda como
DECANO DEL CONSEJO REGIONAL IV-JUNÍN

Dr. Juan Jose Liza Delgado como
DECANO DEL CONSEJO REGIONAL XXVII - LIMA PROVINCIAS