sábado, diciembre 31, 2011

BIENVENIDO 2012

BIENVENIDO 2012
LA FELICIDAD NO ES UN DESTINO.......ES UN TRAYECTO..!
FELIZ AÑO PARA TODOS...SEAMOS MEJORES PERSONAS, DIFUNDAMOS Y PRACTIQUEMOS VALORES.!
UN FUERTE ABRAZO
oscar manrique

TIP 1
Practica algún ejercicio: (caminar, ir al gym, yoga, natación, etc.). Los expertos aseguran que hacer ejercicio es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo, 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.

TIP 2
Desayuna: algunas personas se saltan el desayuno porque no tienen tiempo o porque no quieren engordar. Estudios demuestran que desayunar te ayuda a tener energía, pensar y desempeñar éxitosamente tus actividades.

TIP 3
Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.

TIP 4
Sé asertivo: pide lo que quieras y di lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.

TIP 5
Gasta tu dinero en EXPERIENCIAS no en cosas: Un estudio descubrió que el 75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.

TIP 6
Enfrenta tus retos: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a cumplir y cúmplelas.

TIP 7
Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados. Llena tu refrigerador, tu computadora, tu escritorio, tu cuarto. TU VIDA de recuerdos bonitos.

TIP 8
Siempre saluda y sé amable con otras personas: Más de cien investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.

TIP 9
Usa zapatos que te queden cómodos: Si te duelen los pies te pones de malas asegura el Dr. Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.

TIP 10
Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia enfrente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.

TIP 11
Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, esto te va a alegrar la vida.

TIP 12
Lo que comes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo.
Comer algo ligero cada 3-4 horas mantiene los niveles de glucosa estables, no te saltes comidas.
Evita el exceso de harinas blancas y el azúcar.
COME DE TODO!
Varía tus alimentos

TIP 13
Arréglate y siéntete atractivo(a)
El 41% de la gente dice que se sienten más felices cuando piensan que se ven bien. !Ponte guapo(a)!

“Hagamos un esfuerzo por lograr un balance en azul en nuestra cuenta de felicidad. No solo nuestro cuerpo nos lo va a agradecer. La buena vibra trae salud, pero al estar más positivos atraeremos también mayor bienestar a nuestras vidas”
Ser feliz, es al final, la construcción de un gran fondo de ahorro de experiencias significativas, pobre de aquel que guarda lo que posee en donde se corre el riesgo de perderlo todo. ¿O no?.


10 lustros al 2012
...Una cincuentava oportunidad (+ o -) nos da la vida, para recibir un Nuevo Año empezando de cero y disfrutar de nuevos retos y sus caidas,... mirar atras y descubrir en los detalles y la sonrisa, el exito de nuestra vida...diez lustros y aun el sorprendernos en un abrazo, será el motor para seguir caminando, sabiendonos unos cerca a otros, donde los tiempos y las distancias los mensure el recuerdo.
Que este 2012 nos reconozcamos bajo la piel, los titulos o los dolores, como aquellos casi niños que fuimos, cuando el mundo empezaba a formarnos como los mejores doctores y hagamos de la geografía que nos atrape, un punto de unión...nuestros corazones...
Con cariño
Carolina Y
PD (que el Cielo nos bendiga con suficiente amor para completar la travesía).

SINFONIA POR EL PERU

SINFONIA POR EL PERU
18 DE ENERO 2012
http://www.sinfoniaporelperu.org/

MISIÓN
Una Sinfonía por los niños y jóvenes del Perú
El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú es una obra social inclusiva y de gran magnitud dedicada a la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables del país como son los niños y jóvenes sobre todo de bajos recursos.
Este Sistema es una red de orquestas y coros que representa un modelo probado mundialmente de cómo un programa de educación puede crear grandes músicos. Su misión es cambiar dramáticamente la vida de cientos de miles de niños del país ayudándolos en su desarrollo personal, intelectual, espiritual, social y profesional, y rescatándolos así de las posibles tentaciones que los desorientan y no les permiten salir adelante.

VISIÓN
Un país sembrado de orquestas
El Sistema tiene como visión consolidar un plan de desarrollo social y educacional para el país a través de la actividad musical masiva y descentralizada. Trabajando con altos estándares de excelencia y una mística de trabajo en equipo y gozo, sus actividades están diseñadas para impactar en niños y jóvenes fundamentalmente, pero extendiendo su alcance al resto de la comunidad que recibe los logros de los suyos con orgullo y una actitud positiva.


Carta de Juan Diego Flórez
Hace 17 años salí del Perú en busca de mi desarrollo personal y profesional. Por amor a la música me alejé de mi familia, mis amigos y de mi país, pero nunca alejé mi corazón de ninguno de ellos. Sé que gracias a la formación que recibí en mi hogar y en mi colegio, y a la amistad de personas generosas y comprometidas, logré varios de los objetivos que me había trazado desde muy niño.
Sin embargo, no quiero ser un caso de excepción en el Perú. Las cosas buenas que me han ocurrido deberían ser posibles para cualquier pequeño de nuestro país que busca construir sus sueños.
Estoy convencido de que la música es capaz de inspirar el crecimiento personal y profesional. La prueba es el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. Miles de niños han asistido a este programa que, en sus 30 años de vida, ha contribuido a la formación de ciudadanos responsables, con pleno conocimiento de sus derechos y deberes.
En una orquesta, el niño o joven coexiste en ánimo de perfección y excelencia. Desarrolla su autoestima, sentido de responsabilidad, generosidad y liderazgo, y se convierte en modelo y orgullo para su familia. La orquesta, a su vez, pasa a ser polo esencial de la comunidad, la cual, orgullosa, se ve reflejada en ella, inspirada y motivada.
Con mucha ilusión y realismo, tengo la certeza de que el Perú puede desarrollar su propio Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles. Con el aporte de personas e instituciones con profundo compromiso social podremos impulsar a través de la música la formación de niños y jóvenes peruanos en ciudadanos responsables y comprometidos, y de esta manera alejarlos de la mala vida, con el gran objetivo de construir un país que viva una cultura de progreso y paz social.
Es sumamente grato para mí invitarlos a participar con nosotros en este hermoso proyecto de crear núcleos de enseñanza musical y así sembrar de orquestas y coros el Perú.
Juntos podemos escribir una Sinfonía para el Perú
Juan Diego Flórez

Concierto Inaugural: Orquesta Sinfónica Juvenil

"Sinfonía por el Perú"

18 DE ENERO 2012

“Sinfonía por el Perú” en colaboración con la Municipalidad Metropolitana de Lima tienen el agrado de convocarlos a participar a través de la donación de entradas del Concierto Inaugural de la Orquesta Sinfónica Juvenil “Sinfonía por el Perú” dirigida por Espartaco Lavalle. Este Concierto contará con la presencia de Juan Diego Flórez.
El evento se realizará el 18 de enero en el Teatro Municipal de Lima y todo lo recaudado será a beneficio del proyecto social “Sinfonía por el Perú”
Como algunos saben, “Sinfonía por el Perú” es un proyecto social liderado por Juan Diego Flórez.
Este Sistema busca rescatar a niños y jóvenes de bajos recursos de posibles conductas de riesgo como las drogas, el alcohol, la violencia y el trabajo infantil, formándolos artísticamente a través de la música y personalmente trabajando valores como la disciplina, la excelencia y el trabajo en equipo.
La Orquesta Sinfónica Juvenil “Sinfonía por el Perú” es el elenco principal del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Perú y está conformada por jóvenes músicos. Los niños que participan en los Núcleos son quienes una vez alcanzado un alto nivel musical, aspirarán a ser parte de ella.
En el Concierto se contará también con la participación especial de los niños de nuestros Núcleos, quienes mostrarán el avance que han obtenido durante el tiempo de enseñanza.
Esperamos contar con su apoyo, las entradas están a la venta YA en Teleticket.
"Entonemos juntos una Sinfonía por el Perú"

viernes, diciembre 30, 2011

DON BLANQUITO


Se llama Alex Cutler (30), nacio en Estados Unidos en una famila judia de altos recursos economicos, se crio en Los Angeles, fue enviado a un internado privado para estudiar. Luego en la universidad se graduo en finanzas y obtuvo una maestria en administracion de negocios .... todo indicaba que terminaria trabajando en Wall Street para el sistema financiero...
Pero no fue asi,...  termino viviendo en Brasil en una favela, donde compro una casa por veinte mil dolares y se dedica a escribir y cantar musica brasilera llamada "funk brasilero", su musica en vez de enfatizar la violencia, se dedica a exaltar la belleza y la sensualidad de la mujer brasilera....
se le conoce como "DON BLANQUITO".
http://www.donblanquito.com/index_p.php

Don Blanquito Official Rio Video. 2016 Olympics. 2016 Olympiados no Rio De Janeiro
http://youtu.be/tJptIRv6rKg



Na Favela
http://youtu.be/QbAL4h4ejIo


Mais
http://youtu.be/9m-191IZeuk



Californian With an M.B.A. Follows His Heart to Brazilian Funk
NOVA IGUAÇU, Brazil — The train to this city on Rio de Janeiro’s edge carries passengers from the urban underclass chasing dreams big and small: teenagers trying out for a soccer club, a maid studying to be a nurse, a knife salesman plying his trade in the aisles.

Then there is the 30-year-old American in a U.C.L.A. Bruins shirt, equipped with an M.B.A. and a fluency in Portuguese that one acquires only in Rio’s favelas, or slums.

“That’s Don Blanquito,” said Claudia de Oliveira, 21, a commuter who smiled in admiration of the American before stepping off the train in the Mesquita district. “He’s the most courageous gringo in all of Rio.”

It is not every day that an American gains household-name status in Rio’s gritty periphery, much less with a nickname that translates roughly as “Sir Whiteboy.” It is even rarer that he does so as a singer and a composer of Brazilian funk, a musical genre that emerged in the favelas.

But Don Blanquito, whose real name is Alex Cutler, is not just any American.

“I know it must seem insane to find a white guy from California in this scene,” said Mr. Cutler, who earned an undergraduate degree from Northeastern University and an M.B.A. from Pompeu Fabra University in Barcelona. “I could’ve gone to Wall Street, eating at Nobu every night. But the funk world is where I found myself.”

Brazilian funk, not to be confused with the classic sounds of James Brown or Parliament-Funkadelic, is American hip-hop’s rapid-fire cousin, influenced by the Miami Bass style in the United States while blending in elements of local rap, samba and techno.

The result, with lyrics that often graphically celebrate the sensuality of Rio’s women and the exploits of its drug lords, is not for the faint of heart. Samples of machine-gun fire are blended into prerecorded beats, and some funk shows have turned into riotous bacchanals.

The most explicitly violent songs, those considered by the Brazilian police to incite violence, are illegal, putting them in a league with other Latin American outlaw musical genres like Colombia’s “prohibited ballads,” which celebrate guerrillas and paramilitary warlords.

In a musical subculture that still frightens and fascinates many residents of the self-described noble seaside districts literally in the shadow of Rio’s hillside favelas, Mr. Cutler talks the talk. His Portuguese flows with roguish street terminology and self-deprecating wisecracks, a stream-of-consciousness commentary that would merit at least an R rating.

And unlike many fair-weather foreigners who frequent Rio for its beaches, he also walks the walk. He performs here in the gritty city of Nova Iguaçu and other sketchy parts of the Baixada Fluminense, the patchwork of poor districts on Rio’s periphery. He has put down stakes in Tabajaras, a favela perched atop Copacabana, where he paid $20,000 in cash for a tiny house where he lives with his girlfriend, Yasmin Leiros.

Tabajaras is a long way from Los Angeles, where Mr. Cutler was raised in an affluent Jewish household, before attending Berkshire, a Massachusetts boarding school. (His Anglo-sounding surname, he jokes, was changed by an ancestor who emigrated from Russia, thinking it sounded like “cutlery.”)

Mr. Cutler clawed his way into the funk world from the ground level, after earlier efforts rapping in Spanish in the United States and then the Dominican Republic. He said he was drawn to rap, and later to funk, by the sense of incomparable adventure these genres offered compared with working in an office. The brother of a Dominican girlfriend christened him Don Blanquito, a name he kept.

After moving here four years ago, Mr. Cutler traveled by bus and train each weekend to the Baixada Fluminense, where he distributed his music to prominent D.J.’s. Cutting his teeth in these clubs, ducking bullets sometimes when gunfights broke out, he says he found his calling.

He relies on what he calls guerrilla marketing, passing out CDs to passengers on train cars, as well as T-shirts and condoms emblazoned with “Don Blanquito.”

“I want my fans to laugh a little and remember me, even if it’s during one of those intimate moments,” he explained.

Humor also offers a way to co-opt the comic incongruity of his position. When specialists in Rio’s funk scene hear his unlikely tale, they expect to encounter some type of gagman, or a white foreign provocateur appropriating a largely black music scene, an Eminem or an Ali G, the satirical hip-hop poseur created by the British comedian Sacha Baron Cohen.

During a recent show at a club in São João de Meriti, jaws dropped among some who did not know what to make of the American on stage.

But Mr. Cutler overcame the skepticism. Some of his appeal has to do with the novelty of an American in quarters where few foreigners dare to tread. Some fans like the way he glorifies big appetites for Brazil’s sensual pursuits or the gyrating female dancers accompanying him.

“Don Blanquito’s coming at it from the bottom up, not imposing his own aesthetic as much as possible, but working within existing structures to make his music,” said Paul Sneed, a professor at the University of Kansas who has written widely on Brazilian funk.

His success has made him something of a celebrity. On Rio’s streets, fans rush up to take photos with him on their cellphones. A performance on a prominent television talk show in February brightened his star.

“I trended ahead of Qaddafi on Twitter that day,” he said with typical bravado.

While Mr. Cutler specializes in what he calls “funk light,” emphasizing racy lyrics but eschewing the celebration of violence, he knows that the broader funk scene is evolving as Rio’s favelas are increasingly pacified by security forces, squeezing out the rawer, more bellicose singers favored by drug traffickers and their minions.

He is contemplative about the changing nature of funk, even acknowledging that his own days performing it may be numbered, despite the new opportunities for purveyors of “funk light.” Maybe it has something to do with the realization that fame is fleeting. Maybe it involves turning 30 in a young man’s world. And maybe it is because, despite his celebrity, making ends meet as a funk singer is not easy.

He has already diversified, taking a day job selling event equipment for a multinational.

But his heart remains in the slums where funk was born. He is buying a bigger house in Tabajaras, a pacified favela. A shabby affair commanding a stunning view, the property befits a figure who cracked Rio’s code.

“I’m staying in the favela,” he said. “I don’t know if I’ll sing funk forever, but I know what it’s like to do music that trembles your soul.”
By SIMON ROMERO
http://www.nytimes.com/

http://youtu.be/oLtN6tPesvg


http://youtu.be/XH2fPZgo6Zk


http://video.nytimes.com/video/2011/12/25/world/americas/100000001222292/rio-funk-american-style.html

martes, diciembre 27, 2011

LOS BRICHEROS

LOS "BRICHEROS" :
origen:  hembritas= hembrichis-
                                    brichis-
                                    brichero

Más de dos millones de personas visitaron Perú en 2010 y el turismo es un negocio que crece a paso agigantado en el país de los incas. El Cusco, la antigua capital del Imperio del Tahuantinsuyo, era una pequeña ciudad de provincia a principios de los años 80, hoy es una de las ciudades más turísticas de América Latina y toda su estructura económica ha sido tocada por esta industria. Aunque es una actividad que recién comienza a desarrollarse, ya ha manifestado su influencia en las creencias y valores de los peruanos.

En los años 80 se impuso un personaje que ha cobrado vida propia en el imaginario popular de los peruanos, el brichero. Para Luis Nieto Degregori, uno de los escritores que más ha investigado el tema, los bricheros son gigolós andinos, buscavidas que van tras las extranjeras presentándose como la encarnación de la mitología andina. El brichero “vende” a los extranjeros una imagen y un discurso. Cabello largo, poncho, chanclas y un relato étnico, mágico, religioso.

Pero no estamos solo frente a un personaje de carne y hueso. En el imaginario popular representa “el paradigma de éxito personal, turístico y comercial de la generación joven”, según el médico psiquiatra Teobaldo Llosa. Por ello es protagonista de comerciales de televisión. Hace poco una marca de cerveza presentó un aviso donde una voz en off se pregunta: “¿Cuál el es peruano que conquista el mundo?” Esa misma voz se responde: “Brichero. ¡Arriba Perú!”. Mientras intentamos descifrar en qué pensaba ese creativo publicitario vemos en la pantalla a un tipo flaco, de facciones andinas y cabello largo que lleva puestas una vincha y un chaleco con flequillos, y está rodeado de una decena de rubias ansiosas por tocarlo. En unas de sus columnas de humor, el escritor Luis Freire, formula una pregunta trascendental: “¿Qué peruano o peruana no lleva un brichero en el corazón?” Él mismo responde así: “Lo rubio nos mata, nos condena y enloquece”.
El triángulo conformado por la colectividad peruana, el brichero y “lo rubio” es una vorágine que Luis Nieto Degregori sintetiza como un rechazo casi generalizado de la comunidad hacia los bricheros: “Manifestamos aversión a los bricheros porque para ser uno tienes que ser indígena. También porque el brichero ha confrontado a los peruanos con sus complejos de inferioridad. La mayoría de peruanos ve como superiores a los blancos, ellos son la encarnación del prototipo de belleza y el brichero al acceder a este prototipo de belleza, despierta sentimientos encontrados que van desde el odio hasta la burla. ¿Por qué? No se puede entender que un indio pueda tener éxito con una extranjera”.

El bricherismo nació cuando el mundo descubrió al Cusco gracias a la actividad turística. En los 70, Cusco era una pequeña ciudad de provincia con una sociedad cerrada y estamental que separaba claramente a los más ricos, a los de clase media y a los indios, quienes vivían un estado de servidumbre.
El turismo creó una revolución en el modo de pensar del cusqueño promedio de ese entonces.
Junto con los visitantes llegaron nuevas ideas: la igualdad entre personas, el amor libre, la libertad sexual de las mujeres.

Tito Roa, socio principal de la célebre discoteca Ukukus, nos cuenta que la primera vez que escuchó una historia sobre bricheros fue en 1982, a los 16 años, cuando vendía artesanía en la Plaza de Armas. “Les decían así, porque ellos siempre hablaban de sus hembritas extranjeras, de sus hembrichis, de sus brichis y así es como alguien comienza a denominarlos bricheros”.
Según Roa, quien trabaja hace 30 años en uno de los locales más clásicos de la noche cusqueña, los primeros bricheros no tenían mayor pretensión que solo salir con gringas. “Ni siquiera se vestían con poncho, sombrero y plumas. Al principio, todas eran historias de amor, de grandes pasiones”.

Con el incremento del turismo en Cusco, no solo llegaron más turistas, con ellos llegaron artesanos de todos lados, en especial del norte del Perú. Son ellos quienes configuran la imagen del brichero como tal. Ellos toman el atuendo de los cusqueños: el poncho, las chanclas, la bincha. No solo asumen la imagen, también adoptan el mágico discurso de la cultura andina: hablan de los Apus, la Pachamama, la hoja de coca.
Roa sostiene que son ellos quienes cambian el significado de brichear porque descubren que el término.
suena también a bridge y que las gringas pueden convertirse en un puente perfecto para salir del país y buscar un mejor futuro. En esa época, el Perú vivía una de sus peores épocas al tener la inflación más alta del planeta y un movimiento terrorista que terminó con la vida de 69,280 personas.


Lo que resulta paradójico es que en un país como el Perú, que tiene bajos índices de lectura, el brichero haya sido introducido al imaginario popular a través de la literatura. Mario Guevara, un escritor cusqueño de 45 años, que confiesa haber sido un brichero, es el autor del famoso cuento “Cazador de Gringas” que fue publicado en 1995. Bastó con un reportaje de televisión para que la noticia se expandiera masivamente. Desde entonces se han escrito cuentos, novelas, poemas, reportajes e, incluso, hace poco se estrenó la película “La Gringa”, basada en el cuento de Guevara.
Dos días por las calles de Cusco y no están los bricheros. En las discotecas no se les ve. No hay rastro de ellos. No están en la Plaza de Armas, no están en Sacsayhuaman. Han faltado a la celebración de los cien años del descubrimiento de Machu Picchu.

Dos días antes de aterrizar en Cusco, Mochi, ex brichera, me advirtió que no iba a encontrar a sus pares en la sierra. Conversamos en su casa de Magdalena del Mar, un barrio limeño de clase media que mira al mar a través de una espesa niebla. “No sé por qué, pero ya no hay bricheros en Cusco. Creo que todos se han ido. Si aún están en Cusco ya están muy viejos para ligar con gringas. En cambio, lo que sí vas a ver, es un montón de bricheras”.
En la discoteca The Lek, la advertencia de Mochi se hace realidad. El ritmo ensordecedor de la música electrónica enloquece a un grupo de chicas. Se agrupan en parejas y conversan entre ellas. Son bricheras, pero ya no hablan de apus, el mensaje es directo como un sms: “Cómprame un trago”. Son latinas desenfadadas de piel bronceada, minifalda y tacón. Parecen salidas de un capítulo del reality de MTV Jersey Shore.
Viven de los gringos y tienen como meta casarse con uno para dejar la pobreza. Pero mientras encuentran un esposo, se divierten con otros gringos y viven de ellos. Y las relaciones que entablan están adornadas por el romance.
Edith Vega, propietaria de una agencia de viajes, nos cuenta que las bricheras son también las principales jaladoras de las discotecas de la Plaza de Armas. “Ellas son las que llevan a los gringos a los locales. Si no les permites entrar, te sabotean... Estoy segura de que reciben un porcentaje de todos los tragos que consume el turista en una discoteca”.
Jeff Murray es californiano, vive hace cinco años en Cusco y trabaja como profesor de castellano. Antes de tomar su cuba libre, en el pub irlandés, nos cuenta que cuando llegó al Cusco le sorprendió que todos los bares y discotecas estuvieran llenos de chicas bonitas. La sorpresa se convirtió en sospecha cuando cayó en cuenta de que las chicas eran siempre las mismas. “Estuve con varias de estas flacas. Nunca pagué por sexo, pero siempre tenía que invitarlas a cenar, darles dinero y siempre comienzan con la historia de que necesitan plata para algo urgente y es ahí cuando tienes que terminar la relación”.

Luego de pulular varios días en discotecas como Mythology, Inka Team, Mamá África y The Sky, logré contactarme con Mayra. No fue fácil. A ellas no les interesan los morenos como yo.

Mayra es una brichera de Chiclayo, una ciudad del norte del Perú, muy lejos de Cusco. Nos vimos una tarde en un bar. Para ella, una brichera es solamente una chica a la que le gusta salir con gringos. Está en Cusco desde hace tres años pero solo en los periodos que van desde abril hasta agosto. Sus estancias coinciden con la temporada alta de turismo.
Como nos había advertido Mochi en Lima, las bricheras viajan en verano a las concurridas y turísticas playas de Máncora, al norte del Perú, o a Montañitas, al sur de Ecuador, paraíso surfer del Océano Pacífico con dulce olor a marihuana y langostas a tan solo 8 dólares. El resto del año prueban suerte en Cusco, capturan a sus primeros gringos en la Calle de las Pizzas, –un concurrido boulevard turístico limeño–, o los encuentran en los tragamonedas de algunos hoteles miraflorinos. “Las coleguitas”, como confiesa Mochi que se llaman entre ellas, se reconocen al primer vistazo.
A Mayra le gustan los europeos y los estadounidenses y nos confiesa que está sola desde hace ocho meses. Su amiga ríe y la delata: “está sola desde hace dos días”. Luego se aleja cuando la fotógrafa saca su cámara.
Estuvo cinco años casada con un estadounidense y tuvo una hija. Tiene 25 años y los últimos meses los dedicó a recorrer Latinoamérica, “tú sabes, en el camino conoces gente”.
Se queja de que las cusqueñas no se asumen como bricheras, en cambio ella tiene la mentalidad más abierta y dice que sí, que eso es lo que ella es. “Las latinas somos muy cariñosas y ardientes y eso les gusta a los chicos. Pero yo preferiría que si un chico se enamora de mí, se quede conmigo porque a mí me gusta el Perú. Yo ya estuve en Estados Unidos y ahí no es la voz quedarse”.


“¿Cómo te convertiste en brichera?”, le pregunto. “Una amiga me dijo: vamos a Cusco de vacaciones, ahí hay montones de turistas. Y bueno, fui a una discoteca, me emborraché, conocí a un chico, nos besamos y después pasó lo que pasó. Al día siguiente lo volví a ver. Estuve dos o tres semanas con él, creo. Él se fue y finalmente me gustaron los gringos. Son buenazos además” me responde.

No encontramos a los bricheros en Cusco. Por eso vine al burgués y apacible barrio de Miraflores, en Lima, para que Víctor Vich, el prestigioso ensayista y crítico literario peruano, nos dé una pista. Quizá por romper el hielo le digo que los bricheros son unos “vivos”. Pero para él son solo personas que responden con eficiencia una necesidad del mercado. “Los turistas saturados del primer mundo, de la modernidad, se encuentran ávidos de consumir una cultura diferente. Ellos aspiran a que su viaje a un país exótico los saque de la rutina y los haga entrar en contacto con el mundo auténtico y tradicional. En los países ricos existe la creencia de que la autenticidad se ha perdido y que sólo pueden encontrarla en el pasado o en algunos países lejanos y exóticos como el Perú”.

Insisto en mi búsqueda y le pregunto entonces dónde están estos bricheros. Él sostiene que ya no están más pero devela un hallazgo aún más sorprendente. “Es el Estado peruano el que ha asumido la esencia del bricherismo”.

Según él, la estructura básica del bricherismo es ofrecer la imagen y el discurso que el turista quiere escuchar. El Estado peruano hace lo mismo en su promoción turística ante el mundo. El Perú se vende como país indígena, un país viejo, el país de los incas. Vende una imagen y un discurso de exotismo. Pero lo que vemos acá es todo lo contrario, en el Perú lo que menos le interesa al Estado es su pasado, su identidad indígena. “Toda esa imagen y ese discurso es puro simulacro para afuera, porque para adentro las políticas estatales no lo reflejan, no hay una revalorización del idioma quechua, de la educación bilingüe, no hay interés por las lenguas indígenas amazónicas, no hay un cese de la marginación y el racismo. Es más, el expresidente decía que los indígenas son ciudadanos de segunda clase”.

¿Es ahí dónde está encaramado el brichero que buscamos en Lima y Cusco? Es posible. Lo único cierto es que el inca moderno que enamoraba a pieles pálidas no está más, la magia o el embuste se perdió para siempre en alguna fría calle empedrada a más de 3,400 metros sobre el nivel del mar.



http://noticiasec.terra.com.ec/shared/reportero/infografias/los-bricheros/

lunes, diciembre 26, 2011

SADE 2011

SADE
2011  LIVE  WORLD  TOUR





































domingo, diciembre 25, 2011

S A D E --- SMOOTH JAZZ

S A D E


NOTHING CAN COME BETWEEN US
I always hope that you remember
We'll never really learn the meaning of it all
What we have is strong and tender
So hold on
In the middle of the madness
When the time is running out and you're left alone
All I want is you to know that
It's strong still
Can't pull us apart
Nothing can come
Between us
Nothing can pull us apart
Can come
Between us

I always hope that you remember
What we have is strong and tender
In the middle of the madness
Hold on

So it truly is a good thing
And I always wanted you to know
There is always this
And this is everlasting
Hold on

It's about faith
It's about trust, yeah yeah
It's about faith
It's about trust

Nothing can come
Nothing can come
Nothing can come between us
Nothing can come
Nothing can come
Nothing can come between us

Can come
Can tear
Can pull
Us apart
Can come
Can tear
Can pull
Us apart
 
http://youtu.be/h9P8rhHC2NE



THE SWEETEST  TABOO
If I tell you
If I tell you now
Will you keep on
Will you keep on loving me
If I tell you
If I tell you how I feel
Will you keep bringing out the best in me
You give me, you give me the sweetest taboo
You give me, you're giving me the sweetest taboo
Too good for me

There's a quiet storm
And it never felt like this before
There's a quiet storm
That is you
There's a quiet storm
And it never felt this hot before
Giving me something that's taboo
(Sometimes I think you're just too good for me)

You give me the sweetest taboo
That's why I'm in love with you
You give me the sweetest taboo
Sometimes I think you're just too good for me

I'd do anything for you, I'd stand out in the rain
Anything you want me to do, don't let it slip away

There's a quiet storm
And it never felt like this before
There'a a quiet storm
I think it's you
There'a a quiet storm
And I never felt this hot before
Giving me something that's taboo

You give me the sweetest taboo
That's why I'm in love with you
You give me, you're giving me the sweetest taboo
Too good for me

You've got the biggest heart
Sometimes I think you're just too good for me
Every day is Christmas, and every night is new years eve

Will you keep on loving me
Will you keep on, will you keep on
Bringing out the best in me

http://youtu.be/KWy3X7f4MyY




http://youtu.be/odi8nwTbf38




http://youtu.be/bQWlg3Vx6xU




http://youtu.be/SFJJOQObTbU



http://youtu.be/cyCiq44W6zs




http://youtu.be/-lC01Y3Y8ec


http://www.sade.com/us/home/

viernes, diciembre 23, 2011

S A D E

S A D E

She is the most successful solo female artist in British history, having sold over 110 million albums worldwide...

http://youtu.be/fE3-BpOM5RY


http://youtu.be/idnuTWOJyhM


http://youtu.be/KWmFI4S-sQw


Born 16 January 1959 Helen Folasade Adu in Ibadan, Nigeria, about 50 miles from Lagos, (Folasade, means honour confers your crown).
Her parents, Adebisi Adu, a Nigerian lecturer in economics of Yoruba background, and Anne Hayes, an English district nurse, met in London, married in 1955 and moved to Nigeria. Later, when the marriage ran into difficulties, Anne Hayes returned to England, taking four-year-old Sade and her older brother Banji to live with her parents. When Sade was 11, she moved to Holland-on-Sea to live with her mother, and after completing school at 18 she moved to London and studied at the Central Saint Martins College of Art and Design.
She listened to Ray Charles, Nina Simone, Al Green, Aretha Franklin, and Billie Holiday, and studied fashion design at St. Martin's School of Art in London while also doing some modeling on the side.

Around 1980, she started singing harmony with a Latin funk group called Arriva. One of the more popular numbers that the group performed was an Adu original co-written with bandmember Ray St. John, "Smooth Operator." The following year, she joined the eight-piece funk band Pride as a background singer. Pride's opening acts often featured members of the band in different combinations. Pride and their off-shoots performed often around London and stirred up record company interest. Initially, the labels wanted to sign only Sade -- technically a trio featuring Adu, Stuart Matthewman, and Paul Denman -- while the whole of Pride wanted a deal. The members of Pride not involved in the Sade trio eventually told Adu, Matthewman, and Denman to go ahead and sign a deal. Adding keyboardist Andrew Hale, Sade signed to the U.K. division of Epic Records.
The band's debut album, Diamond Life (with overall production by Robin Millar), went Top Ten in the U.K. in late 1984. January 1985 saw the album released on CBS' Portrait label, and by spring, it had gone platinum on the strength of the Top Ten singles "Smooth Operator" and "Hang on to Your Love." The second album, Promise (1985), featured "Never as Good as the First Time" and "The Sweetest Taboo," the latter of which stayed on the U.S. Hot 100 for six months. Sade was so popular that some radio stations reinstated the '70s practice of playing album tracks, adding "Is It a Crime" and "Tar Baby" to their playlists. In 1986, Sade won a Grammy for Best New Artist.
Sade's third album was 1988's Stronger Than Pride, and featured their first number one single on the U.S. R&B chart, "Paradise," as well as "Nothing Can Come Between Us" and "Keep Looking." The fourth Sade album didn't appear for four years: 1992's Love Deluxe continued the unbroken streak of multi-platinum Sade albums, spinning off the hits "No Ordinary Love," "Feel No Pain," and "Pearls."

Matthewman, Denman, and Hale went on to other projects, including the low-key Sweetback, which released a self-titled album in 1996. Matthewman also played a major role in the development of Maxwell's career, providing instrumentation and production work for the R&B singer's first two albums. Sade eventually reconvened to issue Lovers Rock in 2000. The lead single "By Your Side" was a moderate hit, peaking at number 18 on the adult contemporary chart; the following summer, Sade embarked on their first tour in more than a decade and sold out many dates across America. In early 2002, they celebrated the tour's success by releasing a live album and DVD, Lovers Live. The mostly somber Soldier of Love was released in 2010.
http://youtu.be/1k0nMxO6mu0


http://youtu.be/jRFmnAw1siY



Helen Folasade Adu
más conocida como Sade (nacida el 16 de enero de 1959 en Ibadán, Nigeria) es una cantante y compositora británico-nigeriana.
De madre británica y padre nigeriano, a los cuatro años se fue con su madre a vivir a Inglaterra, cuando ésta se separó de su padre. Durante su adolescencia no paraba de escuchar discos de Nina Simone, Peggy Lee y Astrud Gilberto. Este estilo de música la fascinaba.

Ella todavía no pensaba en cantar en aquella época, sino en estudiar moda en la facultad de Saint Martin, y sólo se decide a presentarse como vocalista cuando un par de viejos amigos de la facultad crean un grupo "hasta que encuentren una cantante". Sus estudios de diseño la llevaron a abrir una boutique, pero su amor por la música la llevó a cantar en un grupo funky de cierto carácter latino que respondía al nombre de Arriva. Desde ese momento descubrió un extraño placer al escribir letras. Más tarde esta banda pasó a llamarse Pride y luego cambió a Sade, que es una abreviatura de Folasade. Y con Sade comenzó a conocerse también a su vocalista.

La banda consigue firmar un contrato en 1984, y se convierte en el espectáculo de los clubs de la capital inglesa, en gran parte gracias a la belleza de su cantante que se vería reflejada en revistas de tirada internacional como Vogue, Cosmopolitan, Times... y en pocos meses se convirtió en la reina del cool. En 1984 su primer sencillo "Your love is king" pasó a ser un éxito dentro de los Top Ten. Y de manera bastante repentina Sade se convirtió también en un símbolo. Sólo un año después se convirtió en uno de los pocos artistas que han aparecido en la portada de la revista Time.
Mantuvo una relación con el periodista Robert Elms. En 1989 se casó con el director de documentales español Carlos Scola Pliego. Se divorciaron en 1995.

Tiene una hija, Ila, nacida el 21 de julio de 1996, fruto de la relación con un músico y productor jamaiquino al que conoció en Londres, Bob Morgan. La niña la acompaña en un corte de su último disco.
En los últimos años ha llevado una vida tranquila en la campiña inglesa (en un pueblo cerca de Stroud, en Gloucestershire) junto a su hija, su novio desde hace cuatro años, Ian Watts, un químico que fue marine de la Armada Real Británica, y el hijo de éste, Jack.




http://youtu.be/76VlJrizlMQ



http://youtu.be/odi8nwTbf38

http://www.youtube.com/artist/Sade?feature=watch_video_title

miércoles, diciembre 21, 2011

FELIZ NAVIDAD

En espanol:
Feliz Navidad

En inglés:
Merry Christmas

En italiano:
Buone Feste Natalizie

En japonés:
Meri Kurisu Masu

En francés:
Joyeux Noel

En hawayano:
Mele Kalikimaka

En coreano:
Sung Tan Chuk Ha

En cantonés:
Gun Tso Sun Tan Gung Haw Sun

En mandarín:
Kung His Hsin Nien Bing Chu Shen Tan

En alemán:
Frohliche Weihnachten

En portugués:
Feliz Natal

En galés:
Nadolig Llawen

En ruso:
Pozdrevlyayus Prazdnikom Rozhdestva is Novim Godom

En polaco:
Wesolych Swiat Bozego Narodzenia

En búlgaro:
Tchestita Koleda Tchestito Rojdestvo Hristovo

En danés:
Zalig Kerstfeest

En irlandés:
Nollaig Shona Dhuit

En griego:
Kala Christouyenna

domingo, diciembre 18, 2011

Césaria Évora : la voz de Cabo Verde

Césaria Évora,  la voz de Cabo Verde
Fue la gran embajadora musical del archipiélago africano

Estuvo cerca de la muerte en Australia -sufrió un derrame cerebral hace tres años al terminar un concierto en Melbourne- y la tuvieron que operar del corazón de urgencia en mayo del año pasado en París, pero al final se ha despedido en su isla de San Vicente. La cantante caboverdiana Cesaria Evora, "la reina de la morna" como la bautizaron algunos periodistas, falleció el sábado 17 a la edad de 70 años en el hospital Baptista de Sousa. Ya en septiembre pasado anunció en París su retirada de los escenarios por problemas de salud. Según Le Monde, había llegado al hospital americano de Neuilly con la tensión por las nubes y una tasa de colesterol capaz de tumbar a un elefante. Diabética, Cesaria Evora había dejado la bebida, aunque seguía fumando.
Tenía 47 años cuando los europeos la descubrieron. En 1998 grabó en París el disco La diva aux pieds nus, al que iban a seguir grabaciones conmovedoras como Mar azul o Miss perfumado, que le abrieron todas las puertas. Siempre de la mano de José da Silva, un ferroviario que se convirtió en su representante y productor, tras emocionarse hasta las lágrimas al oirla cantar por primera vez, y que ha estado junto a ella hasta el último suspiro.
Decía que empezó a cantar para ahuyentar a la tristeza. Con 16 años lo hacía en bares de Mindelo, el puerto de la isla de San Vicente donde había nacido en 1941. Los clientes la iban llamando desde las mesas y cantaba a cambio de unos escudos o por un vaso de aguardiente grog, ron o whisky. Se enamoró de un joven compositor y guitarrista que la llevaba con él a cantar en barcos que atracaban en el puerto cuando Cabo Verde era todavía -lo fue hasta 1975- colonia portuguesa.

Gracias a unas grabaciones recuperadas de Radio Barlavento y Radio Clube se puede ahora escuchar su voz de jovencita. Una voz más clara y fina en canciones que se grabaron en los estudios de esas dos emisoras de Mindelo, entre 1959 y 1961, cuando por la noche escuchaba a Amália Rodrigues y a Àngela Maria. En su casa siempre hubo música: el padre, Justino, tocaba cavaquinho -instrumento de cuatro cuerdas de origen portugués que recuerda a una pequeña guitarra- y violín, y B. Leza, probablemente el más importante de los compositores caboverdianos, era de la familia.

Se presentó en los mejores teatros y auditorios, en Miami, Hong Kong y Monte Carlo, desde China hasta Estados Unidos; ganó el Grammy y recibió la Legión de Honor en Francia; compartió grabaciones con Compay Segundo, Erykah Badu, Goran Bregovic o Ryuichi Sakamoto, cantó con Caetano Veloso y Mariza, vendió más de cinco millones de discos, y sus canciones han sido remezcladas por DJ.

Cesaria Evora recorrió el planeta con sus mornas melancólicas y las alegres coladeras -en 1999 y 2000 dio dos veces la vuelta al mundo-, pero siempre volvía a casa: necesitaba a los suyos -tenía dos hijos y dos nietos- y el mar: ese mar que trae riqueza, pero también la saudade de cientos de miles de caboverdianos -la mitad de la población del país vive lejos del archipiélago- que tuvieron que partir en busca de una vida mejor. A ella le gustaba pasar horas mirándolo, aunque no se metía en el agua porque no sabía nadar. Aunque, como explicó una vez, le hablaba "como si fuera una persona. Una anciana me dijo que las olas crean una música que nosotros los humanos no entendemos".
El pasado 27 de agosto, día de su cumpleaños, el nuevo presidente de la República de Cabo Verde, José Carlos Fonseca, fue a visitarla a su casa de Mindelo para entregarle un gran ramo de flores. Era una mujer salida de la pobreza, de días de hambruna en las diez pequeñas islas castigadas por la sequía, de unos tiempos en que los colonizadores portugueses prohibían caminar por la acera a los caboverdianos que no podían comprarse un par de zapatos: por rebeldía, ella cantaba descalza. Y era auténtica, ajena a cualquier artificio de la industria. Entrevistarla podía resultar una aventura. Uno se la podía ganar olvidando el cuestionario que llevaba preparado a propósito de su último disco, asunto por el que no solía mostrar demasiado interés, y preguntándole en cambio por su receta de la catchupa -guiso tradicional a base de judías, maíz... y, si hay dinero, carne-. Y entonces ella podía contar historias como la de Paulino y Camuche, que es como, bromeando, llamaba a sus ojos: "Dos hermanos que van juntos a todas partes. Uno es ciego, pero camina; el otro ve bien, pero no puede andar".
Para este último viaje, Cize, como la conocían sus familiares y amigos, ya no necesitará el pasaporte diplomático de cubierta color rojo sangre, que le facilitó hace más de diez años el Gobierno de Cabo Verde y que ella enseñaba en los controles fronterizos con sonrisa de niña traviesa.
http://youtu.be/9L75V14edy0


http://youtu.be/WR-IWIxbMo8


A native of the island nation of Cape Verde, Césaria Évora is known as the country's foremost practitioner of the morna, which is strongly associated with the islands and combines West African percussion with Portuguese fados, Brazilian modhinas, and British sea shanties. Évora began singing morna at age 16 after meeting an attractive young guitarist. Her talent soon had her performing all over the islands, and in the late '60s two of her radio tapes were released as albums in the Netherlands and Portugal, respectively.

However, Évora never left her country, and gave up singing in the mid-'70s owing to lack of profit. In 1985, at the age of 45, she decided to return to music and traveled to Portugal to record two songs for an anthology of female Cape Verdean singers. This led to subsequent recording sessions in Paris, which resulted in four albums from 1988 to 1992. Her international fame grew, and she toured Europe, Africa, Brazil, and Canada, with stops in the United States to perform for Cape Verdean audiences. In the fall of 1995, she mounted her first large-scale American tour; subsequent recordings include 1997's Cabo Verde and 1999's Mar Azul and Cafe Atlantico.
With Évora now a certified international star, the new millennium didn't see any loss of momentum for the singer and she continued to record and tour the globe. Her 2001 release, Sao Vicente, featured numerous collaborations, including appearances from Bonnie Raitt, Orquesta Aragón, and Brazilian superstar Caetano Veloso. Already a well-televised figure in Europe, her growing popularity in North America led to an appearance on The David Letterman Show; a DVD, Live in Paris; the reissue of her 1974 album Distino di Belita; and the 2004 Grammy for Best Contemporary World Music recording for Voz d'Amor. The same year she was recognized by French culture minister Jean-Jacques Aillagon as an Officer des Arts et des Lettres. After another extensive tour, in 2006 Évora released Rogamar, much of which was recorded in her hometown of Mindelo.
http://www.youtube.com/artist?a=GxdCwVVULXcX2MGnsOk2uRXnf_ksdqki&feature=watch_metadata#

TIKEN JAH FAKOLY

a proposito del video enviado por Oscar ...


TIKEN  JAH  FAKOLY
Tiken Jah Fakoly, de nombre Doumbia Moussa Fakoly, es un cantante de reggae de Costa de Marfil.
En sus títulos habla de muchas de las injusticias sociales que se cometen en el mundo, como la discriminación y la pobreza. También habla sobre las falsas promesas que hacen los políticos. Su ideología, de inclinación claramente rastafari, fue motivo de varios intentos de asesinato por parte de la comunidad oriental.
Compromiso y amor puros por África.
Cantante comprometido si los hay, Doumbia Moussa, alias Tiken Jah Fakoly, se ha erigido como la gran figura emergente del reggae africano, siguiendo la estela de su compatriota Alpha Blondy.

Tiken Jah Fakoly es ante todo un cantante comprometido con su continente. Nunca se ha detenido a la hora de denunciar los abusos de los políticos y las manipulaciones de las multinacionales en África, y particularmente en su país Costa de Marfil, que ha vivido desde la caída del Presidente Houphouët Boigny (figura del país al que no duda tampoco en criticar, erosionando la imagen de 'Padre de la Nación' que éste se cuidó de dejar); caos político, segregación racial, desorden público, decadencia económica, crisis moral, desesperanza. Este compromiso abnegado le ha valido numerosos problemas y amenazas físicas, incluso intentos de asesinato. Cuando le quemaron su casa, decidió exiliarse.
Dio su vida al reggae, y el reggae le salvó su vida en más de una ocasión…

Muy crítico con todos los movimientos politizados que intentan dividir a la población africana, Tiken Jah Fakoly nunca se ha cansado de luchar contra el absurdo concepto de “Ivoirité” (Raza Marfileña), en un país creado por los colonos franceses hace poco más de un siglo, concepto que los políticos del país intentan recuperar para excluir de la política y del país a los vecinos de otros países, cuando la región siempre ha experimentado movimientos poblacionales y mucho mestizaje.
Sus orígenes Mandinga (Malinke-Bambara) tienen mucho que ver con este mensaje transfronterizo. El pueblo Mandinga reinó durante la Edad Media Europea, desde el Sahara hasta las fronteras del Océano Atlántico y del Níger, ocupando los territorios del actual Mali, Senegal, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, Mauritania. Fakoly es el nombre de un antepasado de Tiken Jah (del lado de su madre) quien contribuyó en la decisiva batalla de Karina (año 1235) a la caída del Rey de los Chamanes Soumaoro Kanté, depositado por Soudjata Keita quien fundó el pacífico Imperio Manding. La Historia es una parte importante de los textos y del mensaje de Tiken Jah Fakoly, quien afirma “creo que si el pueblo africano tiene conciencia de su historia, de sus derechos y deberes, se podría defender mejor”. En 1999, firma un disco cuyo título es Lección de Historias.

Tiken Jah Fakoly nos ofrece una crónica acertada de la situación africana a través de una música reivindicativa y festiva. Sus bases de reggae, dub, soukouss, unen Jamaica con África y aciertan en un mensaje universal. Nos acerca a la realidad de un continente castigado y acorralado por las grandes multinacionales que perpetran un nuevo modelo de esclavitud, ahora económica.

Tiken Jah Fakoly nos contagia su combatividad y nos enseña la historia de su pueblo, muy a menudo ignorada por Europa y América, cuyos gobiernos sin importar su color político o su afán “social”, no han dudado sin embargo en dirigir desde hace más de un siglo y medio el destino de varios centenares de millones de personas para controlar la riqueza de su suelo, favoreciendo la corrupción, el hambre, la tortura, la dictadura, la discriminación, la explotación, las violaciones, la privación de libertades fundamentales, la negación de su cultura ancestral, la manipulación y el enrolamiento de sus juventudes.

T. J. F. nos pregunta como uno puede saber a dónde ir, si no sabe de dónde procede. Sus textos no proponen soluciones sino buenas preguntas. La solución está en las manos de las juventudes africanas y si se lo proponen, pueden lograr la paz y la armonía.
http://youtu.be/iowzq1QtE_I


http://youtu.be/TXalCtWpcG0


http://youtu.be/bR9xWbvpUMI


In the tradition of Bob Marley, Alpha Blondy, and his African griot caste, Tiken Jah Fakoly emerged in the late '90s as Africa's premier social critic through reggae. Born Doumbia Moussa Fakoly (June 23, 1968) into a family of musicians and oral historians known as griots, a role honored throughout Africa, Fakoly took an earnest interest in reggae as a boy growing up in the town of Odienné on the northern slope of the Ivory Coast. He formed his first group in 1987, giving them the name "Djelys," another word for the griots and minstrels. Taking on the mantel of a history keeper, Fakoly wrote lyrics that documented events of his times and the oppression of his people. He was quickly known regionally, and soon his music and reputation stretched across the nation and even beyond its borders. His song recounting the death of Félix Houphouët-Boigny elevated him to popularity among African youth. Soon expatriates introduced his music to African listeners abroad, particularly French audiences. In 1998 Fakoly performed in Paris, his first international venture. His early discography, including Les Djelys (1993), Missiri (1994), Mandercratie (1996), Cours d'Histoire (1999), and Le Chaméléon (2000) were originally produced exclusively for African distribution. Later recordings such as Françafrique (2002) and Coup de Gueule (2004), which were recorded at the famed Tuff Gong Studios in Jamaica, became best-sellers in France. Fakoly racked up an impressive 100,000 records sold to French audiences, making him Africa's best-selling reggae artist

http://youtu.be/ATtFpc7N-js


sábado, diciembre 17, 2011

Tariq Tayyib Mohammed Bouazizi

17 DE DICIEMBRE:
Tariq Tayyib Mohammed Bouazizi

Más conocido como Mohammed Bouazizi (Sidi Bouzid, 29 de marzo de 1984 – Ben Arous, 4 de enero de 2011) fue un joven tunecino, vendedor ambulante, que se suicidó quemándose a lo bonzo públicamente en protesta por las condiciones económicas y el trato recibido por la policía.
Los agentes de policía de la localidad tunecina de Sidi Bouzid probablemente no habrían confiscado el puesto de frutas y verduras del joven Mohamed Bouazizi si hubiesen intuido las consecuencias de ese pequeño acto. Lo hicieron, sin embargo, y ese gesto desató una grave reacción en cadena que comenzó el 17 de diciembre del 2010 con Bouazizi prendiéndose fuego públicamente.
El joven de 26 años, que se inmoló en un gesto desesperado ante el Ayuntamiento de su pueblo, tenía un diploma universitario en Informática, pero estaba desempleado, como el 14% de la población tunecina y la mitad de los jóvenes de los países árabes, según un estudio del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y la Liga Árabe. Su puesto ambulante era la única fuente de ingresos con la que podía ayudar a subsistir a su familia. La rabia, la ira y la frustración de verlo desaparecer ante sus ojos le empujó a un martirio público con un resultado sin precedentes en Túnez.
Pocas veces en la historia el sacrificio de un joven pobre y desconocido ha terminado con un Gobierno y un líder autócrata instalado en el poder durante más de dos décadas. La historia de Bouazizi, atormentado por la imposibilidad de encontrar un trabajo mientras el precio de los alimentos continúa al alza, no es un hecho aislado. El 40% de la población de los países árabes, es decir, más de 140 millones de personas, está por debajo del índice de la pobreza. Y lo que es peor, el dato no ha mejorado en los últimos 20 años.

Sidi Bouzid, en el centro del país, es un pueblo alejado del circuito turístico de playas y hoteles que ofrecen los touroperadores europeos. Su nombre será recordado, no obstante, por ser el lugar donde comenzaron las protestas que derivaron en disturbios generalizados, llegaron a la capital y revolucionaron el país.

Bouazizi falleció en el hospital el 5 de enero del 2011. No consiguió recuperarse de las quemaduras que él mismo se provocó. Pero ya era un héroe nacional antes de morir. El informático desempleado se convirtió en un símbolo entre los jóvenes y comerciantes tunecinos, que comenzaron las manifestaciones para reclamar trabajo, justicia y libertad.

viernes, diciembre 16, 2011

El Personaje del Año: EL MANIFESTANTE

El Personaje del Año: EL MANIFESTANTE


El pueblo en la calle ha sido siempre el instrumento fundamental para cambiar la historia. Desde la revolución francesa hasta la americana, la rusa o la mexicana, el levantamiento contra el comunismo en la Europa del Este o las marchas por los derechos civiles en Estados Unidos, el poder de los ciudadanos masivamente reclamando sus derechos ha sido una fuerza incontenible, incluso por la más brutal represión. A lo largo de varios siglos, esa fuerza ha languidecido o resurgido de forma intermitente en distintos lugares de la Tierra y en diferentes momentos. Durante 2011 ha reaparecido con una energía desconocida desde hacía décadas y, aunque con disparidades, dudas y contradicciones, se ha consolidado un movimiento que encierra un considerable potencial transformador. Eso es lo que ha querido valorar la revista Time al nombrar a El Manifestante el personaje del año.

El origen de ese movimiento y su máxima expresión son las manifestaciones surgidas hace exactamente un año en Túnez, que dieron lugar a la primavera árabe, que ya ha provocado la caída de cuatro dictadores y tiene en jaque a varios otros. Pero su onda expansiva se ha sentido en casi todo el mundo, con una especial intensidad en España y protestas de diversa magnitud en otros países de Europa, América Latina, EE UU y, recientemente, en Rusia. En la sociedad árabe esta movilización tenía un objetivo claro -la democracia- y ha producido resultados inmediatos. En el resto del mundo sus propósitos son más dispersos y sus consecuencias más impredecibles, pero igualmente han servido para reflejar la frustración, especialmente de los jóvenes, con modelos políticos que no satisfacen sus exigencias democráticas ni les sirven para realizarse plenamente como individuos.

jueves, diciembre 15, 2011

LA VIDA ES UN ESPEJO

LA VIDA ES UN ESPEJO

Le preguntaron a Mahatma Gandhi cuáles son los factores que destruyen al ser humano.
Él respondió así:

La Política sin principios,
el Placer sin compromiso,
la Riqueza sin trabajo,
la Sabiduría sin carácter,
los Negocios sin moral,
la Ciencia sin humanidad y
la Oración sin caridad.

La vida me ha enseñado que la gente es amable, si yo soy amable;
que las personas están tristes, si estoy triste;
que todos me quieren, si yo los quiero;
que todos son malos, si yo los odio;
que hay caras sonrientes, si les sonrío;
que hay caras amargas, si estoy amargado;
que el mundo está feliz, si yo soy feliz;
que la gente es irascible, si yo soy irascible;
que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido.

La vida es como un espejo: Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa. La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí.
"El que quiera ser amado, que ame"

martes, diciembre 13, 2011

REBELION DE LAS PARIAS

La rebelión de las parias:
Las más marginadas de Bangladesh se organizan contra los abusos y el extremismo islámico

El lugar no invita a practicar sexo. El burdel de la ciudad ribereña de Faridpur, situada a menos de cien kilómetros de la capital de Bangladesh, Dacca, es una ratonera de hormigón. Aquí siempre es de noche. El sol que fuera brilla con intensidad sólo se cuela en este bloque de tres pisos a través de pequeños lucernarios con forma de cruz. Así, el gris de trazos verdosos se apodera de pasillos y escaleras, y su monotonía propia de una prisión sólo se ve rota por los escupitajos de color rojo betel que han ido creando un peculiar friso, especialmente atractivo para insectos y roedores. Pero, a pesar de que el escenario es más propio de una película de terror, no faltan los clientes en este complejo de cubículos.
En uno de ellos, Lima, una adolescente de 15 años con cara de no haber superado los 12, sirve cada día, desde que fue violada hace un par de años, a una media de entre siete y diez hombres diarios. Con ellos practica el sexo más básico, rebajado a un nivel casi animal. Rápido, nada de besos. Con la ropa puesta y la luz apagada. Ella tumbada boca arriba y él encima. “Sólo lo que hacen marido y mujer”, explica la joven. “A veces me piden cosas raras, pero siempre me niego”.
Lima asegura que es ella quien pone las reglas. Y es muy consciente de los riesgos que corre. Apunta a un condón que sonríe desde un raído cartel colgado en un rincón, pero pronto reconoce que si el cliente se niega a pagar los 10 takas (10 céntimos de euro) que cobra por cada preservativo, termina accediendo a mantener relaciones sexuales sin él. “No tenemos alternativa, hay mucha competencia y siempre habrá alguna chica dispuesta”, asegura. Así, el 70% de las 800 mujeres que alquilan su cuerpo en el pueblo están infectadas con alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Para evitar que esta situación continúe, la mayoría de las prostitutas de Faridpur ha decidido organizarse y plantar cara a la sociedad. Han creado una asociación que lucha por sus derechos civiles y que pretende hacer fuerza frente a los abusos de clientes y proxenetas. Es Shapla Mohila Sangstha (SMS), una iniciativa que cuenta con el apoyo de la ONG española Ayuda en Acción y que surge del hartazgo de Chanchala Mondal, una abogada con un fuerte temperamento que salta a la vista a pesar de sus amables maneras. “Ni los políticos ni la Policía moverán un dedo por estas mujeres porque la mayoría se aprovecha de ellas de una forma u otra. Para ellos no son más que basura”. Pero ya han salido a la calle en varias ocasiones para exigir mejoras que se han visto reflejadas en la prensa y han obligado a los dirigentes a actuar.
Los resultados de esta rebelión saltan a la vista. “Antes incluso se les obligaba a ir descalzas siempre que salían del burdel. Es una forma que tiene la sociedad de identificarlas rápidamente para ‘protegerse’ de su mala influencia”, dispara Mondal. Ahora ya pueden caminar calzadas, e incluso han conseguido que se permita su entierro. “Ya no hay que tirar sus cuerpos al río, como si fueran animales”. Eso sí, todavía tendrán que descansar en un cementerio exclusivo para ellas que Mondal teme que sea pasto de los extremistas islámicos.
Tiene razones para ello. El año pasado una masa enfurecida prendió fuego al otro burdel de la ciudad, el C&B Ghat, una maraña de chabolas de bambú y uralita situada a la orilla de un río muy transitado. “Tuvimos que saltar al río para que no nos quemaran vivas”, recuerda Hasina, una mujer de 40 años que vendió su virginidad cuando todavía no había menstruado. “La situación se está deteriorando con la inflación. Cada vez es más caro comer y pagar el alojamiento, pero los clientes se niegan a pagar más por los servicios”.
Por eso, otro de los cometidos de esta asociación es el establecimiento de unos precios mínimos para cada servicio (nunca menos de cien takas -un euro-) y de una edad mínima para ejercer la prostitución. “Quizá nuestro trabajo sea diferente, pero tiene que estar regido por unas reglas como cualquier otro, de forma que podamos vivir dignamente. Porque la dignidad de un ser humano no puede estar determinada por su profesión”, comenta Ahya Begum, de 37 años y presidenta de la asociación. Su última exigencia al Gobierno es que se derogue la necesidad de estipular en el carné de identidad que el domicilio de las prostitutas es un ‘burdel’. Y, asegura Begum, la guerra sólo acabará cuando se legalice su actividad.

Aunque los logros de SMS saltan a la vista, también lo hacen sus sombras. Una detenida visita a los burdeles de Faridpur deja en evidencia que muchas de las chicas son menores de 15 años, y que el preservativo continúa siendo un bien escaso. “Algunas multinacionales los dieron en su momento a bajo precio. Cuando se popularizó, multiplicaron su precio y crearon lo que se conoce como ‘la crisis del condón’”, explica Shirin Akhter, trabajadora de Ayuda en Acción en Bangladesh.
Por si fuera poco, la propia Begum -madame en uno de los negocios- emplea a varias chicas que, cuando ella no está presente, reconocen no haber cumplido los 15. “Muchas mujeres son conscientes de lo que tienen que hacer, pero son incapaces de luchar contra el régimen establecido”, analiza Akhter. “Las penurias económicas se encargan de que la rueda no deje de girar”.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/09/album/1323448224_512508.html#1323448224_512508_1323449788

miércoles, diciembre 07, 2011

DIA INFAME : 70 ANIVERSARIO

DIA INFAME
DOMINGO 07 DE DICIEMBRE 1941

El ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Marina Imperial Japonesa en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona.
El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un largo período, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba siendo sometido desde el año anterior. Una vez debilitados los Estados Unidos militarmente, Japón buscaría negociar la paz con condiciones favorables. El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva.
El ataque destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 civiles estadounidenses. Sin embargo, los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico no estaban en el puerto y por lo tanto no fueron atacados. La flota estadounidense en el Pacífico tardó en recuperarse entre seis meses y un año. Los japoneses perdieron 64 militares.
Después del ataque, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler declaró la guerra a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje.