jueves, mayo 22, 2014

PEOPLE TO PEOPLE

Los intercambios "pueblo a pueblo" entre EE.UU. y Cuba


 
En la prensa se habla con cierta frecuencia de viajes de académicos, deportistas, estudiantes, artistas, religiosos, hombres de negocios e incluso de políticos de Estados Unidos (EE.UU.) a Cuba. En ocasiones se menciona que estos viajes se deben a las nuevas medidas tomadas por la Administración Obama para promover los contactos "pueblo a pueblo" entre ambas naciones.
Los intercambios "pueblo a pueblo" entre Cuba y EE.UU. son un tema en pleno desarrollo que genera noticias casi a diario. De hecho, en los últimos meses las normas que los regulan han cambiado en varias ocasiones, y estos cambios han sido impulsados más por necesidades de política doméstica que por intereses de política exterior.
Pero, ¿qué son concretamente los intercambios "pueblo a pueblo"? ¿Cuándo surgieron? ¿Sólo existen con Cuba? ¿Qué proyectos o actividades incluyen? ¿Qué objetivos persigue el gobierno estadounidense con estos intercambios? A responder estas y otras preguntas va encaminado el presente trabajo.
¿Qué son los intercambios "pueblo a pueblo"?
El concepto de los intercambios "pueblo a pueblo" se remonta a la década de los 50' y es atribuido al entonces presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower. El mandatario creó el Programa Pueblo a Pueblo del Presidente el 11 de septiembre de 1956 como una entidad gubernamental subordinada a la Agencia de Información de EE.UU.
Tras dejar la presidencia en 1961, Eisenhower consiguió convertir el Programa en una organización privada, con su nombre actual: Pueblo a Pueblo Internacional (PTPI, por sus siglas en inglés). PTPI es una organización no gubernamental sin fines de lucro que busca el entendimiento entre naciones a través del contacto directo entre los pueblos.  (People to People International, 2012).
La organización, con base en Kansas City, Missouri, se financia con las cuotas de los programas, las aportaciones de sus miembros y donaciones. PTPI tiene presencia en 135 países con más de 80,000 familias e individuos vinculados a sus programas para estudiantes y adultos. Aparte de su sede en EE.UU. tiene oficinas en Berlín, Alemania, y en El Cairo, Egipto. Actualmente la presidenta de PTPI es Mary Jean Eisenhower, nieta del fundador.
El propósito declarado de PTPI es fomentar las relaciones de amistad y entendimiento entre personas de diferentes países y culturas, a través de actividades educacionales, culturales y humanitarias que involucran el intercambio de ideas y experiencias. Sus principios rectores son la tolerancia y el entendimiento mutuo.
Desde inicios de los 60', el Programa de Embajadores de Pueblo a Pueblo (PTP-AP, por sus siglas en inglés), ha servido a PTPI como el promotor de viajes internacionales de carácter educacional y cultural. PTP-AP ofrece programas para estudiantes, educadores, deportistas, otros profesionales y ciudadanos estadounidenses en general. Entre sus proyectos destacan los de "liderazgo mundial", que incluyen a jóvenes de todo el mundo y prevé la realización de cursos y foros en EE.UU. (People to People Ambassador Programs, 2011)
Si bien los propósitos y principios de PTPI parecen altruistas --y muchos de sus miembros los comparten sinceramente--, una segunda lectura puede descubrir intereses de la política exterior estadounidense ocultos en sus planteamientos y proyectos:
PTPI surgió en medio de la Guerra Fría, cuando los bloques capitalista y socialista querían demostrar las ventajas de su sistema social respecto al rival. EE.UU., potencia más beneficiada con la Segunda Guerra Mundial, disfrutaba del llamado "estado de bienestar" y de una amplia "clase media". Los años 50' eran un momento muy propicio para divulgar las bondades del "sueño americano", en sus facetas material, cultural e ideológica. A pesar de las dificultades económicas que enfrenta EE.UU. en la actualidad, este objetivo se mantiene con fuerza en los intercambios.
No podemos olvidar que bajo la administración del "caritativo" Eisenhower se empleó ampliamente la disuasión nuclear, se llevaron a cabo los primeros intentos de asesinato del líder guerrillero y más tarde Primer Ministro cubano Fidel Castro, se llevaron a cabo varios sabotajes y atentados contra el pueblo cubano, se planeó la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos para derrocar a la Revolución cubana y se dictaron las primeras medidas de lo que más tarde sería el bloqueo a Cuba.
PTPI es también selectiva en sus objetivos. Desde el 2002, ha estado involucrada en el esfuerzo de erradicar las minas antipersonales. (People to People International, 2012) Es una lástima que esta pelea por eliminar un arma defensiva típica de los países subdesarrollados --como el nuestro--, no se extienda hacia las armas nucleares, que pueden borrar países enteros de la faz de la tierra.
Igualmente, dedica grandes recursos a conferencias, grupos y cumbres de "liderazgo mundial", en los cuales incluye estudiantes extranjeros. ¿Qué ideologías, intereses o valores defenderán estos jóvenes cuando regresen a sus países?
Un último elemento, más bien de carácter simbólico, es que desde la fundación de PTPI, todos los presidentes de EE.UU. han servido como presidentes honorarios de la organización. (People to People Ambassador Programs, 2011)
¿Cómo surgieron los intercambios "pueblo a pueblo" con Cuba?
Cuando en el presente trabajo mencionamos los intercambios "pueblo a pueblo" entre Cuba y EE.UU. no nos referimos solamente a los viajes promovidos por PTPI y otras organizaciones con fines similares[2]
En un concepto más general, "pueblo a pueblo" implica una serie de medidas que de cierta forma "flexibilizan" las disposiciones del bloqueo. Estas pueden clasificarse en:
Licencias para viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba
Remesas hacia Cuba
Licencias a aeropuertos de EE.UU. para gestionar vuelos "fletados" a Cuba
El presidente norteamericano William Clinton puso en vigor durante su mandato (1993-2001) la llamada estrategia "pueblo a pueblo" hacia Cuba, consistente en mantener el bloqueo económico intacto y permitir los viajes y el envío de remesas a la Isla para los cubanoamericanos, así como los intercambios con objetivos culturales o académicos de ciudadanos norteamericanos organizados por instituciones con licencia del Departamento del Tesoro.  (Sánchez, 2012) Estas medidas estaban en plena consonancia con el Carril 2 de la Ley Torricelli, el cual asume que, en la medida en que los cubanos "descubran la superioridad de la cultura norteamericana", se desmoronará la base ideológica que sostiene al proceso revolucionario. (Arboleya, 2012)
El envío de remesas y el otorgamiento de licencias se regulan a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), subordinada al Departamento del Tesoro de EE.UU.
La OFAC administra e implementa sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior de EE.UU. y los intereses de seguridad nacional contra países y regímenes extranjeros, terroristas, narcotraficantes y otras amenazas a la seguridad nacional, política exterior o economía de EE.UU. La OFAC actúa para controlar las transacciones de sus objetivos y congelar sus activos bajo jurisdicción estadounidense. (U.S. Department of the Treasury, 2011)
La OFAC ha establecido un complejo sistema de Regulaciones para el Control de Activos Cubanos. En ellas se recogen las restricciones esenciales del bloqueo a Cuba, que incluyen el congelamiento de los activos cubanos en EE.UU., la prohibición de todas las transacciones comerciales y financieras y el ofrecimiento de servicios a Cuba sin licencia, las restricciones a los viajes y al envío de remesas y paquetes. Estas regulaciones hayan su base dentro del sistema legal estadounidense en la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917. (MINREX, 2010).
En los primeros años de la administración de George W. Bush, se fortalecieron los controles sobre los viajes a Cuba y las medidas punitivas contra los viajeros y se eliminaron los intercambios "pueblo a pueblo" promovidos por PTPI y otras organizaciones de objetivos similares.
Durante el segundo mandato de Bush, se recrudeció a niveles sin precedentes la política de bloqueo contra Cuba. Se redujeron al mínimo los intercambios académicos, culturales, científicos y deportivos, así como las visitas familiares de los cubanoamericanos, que se limitaron a una vez cada tres años, sobre la base una nueva y absurda definición del concepto de familia. Se establecieron nuevas limitaciones para el envío de paquetes y remesas a Cuba, las cuales sólo podían ser destinadas a los llamados "familiares directos". (MINREX, 2010).
¿Cómo se han desarrollado durante la Administración Obama?
El presidente Barack Obama restableció en 2009 las decisiones de Clinton con respecto a los cubanoamericanos (viajes y remesas). El 3 de septiembre de ese año, la OFAC enmendó las regulaciones para implementar medidas anunciadas por Obama en abril "con vista a promover la democracia y los derechos humanos en Cuba relajando las restricciones de viajes para facilitar un mayor contacto entre los familiares separados en los Estados Unidos y Cuba e incrementando el flujo de remesas e información al pueblo cubano". (Office of Foreign Assets Control, Treasury, 2011)
Asimismo, la OFAC autorizó en 2011 las licencias para viajes de académicos, de periodistas, instituciones religiosas, grupos culturales, y otras organizaciones que puedan tener un fin distinto al turismo para su visita. Estas enmiendas implementan cambios en la política anunciados por el presidente el 14 de enero de ese año, "con el propósito de aumentar el contacto `pueblo a pueblo', apoyar la sociedad civil en Cuba, mejorar el libre flujo de información hacia, desde y entre los cubanos, y ayudar a promover su independencia de las autoridades cubanas." (Office of Foreign Assets Control, Treasury, 2011).
Los viajeros -excepto aquellos con familiares cubanos -- están sujetos a límites de gasto diario y tienen prohibido regresar con souvenires o bienes para el hogar desde Cuba. La única excepción la constituyen materiales informativos como libros, películas, afiches, fotografías o discos.
Las medidas tomadas en enero del 2011 modifican los 3 aspectos de los intercambios "pueblo a pueblo" --en su sentido más amplio-- mencionados arriba: viajes, remesas y aeropuertos.
Licencias para viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba
Los viajes de estadounidenses a Cuba son el elemento más significativo de los intercambios "pueblo a pueblo". Las cuatro categorías que el anuncio de enero aborda son "viaje religioso", "viaje académico", "viaje de `pueblo a pueblo'" y "viaje periodístico".
La OFAC autoriza y regula estas categorías de viaje mediante licencias generales o específicas:
La licencia general permite viajar a Cuba sin permiso previo ni notificación
de la OFAC. No se necesita una licencia en papel.
La licencia específica significa que el viajero debe tener un permiso previo
(y una copia de la licencia verdadera) de la OFAC a fin de viajar legalmente a Cuba.
A continuación nos detendremos en cada una de las categorías de viajes a Cuba:
Viaje Religioso
Las organizaciones religiosas ahora tienen una licencia general para viajar a Cuba. Las iglesias locales, regionales y nacionales pueden viajar a Cuba para participar en un programa a tiempo completo de actividades religiosas sin solicitar una licencia ante el Departamento del Tesoro. Antes de esta nueva directiva, los miembros de la organización religiosa hubiesen tenido que presentar una licencia física, emitida a la organización, que demostrara su aptitud para viajar a Cuba. Esta medida no tiene precedentes y pudiera implicar un aumento considerable de los viajes de estadounidenses a Cuba.
Viaje Académico
Los cambios en la categoría de viaje académico son más complicados, y multifacéticos. En sentido general, las instituciones académicas acreditadas pueden ahora"auspiciar los viajes a Cuba para trabajo de curso a fin de obtener crédito académico bajo una licencia general". La mención específica de "para crédito académico" sustituye el requerimiento de 10 semanas como duración mínima de la estadía, regulado con anterioridad. Esta restricción limitaba los intercambios académicos a las instituciones lo suficientemente grandes y capaces financieramente como para sostener un programa tan prolongado en Cuba. Además, anteriormente las instituciones necesitaban licencias específicas para este tipo de viaje.
Además, bajo la nueva regulación, los estudiantes pueden participar en intercambios educacionales auspiciados por una institución académica acreditada que no sea la suya.
También se permitirá al personal docente de esas instituciones académicas incluir en los programas de intercambio a profesores instructores, adjuntos y a tiempo parcial, quienes podrán impartir cursos en Cuba.
Viaje de "Pueblo a Pueblo"
La directiva del Presidente Obama del 2011 reduce el concepto de intercambio "pueblo a pueblo" a "intercambios educacionales que no incluyan estudios académicos con vistas a un programa de créditos cuando esos intercambios se efectúen bajo los auspicios de una organización que patrocine y organice tales programas para promover el contacto de pueblo a pueblo". La directiva establece que la OFAC puede otorgar licencias específicas para estas actividades. En esta categoría se incluyen intercambios deportivos, culturales y académicos --cuando estos no reportan créditos--. Por ejemplo, un equipo de béisbol puede solicitar una licencia específica para jugar con sus homólogos en Cuba, ya sea por medio de organizaciones como PTPI o de forma independiente.
Viaje Periodístico
La directiva todavía no establece las especificidades sobre este cambio, pero menciona que se otorgarán licencias específicas a un "mayor número de actividades periodísticas". Se otorgarán licencias específicas no solo a periodistas de medios reconocidos, sino también a periodistas independientes o de medios alternativos.
Remesas hacia Cuba
Las regulaciones de enero del 2011 incluyen restaurar la licencia general para que cualquier estadounidense pueda enviar remesas (hasta $500 por trimestre) a personas en Cuba que no son familiares, sujeto a la limitación de que los benefactores no pueden ser altos funcionarios del gobierno cubano ni del PCC. Esta posibilidad estaba limitada a $300 por Clinton y prohibida totalmente por Bush.
Además, pueden otorgarse licencias específicas para autorizar remesas a individuos o entidades no gubernamentales independientes para apoyar el desarrollo de negocios privados.
También se autorizaron licencias generales para el envío de remesas a organizaciones religiosas en Cuba y a parientes cercanos ciudadanos estadounidenses que son estudiantes en Cuba por un viaje académico autorizado.
Licencias a aeropuertos de EE.UU. para gestionar vuelos "fletados" a Cuba
De conformidad con lo planteado por el presidente Obama, a partir de enero del 2011 todos los aeropuertos internacionales de Estados Unidos puedan presentar su solicitud para ofrecer viajes fletados y autorizados, siempre que dichos aeropuertos tengan servicios adecuados de aduanas e inmigración y que un proveedor autorizado de servicios de viaje haya expresado interés en prestar servicios entre Cuba y dicho aeropuerto (U.S. Customs and Border Protection, DHS, 2011). Esta es una expansión considerable, puesto que solo 3 aeropuertos tenían este permiso: Miami, Nueva York (JFK) y Los Ángeles. Los aeropuertos de Tampa, Nueva Orleáns, Houston y Baltimore, entre otros, han manifestado su interés en abrir vuelos hacia Cuba.
¿Qué se propone el gobierno de EE.UU. con estos intercambios?
Una característica del gobierno de Obama ha sido la incorporación de nuevas formas para influir en la sociedad en Cuba. Ha priorizado una modalidad de la política del "Carril 2", cualitativamente diferente, con una retórica menos confrontacional y una postura que intenta acercarse más a las expectativas actuales de nuestra población. Se basa, además, en un mayor uso de las nuevas tecnologías de la información, en línea con el entorno global actual.
EE.UU. no está interesado en promover un contacto libre y sincero entre los dos países. Ya hemos visto que los objetivos declarados de los contactos "pueblo a pueblo" son:
Apoyar la sociedad civil en Cuba
Mejorar el libre flujo de información hacia, desde y entre los cubanos
Ayudar a promover su independencia de las autoridades cubanas.
"El levantamiento de las restricciones a las visitas familiares de los cubanos residentes en EE.UU. y al envío de remesas forma parte también de este diseño, en tanto el Presidente ha proclamado que los cubanoamericanos son los mejores embajadores para traer a Cuba los valores de la democracia, la libertad y la economía de libre mercado." (MINREX, 2010)
Retórica aparte, el gobierno estadounidense pretende que estos nuevos "embajadores", ya sean cubanoamericanos o no, deslumbren a los cubanos con las virtudes del capitalismo y siembren la desconfianza en el socialismo y en la Revolución.
Destaca el ofrecimiento de becas a jóvenes cubanos en materias tales como administración empresarial, agricultura, medios de comunicación, liderazgo, etc. y también para diversas manifestaciones artísticas. Estos proyectos son más sutiles y buscan incidir a más largo plazo en los "líderes del mañana". Por ley, los fondos utilizados en estas becas deben ajustarse al propósito de promover el tipo de cambios en Cuba que EE.UU. desea.
¿Qué oposición han encontrado estos intercambios en EE.UU.?
Como otros aspectos de la política exterior estadounidense, el tema de los intercambios "pueblo a pueblo" con Cuba guarda estrecha relación con su política interna, en especial con cuestiones electorales y con la distribución de cuotas de poder dentro del sistema político estadounidense. El hecho de que Obama prometiera derogar las restricciones que impuso Bush sobre los viajes y las remesas hacia Cuba le agenció el voto de un amplio sector de cubanoamericanos en la Florida durante las elecciones del 2008.
Por otra parte, sus "flexibilizaciones" --o su cambio de táctica-- han despertado inquietud entre los grupos de extrema derecha cubanoamericanos, quienes abogan por una "línea dura" al estilo de Bush. Y es que con el crecimiento del flujo de personas procedente de Estados Unidos ya deberían estarse viendo los primeros resultados de la "transición pacífica al capitalismo".
En un comunicado de la OFAC el gobierno del presidente Barack Obama había advertido en marzo del 2012 que tomaría represalias ante cualquier intento por hacer turismo en los intercambios "pueblo a pueblo". La amonestación de Washington fue dirigida a anuncios que sugieren la opción de que los viajeros tendrán tiempo libre en la isla para realizar actividades fuera del programa educacional. (Prensa Latina, 2012)
El 27 de abril del 2012 se produjo un ataque terrorista contra una agencia que opera vuelos a Cuba, del que aún las autoridades norteamericanas no tienen un sospechoso. Dos semanas después, la OFAC anunció nuevas restricciones para los viajes "pueblo a pueblo". Las medidas promulgadas incluyen el envío de un acompañante del operador de la licencia con funciones de "policía ideológico" en cada grupo que viaje a la Isla y la vigilancia para evitar contactos con representantes del gobierno cubano, con multas de hasta $65,000 para quienes se salgan del programa aprobado por las autoridades norteamericanas. Bajo estas nuevas restricciones es difícil que los visitantes norteamericanos puedan brindar lecciones de democracia a los cubanos.
Marco Rubio ha sido uno de los principales opositores a los viajes "Pueblo a Pueblo" por considerarlos una violación de las restricciones actuales en ese tema. Medios de prensa de Miami lo ubican como el promotor de estas nuevas medidas, a cambio de la aprobación de Roberta Jacobson como la principal diplomática estadounidense para América Latina. Una vez más el juego político interno condiciona la política exterior.
¿Qué oportunidades presentan estos intercambios para Cuba?
En viajes de carácter académico, cultural, deportivo o religioso vienen a Cuba muchos estadounidenses cuyas motivaciones no coinciden con los objetivos de su gobierno (léase destruir la Revolución). Por el contrario, vienen a compartir o adquirir experiencias, conocimiento, a ofrecer espectáculos, a hacer amistades o, simplemente, a conocer la realidad de nuestro país. Los cubanos tenemos que aprovechar al máximo estos encuentros para aprender de ellos lo que podamos y sea realmente valioso. Por nuestra parte, tenemos que mostrarles cómo somos, de la forma más auténtica posible, sin negar las dificultades que existen, aunque evitando revelar datos comprometedores.
Los ciudadanos estadounidenses se convierten en multiplicadores de opinión una vez que regresan a su país. Si hacemos bien nuestro trabajo, si logramos mostrar en justa medida las virtudes de nuestra sociedad y del proceso llevamos adelante, es probable que los intercambios "pueblo a pueblo" produzcan un "efecto bumerang", contrario al proyectado por el gobierno de EE.UU., y provoquen un estado de opinión favorable a la normalización de las relaciones con Cuba.
En el aspecto puramente económico se aprecian algunas oportunidades. En primer lugar, los gastos de estancia, aunque limitados por la OFAC, representan un ingreso de divisas al país. Por otro lado, en estos viajes pueden venir productores agrícolas o empresarios de esta u otras ramas que pueden establecer negocios con Cuba por medio de licencias de la OFAC, o que pueden hacer "lobby" para que se levanten las restricciones al comercio entre EE.UU. y Cuba.
En el campo de la cultura tenemos también oportunidades que aprovechar. La influencia de la cultura norteamericana en Cuba no es reciente. Un proceso que ya había comenzado desde la colonia se reforzó en la etapa republicana en el siglo XX. En estos tiempos de globalización, los cubanos consumimos ampliamente productos culturales de EE.UU., y no siempre los mejores. Parece entonces poco probable que los intercambios "pueblo a pueblo" provoquen un "deslumbramiento cultural" entre los cubanos. Es más posible que suceda lo contrario y que sean los estadounidenses quienes se impresionen con el "ajiaco" cultural que es Cuba.
Conclusiones
La idea de los intercambios "pueblo a pueblo" fue concebida en los años 50' por el presidente Eisenhower. Su objetivo declarado ha sido fomentar las relaciones de amistad y entendimiento entre personas de diferentes países y culturas, a través de actividades educacionales, culturales y humanitarias que involucran el intercambio de ideas y experiencias. Tras esta fachada de buenas intenciones, los intercambios han resultado una excelente manera de divulgar las ventajas del capitalismo y su "estado de bienestar" sobre la alternativa socialista y de formar en otros países estados de opinión favorables a los intereses norteamericanos.
Cuba fue incluida en los intercambios "pueblo a pueblo" durante la Administración Clinton. A la vez que se recrudecía el bloqueo, se permitían los viajes y el envío de remesas a la Isla para los cubanoamericanos, así como los intercambios con objetivos culturales o académicos de ciudadanos norteamericanos organizados por instituciones con licencia de la OFAC. Estas medidas, de acuerdo con el Carril 2 de la Ley Torricelli, buscaban el desarrollo de una oposición interna que hiciera colapsar a la Revolución Cubana.
Tras un infructuoso regreso a la "mano dura" con Bush, la Administración Obama apuesta una vez más por el "poder blando" para hacer caer a la Revolución. Así ha retomado los intercambios "pueblo a pueblo", llegando en algunos temas a otorgar "facilidades" sin precedentes.
Cuando analizamos estas medidas dentro de la política de promoción a la subversión interna de la Administración Obama, nos percatamos de que los objetivos declarados de los intercambios van encaminados a desestabilizar el sistema socialista cubano.
Al no obtener los intercambios los resultados esperados por el gobierno estadounidense, los sectores cubanoamericanos más "recalcitrantes" y violentos se han opuesto a Obama y abogan por medidas más fuertes. Su descontento, materializado incluso en actos terroristas, ha provocado que se impongan nuevas limitaciones a los intercambios "pueblo a pueblo".
Mientras tanto, Cuba acoge con beneplácito a los académicos, deportistas, estudiantes, artistas, religiosos y otros visitantes norteamericanos que viajan  con las licencias de la OFAC.

miércoles, mayo 21, 2014

Coro Camara Vocal Leo

Se desplazan en el escenario, bailan, y ya eso es algo que los distingue. Se caracteriza además por las voces líricas y operáticas y el desempeño de personas con esas características vocales. El hecho de hacer coreografías cantando resulta muy complicado porque no es algo común dentro de este tipo de trabajo.

Vocal Leo.

Coro Camara Vocal Leo
Es una de las más destacadas agrupaciones cubanas de música coral. Su nombre recuerda a uno de los más importantes compositores cubanos: Leo Brouwer, a quien quisieron homenajear Jorge Luis Pacheco Borrego, director artístico y Corina Campos, directora general y musical, cuando en 1993 fundaran este Coro de Cámara.

Desde su creación, Vocal Leo ha logrado distinguirse dentro del panorama musical de Cuba no solo por la calidad de sus voces, muchas veces líricas y operáticas, sino por el peculiar desplazamiento logrado en la escena, donde al canto se unen elementos coreográficos y teatrales. Dicha peculiaridad ha sido uno de los objetivos principales de sus directores lo cual dota de un sello innovador y dinámico a las presentaciones del coro.

Su Directora Corina Campos es una figura internacional y su batuta ha guiado además al Coro Gigante que participó en el concierto especial de Luciano Pavarotti en las ruinas de Chichén Itzá, en 1997; al Coro Nacional de Guatemala y a la XXXVI Jornada Coral Internacional de Cataluña, en el 2004. Con un repertorio variado que incluye autores como Monteverdi, Leo Brouwer, Beneth,Ravel, Ernesto Lecuona o Miguel Matamoros, los doce cantores de Vocal Leo resaltan por su volumen y destreza técnica lo cual les permite asumir diversidad de géneros y estilos.

Vocal Leo mereció el Primer Premio en la categoría de Coros Mixtos en el 26 Festival Internacional de Música de Cantonigrós, celebrado en Cataluña, del 17 al 20 de julio de 1999. Diez años después de obtener los dos primeros premios en Polifonía y Folklore en este mismo concurso, el coro cubano consiguió además el segundo lugar en el apartado de música popular. En más de una década de trabajo, este grupo ha logrado obtener importantes premios internacionales, entre los que destacan las dos medallas de oro en Música Polifónica y Música Popular en la Olimpiada Mundial de Coros 2004, en Bremen, Alemania, además de merecer un Premio Cubadisco por su CD Aire Nocturno en el año 2001. Sus voces han viajado por los escenarios de México, España, Guatemala, Argentina, Alemania y el País Vasco.



El Guayaboso from Vocal Leo on Myspace.

http://youtu.be/RSwl2m784JM

The internationally acclaimed choir "Vocal Leo" (conducted by Corina Campos) sings at the Plaza de Armas in Havana.


http://youtu.be/bwUArG-Z1CA

Casa de la Música, Quito - Ecuador


http://youtu.be/MaT-4r3dg1Q

Vocal Leo Coro de Cámara
La Habana, Cuba.


http://youtu.be/DYvoIwHM6xY

Coro Vocal Leo, Habana Cuba directed by Corina Campos


http://youtu.be/H0ahISaABfQ

"Ride the Chariot," a traditional spiritual arranged by William Henry Smith, performed by Vocal Leo, in Santiago de Cuba, Dec 2001.

domingo, mayo 18, 2014

CONDUCTA (2012)

a masterpiece ...


CONDUCTA  (2012)

Largometraje cubano de ficción dirigido por Ernesto Daranas, producido en el año 2012.

La película narra la historia de Carmela, una maestra a punto de dejar las aulas y sus alumnos, en especial a Chala, un niño de 11 años proveniente de un entorno marginal que vive con su madre drogadicta. Chala siente cariño y respeto por su maestra Carmela, pero, cuando ésta enferma y abandona el aula durante varios meses, una nueva maestra, incapaz de manejar el carácter de Chala, lo traslada a una escuela de conducta.

Chala tiene once años, vive solo con su madre adicta y entrena perros de pelea para buscar un sustento económico. Este entorno de violencia a veces sale a relucir en la escuela. Carmela es su maestra de sexto grado y el muchacho siente un gran respeto por ella; pero cuando Carmela enferma y se ve obligada a abandonar el aula durante varios meses, una nueva profesora, incapaz de manejar el carácter de Chala, lo traslada a una escuela de conducta. A su regreso, Carmela se opone a esta medida y a otras transformaciones ocurridas en su clase. La relación entre la veterana maestra y el niño se hace cada vez más fuerte, pero este compromiso pondrá en riesgo la permanencia de ambos en la escuela.

Según Ernesto Daranas, guionista y director de "Conducta", este proyecto se concibió como una película-taller para un grupo de alumnos de la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA. Ellos fueron parte activa de la obra desde la elección del tema, la investigación paralela al guión y la selección de los niños de la película. 

Todos los niños de este largometraje fueron escogidos en un casting en el que, cuenta Valdés Freire que su decisión a participar en él fue inducida por su madre y no por voluntad propia.

Ernesto caracteriza la educación cubana desde la relación afectiva de un alumno problemático con su maestra de primaria. También muestra otras realidades de la isla, como son la marginalidad y la xenofobia, al desnudar los avatares de personas con serios conflictos como Sonia, la drogadicta; Pablo, un “palestino” blanco, casi de ojos arios, para romper el esquema y el peleador de perros Ignacio, un joven bueno a pesar de lo brutal de su oficio. Los tres de alguna manera violan la ley (que no es tan santa) y hacen responsables de esos actos a estudiantes de primaria.
Conducta es una lección de arte en la que un buen maestro puede influir para que aflore lo provechoso del peor de sus alumnos.
Conducta guarda relación con otras películas de Ernesto Daranas como los Dioses Rotos del 2008 en el tema de la marginalidad, además de integrar algunos de los actores de esta última como Silvia Valdés Freire.

Chala
 Armando Valdés Freire de 14 años en el papel protagónico de Chala rebela que su carácter es completamente diferente al que desarrolla en la película y además que incursiona por primera vez como actor.

Carmela
Muchas de las historias que se desarrollan en el aula y que se muestran en la cinta son basadas en hechos reales, como es el caso de Carmela: Carmela Martínez Echevarria, ex-profesora del hijo

Ganadora de la Biznaga de Plata al mejor largometraje en la sección Territorio Latinoamericano del decimoséptimo Festival de Cine Español de Málaga celebrado en marzo de 2014. El filme se alzó con los galardones a la mejor dirección; el premio del público, y a la mejor actriz, para Alina Rodríguez, mientras que Armando Valdés recibió una mención especial en el premio al mejor actor.

 http://vimeo.com/88115428

Conducta on Vimeo-1 from Karel Becerra on Vimeo.


http://cinematecacuba2.blogspot.com/

sábado, mayo 17, 2014

UNA MULATA EN LA HABANA

Adalberto Álvarez y su Son.
Dirigido por Ian Padrón.

http://youtu.be/-dRKc1Dj_XU


Una mulata en la Habana
Que me robo el corazon
Me hace tomar el avión
Cada dos o tres semanas

Siempre me quedo con ganas
Cuando vengo de regreso
Despes del ultimo beso
De amor de mi mulata cubana

Volvere a soñar otra vez
Con su sonrisa de primavera
Su caminar entre las palmeras
Y su forma de amar que me llena

La Habana tiene un misterio
Que no me puedo explicar:
Alli me voy a cansar
Te lo aseguro a ti que yo vuelvo

Una mulata cubana
Me ha robado el corazon
Y ya no tomo el avion
Porque me quedo en La Habana

Hay una mulata en la Habana
que me gusta, que lo tengo ganas

Busca tu mulata
pa'que patees la lata
busca tu mulata


http://youtu.be/KTK9sf60-yU

miércoles, mayo 14, 2014

CUBA DIA A DIA

CUBA  DIA A DIA

http://vimeo.com/11964195

El futuro es hoy (2009) from CanalDocumental TV on Vimeo.

"El futuro es hoy"
(2009), nuevo documental de Sandra Gómez, una mirada acerca de lo que significa vivir hoy en La Habana a través de la visión de siete personajes asiduos al Malecón de la capital cubana.
Más info: canaldocumental.tv



http://vimeo.com/carlosmontaner/gcr

The Grandchildren of the Cuban Revolution from Carlos Montaner on Vimeo.

The Grandchildren of the Cuban Revolution
is an uncompromisingly frank, fresh account of Cuba’s youth after more than 50 years of that island’s life under one single government.
Altamente recomendable para entender la problemática que vive la sociedad cubana , particularmente los jóvenes.


life and death of a revolution

domingo, mayo 11, 2014

MI LINDA HABANERA

Adalberto Álvarez y su Son.
Dirigido por Ian Padrón.

http://youtu.be/yq6Om5tk0i4



Mi  linda Habanera

Me voy pero te dejo el corazon
Porque no puede ser de otra manera
Me voy pensando en ti, linda habanera
Porque tu eres el alma de mi Son

Y aunque vaya a la China o al Japón
Para cantar al mundo mis canciones
En medio de esas grandes emociones
Contigo siempre esta mi corazon

Que se quedo en la Habana
A hacerte compañía
Y solo espera el dia de volvernos a encontrar
Y mientras eso paso, me conformo con cantar.

Esa lejania me aturde
Esta soledad me espanta
Y cuando digo tu nombre
Se me hace un nudo en la garganta y por eso...

Voy
Por la carretera
Pensando en mi habanera
Que me esta esperando

Sigo de frente al camino
Por el mundo voy cantando
Siento un bom bom mamita
Tu me estas llamando!

Esto no puede ser nomas que una canción
Y aunque tu no seas Yolanda,
Eres tu mi inspiración

Acelera Pepe acelera
Que estoy loco por llegar
Para irme a vacilar
A la Habana que me espera

Loquísimo
Loquísimo estoy por verla
Para decirle cuanto la quiero
Para decirle muchas cosas bellas mama

Me siento desesperado
Y el corazon me palpita
Para llegar a la Habana
Y ver mi nena bonita, que linda

Y es que el amor
Me esta embrujando el alma
Que me tiene medio loco
Y no conozco la calma
Mamita rompeme el alma

sábado, mayo 10, 2014

AGRICULTURA URBANA : ORGANOPONICOS

ORGANOPONICOS

Por agricultura urbana se entiende la producción de alimentos dentro de los confines de las ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no aprovechados. Incluye operaciones comerciales que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre, pero en la mayoría de los casos se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la cuidad (FAO, 1996).
Existen otras definiciones que no difieren mucho de esta, en cualquiera de ellas, el elemento más común y más complejo de enunciar es el límite del área urbana y periurbana a considerar dentro de la agricultura urbana.


En este contexto nacional e internacional es que comienza a crecer, de forma acelerada la agricultura urbana. Era necesario sustituir las importaciones de alimentos que venían del campo socialista y los productos que se obtenían de la industria nacional en fuerte crisis durante estos años. La respuesta inmediata fue la parcelación de la tierra, primero en forma espontánea, por parte de la población de la ciudad de La Habana y después, a partir de 1994 de forma organizada y centralizada por el estado como una de las alternativas para incrementar la disponibilidad de alimentos en el país. Para el año 2008 se dictan nuevas leyes donde se autoriza la entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo a personas naturales o jurídicas, las que serán utilizadas en forma racional y sostenible de conformidad con la aptitud de uso del suelo para la producción agropecuaria, tanto para la agricultura urbana como para la agricultura rural.

La agricultura urbana fue una modalidad para producir alimentos que, se fomentó para resolver los problemas y déficit alimentario, creados por el impacto de la caída del campo socialista en Cuba.
Durante el llamado "Periodo Especial" en los 90.
Nadie duda ya que la Agricultura Urbana llegó para quedarse. Patios antes desaprovechados, pequeñas parcelas, azoteas y hasta balcones reverdecen con hortalizas y hasta plantas medicinales. Extendido a todo el país, el movimiento de la Agricultura Urbana suma miles de personas, que en organopónicos, huertos intensivos, balcones o patios, cosechan legumbres y condimentos de todo tipo bajo un sistema ecológico. Con unas 30 mil hectáreas, que producen más de tres millones de toneladas de verdura fresca al año para 11 millones de habitantes; ha incrementado las zonas verdes en las ciudades, lo que contribuye a descontaminar el ambiente y proporciona focos de integración social.




ORGANOPONICO  VIVERO ALAMAR
http://farmcuba.org/farm.html#farmtop

Cuba used to have an industrialized agricultural system, exporting sugar and citrus to Russia and importing most of its food, as well as oil, machinery, fertilizers and pesticides. Then the Soviet Union collapsed in 1991, which combined with a US trade embargo created a crisis that Fidel Castro named "The Special Period". Suddenly cut off from all these inputs, the country turned to agricultural self-sufficiency, organic production and permaculture almost by default. Urban gardens sprouted around the island's cities, encouraged by the government, and the end result is an incredible example of sustainable agriculture.

One of Havana's largest and most successful urban gardens is the Organopónico Vivero Alamar, a Unidad Básica de Producción Cooperativa (Basic Unit of Cooperative Production). Covering 11 hectares in Alamar, a residential suburb, the allotment's rows of vegetables are overshadowed by grey Soviet-style blocks of flats. Though small, the garden (really more of an urban farm) is incredibly productive. As well as fresh vegetables, fruits, ornamental plants, seedlings, timber and medicinal and spiritual plants, the cooperative also produces dried herbs, condiments, garlic paste, tomato sauce and pickles; vermicompost, compost and substrates; goat and rabbit meat and mycorrhizal fungi. The Organopónico also welcomes tourists and holds workshops and courses in organic agriculture.

Products are sold to local restaurants and directly to community members from the farm shop.
The cooperative that owns the Organopónico has 150 members, with 17 employees. Miguel Angel Salcines López, one of its founders and the current president, says, "The sense of belonging is central to organic production, and in the cooperative form there's even more a sense of belonging. We're less vulnerable economically because we can adapt better to the economic conditions. And we can improve social conditions for members and their families."

He says the cooperative is contributing to local development by facilitating access to healthy food at fair prices and creating jobs, especially for women and older people. They are also providing a beautiful example of how organic agriculture can be practiced in a city. Cuba's shift to self-sustainability, at least in fruits and vegetables, and its wide-scale adoption of urban, organic food growing, offer plenty of lessons in how to cope with potential future oil shortages and how communities, when driven by necessity, will organize and find ways to feed themselves. In the words of environmentalist Bill McKibben, Cuba may be "the world's largest working model of a semi-sustainable agriculture."


http://youtu.be/jRz34Dee7XY



The vegetable gardeners of Havana

By Sarah Murch
BBC Two's Future of Food

Climate change, drought, population growth - they could all threaten future food supplies. But global agriculture, with its dependence on fuel and fertilisers is also highly vulnerable to an oil shortage, as Cuba found out 20 years ago. Around Cuba's capital Havana, it is quite remarkable how often you see a neatly tended plot of land right in the heart of the city. Sometimes smack bang between tower block estates or next door to the crumbling colonial houses, fresh fruit and vegetables are growing in abundance. Some of the plots are small - just a few rows of lettuces and radishes being grown in an old parking space. Other plots are much larger - the size of several football pitches. Usually they have a stall next to them to sell the produce at relatively low prices to local people. Twenty years ago, Cuban agriculture looked very different. Between 1960 and 1989, a national policy of intensive specialised agriculture radically transformed Cuban farming into high-input mono-culture in which tobacco, sugar, and other cash crops were grown on large state farms. Cuba exchanged its abundant produce for cheap, imported subsidised oil from the old Eastern Bloc. In fact, oil was so cheap, Cuba pursued a highly industrialised fuel-thirsty form of agriculture - not so different from the kind of farming we see in much of the West today. But after the collapse of the Soviet Union, the oil supply rapidly dried up, and, almost overnight, Cuba faced a major food crisis. Already affected by a US trade embargo, Cuba by necessity had to go back to basics to survive - rediscovering low-input self-reliant farming.                                       

City allotments
With no petrol for tractors, oxen had to plough the land. With no oil-based fertilisers or pesticides, farmers had to turn to natural and organic replacements. Today, about 300,000 oxen work on farms across the country and there are now more than 200 biological control centres which produce a whole host of biological agents in fungi, bacteria and beneficial insects. Havana has almost 200 urban allotments - known as organiponicos - providing four million tonnes of vegetables every year - helping the country to become 90% self-sufficient in fruit and vegetables. Alamo Organiponico is one of the larger co-operatives, employing 170 people, built on a former rubbish tip that produces 240 tonnes of vegetables a year. There is a wide range of crops planted side by side and brightly coloured marigolds at the edges.
"We produce all different kinds of vegetables," says farmer Emilio Andres, who is proud of the fact that his allotment feeds the local community. "We sell to the people, the school, the hospital, also to the restaurant and the hotel. "It's important because it's grown in the city, it's fresh food for the people, it's healthy food, and it provides jobs for the people here too. "We don't spray any chemicals. We only spray biological means like bastilos - a bacteria and fungus to kill the pests. And we use repellent plants like marigolds to keep away the pests. "When I see all of these healthy crops, without too many pests, grown without any chemicals, it's amazing for me - I am making a contribution for the people that get healthy crops, healthy products."                      

Healthy diet                                         
The organiponico uses raised beds filled with about 50% high-quality organic material (such as manure), 25% composted waste such as rice husks and coffee bean shells, and 25% soil.  As well as marigolds, basil and neem trees are planted around the containers to keep the aphids and beetles at bay. Sunflowers and corn are also planted around the beds to attract beneficial insects such as ladybirds and lace wings. Sticky paper or plastic funnel-shaped bottles are positioned throughout the beds to trap harmful pests that do get into the garden.                     
And the methods work. Lettuce, tomatoes, peppers, squash, sweet potatoes, spinach, herbs and many other crops are grown in huge quantities and sold cheaply. Mangoes are 2 pence (3 US cents) a pound. Black beans 15p (25 cents) and plantain, just 12p (20 cents). At the time of the oil shock, average calorie consumption in Cuba dropped by a third to dangerously low levels. Since then they have bounced back and Cubans eat just a little less than people in the UK. The biggest difference is that a Western diet includes about three times as much food energy from animal products like meat and dairy. The Cuban diet is much less fatty and requires less fuel to produce. A far less varied diet than in the West, it is also much healthier. The standard lunch for the farm workers is black beans, potatoes and rice. Cuban agricultural researcher, Fernando Funes reckons the rest of the world has something to learn from the Cuban agricultural story. "Well, do you have oil forever? And there also other considerations like global warming, nature conservation... the conventional way of farming generates a lot of damage to the environment and to human health. "Developed countries as well as developing countries should pay a lot of attention to this kind of agriculture which takes care of land, people, environment and is also efficient and productive. You can combine both."

viernes, mayo 09, 2014

AGRICULTURA URBANA

AGRICULTURA  URBANA

 Estados Unidos  impuso un bloqueo económico internacional contra Cuba. A raíz de esto la economía se torna en un intercambio muy fluido con URSS, principalmente de la caña de azúcar cubana por casi todos los recursos básicos. En 1990, con la caída de la URSS, Cuba se encuentra sin abastecimiento, generando un desequilibrio en la economía, que provoco un problema de seguridad alimentaria, dejando a un país en el caos.

Ahí es donde a través de 20 años de trabajo, se desarrolla la Agricultura Urbana ecológica como respuesta a la crisis alimentaria, basado sobre valores de autoabastecimiento de los alimentos, educación y participación popular intergeneracional y multidisciplinaria. Este movimiento exporta sabiduría milenaria en un contexto de crisis mundial posicionando a Cuba como lideres en la producción de alimentos sustentables y ecológicos.

http://youtu.be/A23dWChp_hw




http://youtu.be/wmF3B1b4DMY




http://youtu.be/8wOViXJDRTM




Cuba used to have an industrialized agricultural system, exporting sugar and citrus to Russia and importing most of its food, as well as oil, machinery, fertilizers and pesticides. Then the Soviet Union collapsed in 1991, which combined with a US trade embargo created a crisis that was named "The Special Period". Suddenly cut off from all these inputs, the country turned to agricultural self-sufficiency, organic production and permaculture almost by default. Urban gardens sprouted around the island's cities, encouraged by the government, and the end result is an incredible example of sustainable agriculture.

miércoles, mayo 07, 2014

Como los peces (Varela)

 Como los peces
Carlos Varela.

http://youtu.be/istRMtb1pxs



http://youtu.be/W08j2yhP2bM




Las iglesias hablan de la salvación
y la gente reza y pide cosas en silencio
como los peces
y en la cara de Jesús hay una lágrima rodando
lágrimas negras.

Y los padres ya no quieren hablar de la situación
sobreviven prisioneros y acostumbran a callar
como los peces
y en la cara de sus hijos hay una lágrima rodando
lágrimas negras.

"Aunque tú me has echado en el abandono,
aunque ya han muerto todas mis ilusiones,
lloro sin que sepas que este llanto mío
tiene lágrimas negras"
lágrimas.

Las noticias hablan de resignación
y la gente traga y se miran a los ojos
como los peces
y en la cara de la virgen hay una lágrima rodando
lágrimas negras.

Los muchachos hablan de desilusión
y en silencio van al mar y se largan
como los peces
y en la cara de una madre hay una lágrima rodando
lágrimas negras.

"Aunque tú me has echado en el abandono,
aunque ya han muerto todas mis ilusiones,
lloro sin que sepas que este llanto mío
tiene lágrimas negras"
lágrimas.

Las iglesias hablan de salvación
y la gente reza y pide cosas en silencio
como los peces
y en la cara de Jesús hay una lágrima rodando
lágrimas negras.





 El Humo Del Tren -
Carlos Varela

http://youtu.be/Mi4hFEkNzbU



ey man! sentado en el contén no eres más que un prisionero no eres más que un rehén.
La Habana no es Jerusalén pero casi todo el mundo sabe quién es quién.
Yo tengo una visión tengo un sentimiento, la televisión no es más que el Muro de los Lamentos.
 Así que, mamá a ti que más te dá si en la calle todos dicen que hay un más allá, unos dicen que Alá y otros que Yemayá y es solo una manera de buscar la verdad.

Oye man, escúchame bien o te subes o te bajas o te olvidas del tren.
La orilla no anda nada okay y la vida no es tan fácil como: What is your name ?
Una vieja canción tiene un sentimiento que a veces dice más que el Viejo Testamento.
Así que,mamá a ti que más te dá si en la calle todos dicen que hay un más allá, unos dicen que Shangó y otros que Obbatalá y es solo una manera de buscar la verdad.
Así que, mamá a ti que más te dá si en la Habana todos dicen que hay un más allá, unos dicen que Alá y otros dicen que ojalá y es solo una manera de buscar la verdad.
Así que, mamá el mundo es un andén y la suerte viene y va como el humo del tren. Con el chuchu aaah Con el chuchu eeeh.


Also known as the Latin Bob Dylan, Carlos Varela (a Cuban singer/songwriter) started composing in 1978. Two years later, he joined La Nueva Trova, a musical movement highlighting the unjust conditions that ultimately led to the Cuban Revolution. He has been known to actively try to improve relations between Cuba and the US.

http://youtu.be/vFeX9AInaGA

martes, mayo 06, 2014

MURALEANDO

mural ...  muralear... muraleando...
 
 

Proyecto Comunitario Muraleando

Máximo exponente de la cultura comunitaria en la localidad de Lawton del Municipio Diez de Octubre en La Habana, Cuba con talleres, murales y otras actividades para vincular a la familia cubana a un arte común.

Música, artes plásticas y escénicas cohabitan en Muraleando, un proyecto comunitario reunificador y futurista que desde sus sencillos espacios se ha convertido en misionero del arte en la comunidad. El proyecto proporciona cultura, posibilidades de desarrollo y un barrio diferente, con vecinos preparados y responsables de la obra de la cual son protagonistas. Las paredes, los tanques de basura, las plantas, una vieja máquina de escribir, el asfalto, y los recipientes de agua reciben las transformaciones positivas para convertirse, como una ilusión, en auténticas pinturas y esculturas.

Otros sitios se han inaugurado en Cuba con el mismo objetivo y características diferentes, las de Muraleando son bastante peculiares. Los murales son un elemento esencial en la decoración de las cuadras aledañas a la circunscripción 36 del Consejo Popular Lawton en la capital del país.

“Muraleando” ha mejorado el ornato público del barrio de Lawton con siembra de plantas y la creación de jardines, que sin duda alguna mejoran las condiciones de vida de la comunidad y su cultura, a la vez que desarrollan sus valores estéticos. A estas disímiles tareas logran incorporar a los miembros de la comunidad de forma activa, los que dan su mejor aporte de una u otra forma en actividades de soldadura, albañilería, fotografía, pintura, y arte, entre otras tareas que han dado sentido a la vida de algunas personas que constituyen casos sociales, desvinculados laborales y ex reclusos.

La acción del proyecto “Muraleando” ha sobrepasado los límites del barrio de Lawton y han colocado murales en otros lugares de la capital cubana como el Hospital Pediátrico de Centro Habana, en la Tribuna Abierta de 10 de Octubre, en la Secundaria Básica Orlando Hernández, en el Centro Provincial de Superación para la Cultura, en la Taberna La Muralla de la Haban Vieja. Pero han sido más atrevidos al llegar hasta la ciudad de Bayamo de la provincia de Granma. El colectivo de artistas que lo integran ha realizado diferentes exposiciones colectivas en múltiples salas, galerías y lugares de interés, además de realizar varios intercambios culturales con instituciones, personalidades y artistas de otros países.

 
¿Como encontrar encontrar a Muraleando?
 
En la calle Mercedes Muñoz entre Céspedes y Aguilera, donde sientes un ambiente de sabor cubano, vecinos disfrutando de una gran exposición de danza, música, has llegado al lugar.

¿Una referencia?
Los murales.
El proyecto ha contado con numerosos invitados especiales entre los que se encuentran: Carlos Ruíz de la Tejera, Teresita Fernández, el poeta argentino Héctor Celano, el embajador del hermano país de Ecuador, grupos de teatro, bandas de rock, rap o malabaristas y payasos lo mismo sentados en las aceras, en taburetes, que en la hierba, los mismos escenarios donde libremente reciben las clases y talleres niños, jóvenes y adultos. Sus anfitriones reciben con los brazos abiertos a los visitantes, los cuales pueden apreciar un pequeño lugar dedicado al poeta chileno Guayasamín, además de conocer a esta brigada de artistas cuyos cimientos son el ímpetu y la misión de mejorar la calidad de vida de la comunidad haciendo de la existencia un verdadero arte.
 
 
 
 
 
 
 
One of the first projects we visited was a community art project called Muraleando. The project began in 2001 when two local artists began teaching art classes to youth in the community. From there it evolved into a community effort to beautify the neighborhood. The first step was to clean up the piles of garbage that existed at the time (the director of the project, Marcos, told us that over 60 trucks of garbage total were hauled out of the community!) Next came the creative part, painting murals on the empty walls in the streets.
Today, artists from around the world come to Muraleando to paint murals with the local artists and over seventy-five children take art classes. After checking out all of the beautiful murals, we got to enjoy a hip hop performance by Marcos and browse the art gallery showcasing the work of artists from the community. Muraleando is an inspiring example of how art can transform, beautify and sustain a community.
 
 
 

lunes, mayo 05, 2014

SABER VIVIR ES NO ESTAR SOLO


SABER VIVIR ES NO ESTAR SOLO
 
Hace muchísimos años, un joven recién casado estaba sentado en un sofá en un día caluroso y húmedo, bebiendo jugo helado durante una visita a su padre. Mientras conversaba sobre la vida, el matrimonio, las responsabilidades y las obligaciones de las personas adultas, el padre revolvía pensativamente los cubos de hielo de su vaso y lanzó una mirada clara y sobria hacia su hijo.

"Nunca olvides a tus amigos", le aconsejó, "serán más importantes en la medida en que vayas envejeciendo".

"Independientemente de cuanto ames a tu familia y los hijos que por ventura vayas a tener, tu siempre necesitarás de amigos. Recuerda ocasionalmente salir con ellos, realiza actividades con ellos, telefonéalos..."

"¡Que extraño consejo!", pensó el joven. "Acabo de ingresar al mundo de los casados, soy adulto y con seguridad mi esposa y la familia que iniciaremos serán todo lo que necesito para dar sentido a mi vida".

Con todo, él obedeció a su papá; mantuvo contacto con sus amigos y anualmente aumentaba el número de ellos. Con el pasar de los años, él fue comprendiendo que su padre sabía de lo que hablaba.

En la medida en que el tiempo y la naturaleza realizan sus designios y misterios en un hombre, los amigos resultaron baluartes de su vida.

Pasados los 50 años de vida, he aquí lo que aprendió:

El tiempo pasa.
La vida continúa.
La distancia separa.
Los niños crecen.
Los hijos dejan de ser niños y se independizan. Y a los padres se le parte el corazón pero los hijos se van separando de los padres.
Los empleos van y vienen.
Las ilusiones, los deseos, la atracción , el sexo...se debilitan.
Las personas no hacen lo que deberían hacer.
El corazón se rompe.
Los padres mueren.
Los colegas olvidan los favores.
Las carreras terminan.
Mas, los verdaderos amigos siempre están ahí, no importa a cuánto tiempo o a cuantos kilómetros se encuentren.

Un amigo nunca está más distante que el alcance de una necesidad, haciendo barra por ti, interviniendo a tu favor, esperándote de brazos abiertos o bendiciendo tu vida.

Cuando iniciamos esta aventura llamada VIDA, no sabíamos de las increíbles alegrías o tristezas que estaban delante. No sabíamos de cuanto necesitaríamos unos de otros.  Ama a tus padres, cuida a tus hijos pero manten un grupo de buenos amigos.  Dialoga con ellos pero no impongas tus criterios.

domingo, mayo 04, 2014

CARLOS VARELA


Carlos Victoriano Varela Cerezo
Nacido el 11 de abril 1963 en La Habana) es un músico y cantautor cubano fiel exponente de la nueva trova cubana de los últimos tiempos. De la generación de Santiago Feliú, Gerardo Alfonso y Frank Delgado la cual es posterior a la de Silvio Rodríguez, Pablo Milanes, etc., tomándolos a estos como referentes para sus temas, como son, Monedas al Aire, Como los Peces, Tropicollage, Lucas y Lucia, etc., pero con un toque más actual con respecto a sus tiempos y tratando por sobre todo temas sociales actuales de la Cuba de hoy, teniendo algunos problemas con el régimen político por sus letras que, si bien no se muestran totalmente opuestas al régimen cubano, hablan en muchas ocasiones de los principales problemas sociales, económicos y políticos que azotan a su país.
Sus actuaciones se suceden por Canadá, España, México, Venezuela, Panamá, Colombia, Chile, Suecia, Dinamarca y Estados Unidos compartiendo escenarios con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Fito Páez, Joaquín Sabina, Mercedes Sosa y otros.
El día 8 de diciembre de 2006 ofreció un memorable concierto en el estadium del centro recreativo "José Antonio Echeverría" en La Habana el cual estuvo dedicado al 26 aniversario de la muerte de John Lennon y también al 28 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Varela tocó durante casi dos horas bajo las inclemencias del tiempo. "Bendita lluvia" dijo Varela y siguió protagonizando uno de sus conciertos más memorables de la actualidad.



Carlos Varela

Comienza a escribir sus primeras canciones con solo quince años y en 1980 se incorpora al Movimiento de la Nueva Trova. A partir de entonces comienza a actuar en los escenarios más importantes de Cuba llegando a convertirse en uno de los músicos más populares de la isla, capaz de convocar a grandes multitudes en cada una de sus presentaciones.
Junto a otros jóvenes cantautores, Carlos Varela crea un espacio propio dentro del panorama cultural cubano de la década de los 80, que tanto el público como la crítica definen como novísima trova. Dentro de este Movimiento Varela se destaca por el sentido urbano y cronista de sus letras, por sus puestas en escena, así como por su discografía con un sonido más cerca del rock que de la típica música cubana.
Varela funda su primera banda en el 1988. Esta banda con los años ha sido integrada por prestigiosos músicos jóvenes. Desde entonces sus presentaciones han sido siempre resaltadas con grandes elogios de la crítica especializada dentro y fuera de Cuba.
Sus estudios de Teatro en el Instituto Superior de Arte y el alto nivel de los músicos que lo acompañan, favorecen el acoplamiento ideal para que en los shows de Varela se note lo dramático, lo emocional, lo poético y lo musical de manera excepcional y única.
Varela realizó varias giras dentro y fuera de Cuba junto a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. En el año 1995 hizo una extensa gira junto a Joaquín Sabina por varias ciudades de España y graba su disco “Como Los Peces” que resultó ganador del premio Ondas en España como Artista Revelación. En este mismo año Varela y Sabina compusieron juntos “Tan joven y tan viejo”, canción que aparece en el disco de Sabina “Yo Mi Me Contigo”.
En el año 2004 Varela es invitado por el legendario músico norteamericano Jackson Browne para participar en su gira por Inglaterra y varios países de Europa.
En el año 2005 el premiado director mexicano Alejandro Gonzáles Iñarritu escogió la canción “Una palabra” para su corto The Hire - Powder Keg. Un año después esta canción fue seleccionada también por el importante director norteamericano Tony Scott para la escena final del filme Man on fire, protagonizado por Denzel Washinton y Dakota Fanning, entre otros. Esta balada se convirtió en su canción más versionada en diferentes idiomas y por diferentes músicos.
Sus canciones también han sido interpretadas por Joaquín Sabina, Ana Belén, Miguel Bosé, Ana Torroja, Luis Enrique, Pablo Milanés, entre otros.
Se presenta en Canadá, Costa Rica, Guatemala, México y Panamá para promover su novena producción discográfica, No es el fin, además realiza dos importantes giras por toda Cuba rompiendo récords de asistencia de público en casi todos los teatros donde se presenta.
Luego de una ausencia de casi una década, Carlos regresa en el 2009 a los Estados Unidos, y se reúne con varios congresistas y personalidades de la cultura. Este evento fue reseñado por varios de los medios más importantes de ese país, incluido el The New York Times, quien realizó un extenso reportaje en multimedia para su versión online y un editorial de portada para su versión internacional.
En mayo del 2010, Carlos hace una gira con su banda por varias ciudades de los Estados Unidos y Puerto Rico. Sus conciertos reciben elogios de varios medios locales y muy especialmente en Miami, donde sus canciones en el Teatro Olympia de Miami mantuvieron al público de pie y vitoreando por casi dos horas. Fue realizado un DVD de este concierto. Regresa a Nueva York a mediados de julio de ese mismo año para participar en dos importantes eventos, el Chase Latino Cultural Festival en Queens y el Lincoln Center Out of Doors del Central Park, donde realiza dos muy exitosos conciertos.
En junio de 2011 regresa con su banda a Estados Unidos para hacer su tercera gira y participar además en varios festivales importantes como el Playboy Jazz Festival en Los Ángeles, el Clearwater de Pete Seeger y el Blue Note Jazz Festival en New York.

Discografía

Año de publicaciónTítulo
1989Jalisco Park
1991Carlos Varela En Vivo
1991Monedas al Aire
1995Como los Peces
2000Nubes
2003Siete
2005Los Hijos de Guillemo Tell Vol.1
2009No es el Fin
 

FOTO DE FAMILIA
http://youtu.be/7TJHN-qU9_c

Carlos Varela.
Foto de Familia, album "Como los peces" 1994
.
Detrás de todos estos años
detrás del miedo y el dolor
vivimos añorando algo,
algo que nunca más volvió.

Detrás de los que no se fueron,
detrás de los que ya no están,
hay una foto de familia
donde lloramos al final.

Tratando de mirar
por el hueco de una aguja.
Tratando de vivir dentro de una misma burbuja,
Solos.

Detrás de toda la nostalgia,
de la mentira y la traición,
detrás de toda la distancia,
detrás de la separación.

Detrás de todos los gobiernos,
de las fronteras y la religión
hay una foto de familia,
hay una foto de los dos.

Tratando de mirar
por el hueco de una aguja.
Tratando de vivir dentro de una misma burbuja,
Solos.

Detrás de todos estos años
detrás del miedo y el dolor
vivimos añorando algo
y descubrimos con desilusión
que no sirvió de nada,
de nada
"o casi nada
que no es lo mismo
pero es igual".